
La organización sindical referenciada en Ricardo Moreno escaló en la consideración del Gobierno provincial. Funcionalidad al juego oficialista. Preparan plenario en Punilla; esperan presencia llaryorista.
El diputado Carlos Gutiérrez cargó contra el gobierno libertario por “sacralizar” el concepto de déficit cero. Lo acusó de incumplir sus promesas e insistió con la baja gradual de las retenciones y una nueva ley de biocombustibles.
Provincial21 de noviembre de 2024Por Yanina Soria
En momentos de euforia en el Gobierno Nacional por los números alentadores de la macro economía que alimentan el relato libertario de la motosierra a costa de lo que sea para anclar el objetivo innegociable del déficit cero, la popularidad del presidente Javier Milei vuelve a repuntar.
El Gobierno se siente fuerte y desde ahí se para, por ejemplo, para suspender la negociación con los gobernadores por el Presupuesto 2025 y se resiste a tratar desde el Congreso cualquier proyecto que amenace con el equilibrio fiscal.
En esa línea, Hacemos Unidos volvió a reclamarle a la Nación, con tono firme, por “las promesas incumplidas” para el sector del campo, reiteró el pedido de bajar las retenciones e insistió en una nueva ley de Biocombustibles, entre otros puntos que beneficiarían a un sector ha sido un aliado electoral histórico del peronismo cordobés.
El diputado Carlos Gutiérrez fue el encargado de renovar esa crítica en la que incluyó “la discriminación que desde hace años sufre el sector”. En la comisión de Agricultura, quizá la última del año, se quejó por cerrar el periodo legislativo sin tener novedades ni definiciones sobre temas que considera fundamentales para el campo argentino.
“En lo que puede llegar a ser la última reunión del año de la Comisión de Agricultura de Diputados, planteé que está muy bien haber dado la discusión sobre RIDA, los biocombustibles o las retenciones agropecuarias. Lo que no está bien es que cerremos el año sin ninguna novedad al respecto. Las promesas, esta vez del presidente Milei, otra vez no se cumplen. En los últimos años la función del campo parece haberse limitado a ser financista de los problemas argentinos”, disparó el parlamentario schiarettista.
El hombre de Río Cuarto se quejó por la “sacralización” que el Gobierno libertario hace del concepto déficit cero que impide – a su entender- buscar soluciones reales a los problemas de un sector “fundamental” como es el campo. Por ejemplo, insistió en la necesidad de bajar gradualmente de las retenciones.
Según la Provincia, en estos años, desde Córdoba ya se fueron más de 40 mil millones de dólares por ese impuesto.
Gutiérrez dijo que Córdoba apoya la premisa de no gastar más de lo que se tiene, pero aseguró que es posible flexibilizar sin alterar el equilibrio fiscal.
“Ninguno de estos temas parecen importarle al Gobierno, y algunos de los que fueron dictaminados en el Congreso, chocan con el muro que es la comisión de Presupuesto y Hacienda (que conduce José Luis Espert)”, dijo el diputado que apoyó la idea de prorrogar las sesiones para poder incluir esos temas en el temario.
La “defensa” del campo es parte de la línea discursiva que abona desde hace tiempo el peronismo provincial. Desde ese lugar, el gobernador Martín Llaryora, como también lo hizo en su momento su antecesor Juan Schiaretti, toma distancia del modelo nacional ahora libertario.
De hecho, hace algunas semanas, el mandatario provincial recibió en su despacho del Centro Cívico a representantes de la Mesa de Enlace Provincial donde, junto al ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, coincidieron en la necesidad de insistir nuevamente al gobierno nacional una baja gradual en las retenciones y una nueva ley de Biocombustibles.
Coincidieron en que el proceso de baja de retenciones permitiría que ese dinero quede en mano de los productores, posibilitando generar más inversiones con la transformación de la materia prima, donde los biocombustibles juegan un papel central para agregar valor a la producción primaria.
Allí, Llaryora ratificó su postura sobre los biocombustibles y la importancia de que el Congreso apruebe una nueva norma que eleve el corte y permita así incrementar el valor agregado a la producción primaria. Comentó que en Paraguay el corte ya está en 25%, y Brasil lo llevará al 32%; dijo que el país vecino ya está en el 60% de la industrialización de sus granos, y Estados Unidos, el 80%. “Argentina está apenas en el 20% y si logramos que bajen las retenciones, ese dinero quedará en mano de los productores que sin dudas invertirán para generar más valor agregado”, enfatizó.
La organización sindical referenciada en Ricardo Moreno escaló en la consideración del Gobierno provincial. Funcionalidad al juego oficialista. Preparan plenario en Punilla; esperan presencia llaryorista.
El arco opositor insistirá con la creación de la comisión investigadora por el incendio y pedirá que asista a la Legislatura el ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer. El oficialismo prepara discusión por retenciones para incomodar a los aliados de Milei.
La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba ofrecerá atención ciudadana sobre servicios públicos, conflictos vecinales, boletos y tarifas sociales, jubilaciones y pensiones, controles médicos, vacunación, entre otras gestiones.
Frente al “no hay plata” del presidente Javier Milei, la expectativa de los municipios pasa por lo que pueda soltar la Provincia. El gobernador maximiza el sentido federal del Partido Cordobés y sale a “auxiliar” a los alcaldes. El costo de las Guardias Urbanas, preocupación entre los gobiernos locales.
El mandatario provincial presentó en el Centro Cívico una nueva estructura territorial. A través de este plan, el gobierno provincial buscará reorganizar y refuncionalizar el trabajo de la Policía, las fiscalías y de las Unidades Judiciales.
Mayo tiene cinco elecciones adelantadas, entre ellas CABA, y dejará mucho para la toma de decisiones en otros distritos. Los temores del Panal para las elecciones de medio término con vistas al 2027. El exgobernador y la pelea de Kiko y Kako.
En Estudiantes, Franja Morada sostuvo el poder en Humanas y Dinámica retuvo la representación de Exactas, Económicas e Ingeniería. Agronomía y Veterinaria fue la sorpresa con el triunfo de ATP (Estudiantes) y la lista de la ex decana Carmen Cholaky (Docentes).
Vecinalistas en pie de guerra - Un café entre Siciliano y Spaccesi en el aeropuerto - Juecismo vuelve a la carga por los locales alquilados - El Panal hace control de daños y se apoya en las 62-O - Constanza San Pedro se lanzó
Juan Negri y Bee Sellares comenzaron a vertebrar en las seccionales. Musculatura para blindar a De Loredo del juecismo inquieto y dura crítica al peronismo. En días, se oficializa el desembarco del exconcejal de la UCR en el Ersep.
Frente al “no hay plata” del presidente Javier Milei, la expectativa de los municipios pasa por lo que pueda soltar la Provincia. El gobernador maximiza el sentido federal del Partido Cordobés y sale a “auxiliar” a los alcaldes. El costo de las Guardias Urbanas, preocupación entre los gobiernos locales.
Mayo tiene cinco elecciones adelantadas, entre ellas CABA, y dejará mucho para la toma de decisiones en otros distritos. Los temores del Panal para las elecciones de medio término con vistas al 2027. El exgobernador y la pelea de Kiko y Kako.