El pedido del ministro Luis Caputo a los gobernadores e intendentes para bajar tasas e impuestos generó reacciones en el peronismo. El diputado Carlos Gutiérrez lo acusó de buscar opacar el reclamo por las retenciones. Marcos Torres, intendente de Alta Gracia, también respondió.
Entidades empresarios salieron con críticas a las medidas de Massa
Alertaron por el impacto negativo en la producción de las últimas resoluciones económicas que tomó el Gobierno. Reclamaron por el impacto inflacionario y el peso tributario.
Provincial26 de julio de 2023Redacción AlfilLa Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Unión Industrial Argentina (UIA), el Foro de Convergencia Empresarial y la Bolsa de Comercio de Córdoba alertaron por el impacto negativo en la producción de las últimas medidas económicas que tomó el Gobierno.
AEA distribuyó un comunicado que bajo el título “Más impuestos no es el camino” se quejó por un nuevo incremento de la presión tributaria “esta vez con medidas que impactan sobre la competitividad de las exportaciones y generan costos retroactivos sobre importaciones ya pautadas”.
“Esta decisión, que implica la creación discrecional de nuevos impuestos omitiendo la participación del Congreso Nacional, genera enorme preocupación en el mundo empresario. Reiteramos una vez más que el sector formal de la economía soporta una presión fiscal altísima, y es urgente trabajar para reducirla. Solo así se generarán las condiciones para un desarrollo económico y social sustentable”, sostuvo la organización que nuclea a las empresas más importantes del país.
La UIA aseguró que limitan “aún más el acceso a insumos necesarios para la industria” y el Foro de Convergencia Empresarial, una entidad que nuclea a más de 60 cámaras empresarias y asociaciones profesionales, las definió como un “nuevo bloque de cemento” que se agrega al peso del Estado.
“Los anuncios de estos últimos días, que esperamos sean de carácter transitorio producto de la escasez de divisas, afectarán la actividad, con fuerte impacto en las PyMEs, a partir de una mayor presión fiscal al sector productivo, mayores costos y pérdida de competitividad para la exportación. Resulta fundamental evitar el sesgo antiexportador y las distorsiones de precios que generan estos esquemas que impactan aleatoriamente en las cadenas de valor”, destacó la UIA, entidad que preside Daniel Funes de Rioja.
Además, la central fabril volvió a pedir un plan integral que permita “el ordenamiento de la macroeconomía, y evitar que los costos sigan operando sobre el sector formal”.
“Creemos que la Argentina debe contar con un plan macroeconómico a mediano y largo plazo. Para ello resulta muy importante lograr un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que dé previsibilidad a los compromisos externos y a la administración de las reservas internacionales. Argentina atraviesa una coyuntura macroeconómica compleja, con dificultades que se acumularon en los últimos años (restricción de divisas y reducidas reservas internacionales, elevada inflación, déficit fiscal y restricciones de financiamiento tanto local como internacional). Sumado a este panorama adverso, la fuerte sequía que atravesó el sector agrícola afectó severamente las proyecciones económicas para el año, tanto por el impacto (directo e indirecto) sobre la actividad, como por la caída sobre las exportaciones y la recaudación”, dijeron los industrial.
Por su lado, la Bolsa de Córdoba observa con “preocupación” que el nuevo paquete de medidas constituye “unos parches mínimos que aumentan la presión tributaria y están muy lejos de resolver las fenomenales distorsiones de precios relativos que enfrentan quienes producen en nuestro país”.
“La actual situación, causada principalmente por los desaciertos económicos del gobierno, es muy grave: inflación por encima del 120% anual, pobreza arriba del 40% y una escasez abrumadora de reservas internacionales en el Banco Central. El gobierno, con estas medidas, da una muestra más de que su principal objetivo es patear para adelante los problemas sin mostrar ninguna intención de resolverlos”, añade.
Para la entidad, el camino para superar los problemas económicos argentinos “no es más el intervencionismo del Estado en la economía con controles cambiarios como el cepo al dólar, controles de precios, prohibiciones a las exportaciones y restricciones a las importaciones. La sociedad está pagando los costos de estas políticas desacertadas con una inflación galopante y escasez de productos”.
“Nuevamente el gobierno con estas medidas, rehúye de las correcciones que los mercados le señalan, desafiando las leyes de la economía -añade-. Algo que vienen realizando desde hace ya un tiempo, lo que significó llegar a esta crítica situación. La devaluación encubierta, lograda vía regímenes especiales para algunas exportaciones y nuevos impuestos a las importaciones, está muy lejos de corregir la enorme brecha cambiaria. En consecuencia, el BCRA continuará perdiendo reservas internacionales que ya están en un mínimo histórico (-US$8.000 millones)”.
Plantea que el nuevo anticipo del impuesto a las ganancias de las empresas, que podrá recuperarse en el próximo ejercicio fiscal, es una medida que “aumenta la presión tributaria este año afectando el capital de las empresas; tendrá un impacto negativo en los procesos de inversión que se necesitan para generar crecimiento económico”.
El titular de la bancada radical se reunió con Guillermo Francos y comprometió el respaldo de su bloque a buena parte de la agenda del oficialismo en las sesiones extraordinarias. En el juego de contrastes, quedó muy lejos de Juez, que, de vacaciones en el exterior, salió del radar libertario.
La Región Centro encendió las alarmas y reclamó (otra vez) baja de retenciones
Junto a sus pares de Entre Ríos y Santa Fe, Llaryora reclamó al Gobierno Nacional una urgente baja de retenciones que “evite el colapso” del sector agropecuario. El Gobierno, que recibirá el 6 de febrero a la Mesa de Enlace, respondió.
Sesiones extraordinarias: Encuentro Federal evitó la foto con De Loredo y Ritondo
Guillermo Francos recibió en la Casa Rosada a una porción de los jefes de bloque de la oposición dialoguista. Diputados de Encuentro Federal evitaron la foto junto a De Loredo y Ritondo. Apuntan a un encuentro paralelo o a que el Jefe de Gabinete asista al Congreso Nacional.
El Festival de Cosquín llama la atención de la dirigencia política
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
En el marco de las actividades de verano de la Temporada 2025,se realizó la primera edición del desafío atlético Reto Punilla 3.0
El Festival de Cosquín llama la atención de la dirigencia política
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
Los intentos por evitar que Milei “gane caminando” en Río Cuarto
Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?
La Rural volvió al ataque contra Provincia por Ingresos Brutos
Por medio de un comunicado, la entidad que preside Heraldo Moyetta aseguró que el problema de las retenciones no es el único y apuntó contra el Gobierno provincial, tras la reunión de Llaryora con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos. Los ruralistas cumplieron con el pedido del ministro Caputo.
El titular de la bancada radical se reunió con Guillermo Francos y comprometió el respaldo de su bloque a buena parte de la agenda del oficialismo en las sesiones extraordinarias. En el juego de contrastes, quedó muy lejos de Juez, que, de vacaciones en el exterior, salió del radar libertario.