Medicamentos Pami. En un año aumentaron 210,7%, encima de la inflación

El dato del Cepa se difundió en paralelo al anuncio sobre readecuaciones en las coberturas del Pami. El promedio de los diez que más subieron en el último año alcanza 194%

Nacional04 de diciembre de 2024Redacción AlfilRedacción Alfil
2024-12-03-economia

Desde el ballotage del 2023 hasta ahora los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en promedio una suba acumulada de 210,7%, superándola inflación de ese mismo período que fue de 201,5%. El dato del Cepa, que lo registra periódicamente, se difundió en paralelo al anuncio sobre readecuaciones en las coberturas del Pami. Desde la obra social aseguran que todos los medicamentos que por ley deben tener una cobertura al 100% la siguen teniendo. “Sigue todo igual; toda la cobertura de medicamentos con descuentos del 60, 70 y 80%, sobre un precio de venta al Pami que está un 30% por debajo del precio de venta al público”, dijo el director del organismo Esteban Leguízamo.

El informe del Cepa indica que del aumento generalizado del 1,3% en noviembre que sufrió la canasta de medicamentos, se destacan la suba del 3,4% en promedio de los diez que más subieron. Por encima del promedio se registran subas mensuales de hasta 5,1%. La jubilación mínima con bonos, en términos de la canasta de medicamentos Pami, sufre una caída de 39,9 puntos porcentuales entre junio 2023 y noviembre 2024. Por su parte, la baja de la jubilación mínima sin bonos en el mismo período es de 43 puntos porcentuales.

“Sorprenden aún más los incrementos interanuales de algunos medicamentos muy consumidos: el promedio de los diez que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual de 194%”, repasa el reporte. Entre esos diez están, por ejemplo, el Daflon 500, un venotónico utilizado para aumentar la tonicidad de las venas y vasculoprotector utilizado para aumentar la resistencia de los pequeños vasos sanguíneos, que aumentó 228% y la Aspirina Prevent, un antiagente plaquetario utilizado para reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio, angina de pecho, angioplastia coronaria, ACV no hemorrágico, que aumentó 217%.

En marzo del 2020, Pami instrumentó una medida fundamental para la población mayor: un nuevo vademécum de medicamentos esenciales gratuitos, es decir, un listado de medicamentos sin cargo con el objetivo de garantizar el tratamiento adecuado de las patologías más frecuentes en las personas mayores. “De esta manera, la cobertura al 100% de los medicamentos más consumidos por esta población, sumado las coberturas del 80% para medicación ambulatoria y del 100% para medicación especial, representó un importante ahorro para los ingresos de las personas mayores, mayoritariamente jubilaciones y pensiones, lo que alcanzó a representar $74.505 en promedio en el mes de noviembre de 2024 (23% de una jubilación mínima con bono)”, añade el texto del Cepa.

Esa medida fue modificada a lo largo de este año. Hace poco se decidió limitar el acceso de hasta cinco medicamentos sólo a los jubilados de hasta 1,5 jubilaciones mínimas. Los jubilados alcanzados, de todas formas, deben realizar un trámite para obtener el beneficio. Esta medida había tenido un antecedente en agosto de 2024. En ese momento, la obra social de los jubilados redujo 44 moléculas farmacológicas que tenían cobertura 100% en su vademécum. En junio se habían reducido otras 11 moléculas.

El aumento acumulado desde noviembre del año pasado para la canasta del Pami supera al aumento registrado por la canasta de PVP: ese mes los precios con cobertura de la obra social ajustaron 14,5%; en diciembre, 15,6%; en enero lo hicieron en 33,8%; en febrero mantuvieron su precio; en marzo fue 19,4%; en abril, 16%; en mayo, 16,6%; en junio, 15,1%; en julio 7,6% y en agosto, septiembre, octubre y noviembre, sin contemplar los medicamentos que fueron excluidos del vademécum, se incrementaron 7,9%, 5,0%, 5,2% y 4,4% respectivamente.

En ese período acumularon 340,7% de aumento. Si se contempla la canasta de medicamentos relevada los meses anteriores, el guarismo del mes de agosto alcanza el 24,4%, 9,7%  en septiembre, 4,3% en octubre y 3,7% en noviembre (en los dos últimos meses los medicamentos excluidos del vademécum no experimentaron aumentos considerables, por lo cual muestran incrementos menores que el valor sin ellos).  

Los datos relevados sobre los precios de medicamentos excluidos de la canasta PAMI, se observa que los tres medicamentos que registraron los mayores aumentos en sus precios entre agosto y noviembre de 2024 fueron: Lanzopral, con un incremento de 71,7%, Dermaglos, con una suba de 67,7% y Pantus 40, cuyo precio aumentó un 70,0%. Estos incrementos reflejan un ajuste significativo en el costo de estos medicamentos, afectando directamente el bolsillo de los afiliados que los adquieren, desde la nueva disposición del organismo, fuera de la cobertura de la canasta PAMI.

Te puede interesar
2025-01-13-lijo-juez-alvarez-vigo-TAPA

Votos cordobeses dudosos para el pliego de Lijo en el Senado

Bettina Marengo
Nacional14 de enero de 2025

Juez confirmó que no apoyará al camarista. Alvarez Rivero dijo que no dará quórum en la sesión y que “Lijo es el límite”. La senadora se propuso para suceder al líder del Frente Cívico si se confirma que deja la presidencia del bloque PRO en la cámara alta, aunque el lugar sería para Alfredo De Angelis. Vigo, en silencio, con el proyecto de equidad de género en la Corte.

2025-01-13-franchella

Poné al que quieras

Javier Boher
Nacional14 de enero de 2025

Las críticas a Guillermo Francella se expresan como si se tratara de humor, pero hablan de política.

de-loredo-macri

Incertidumbre local ante el guiño de Macri a Milei (¿suma De Loredo?)

Gabriel Silva
Nacional10 de enero de 2025

El líder del espacio amarillo se entregó a un acuerdo con los libertarios y hubo desaire desde Casa Rosada. En Córdoba, la duda es si esto lo puede calzar al radical en un entendimiento. “Tenemos la responsabilidad histórica de evitar que vuelvan los K”, avisan cerca del jefe del bloque UCR.

Lo más visto
2025-01-09-boher

El árbol en la ruta

Javier Boher
Provincial10 de enero de 2025

Los vecinos de Villa Allende dan una pequeña clase sobre por qué las cosas funcionan como lo hacen.

jesus-maria-villarruel-y-prunotto

Las esquirlas del paso de Villarruel por Jesús María y Villa Allende

Carolina Biedermann
Provincial13 de enero de 2025

La Vicepresidenta de la Nación pasó el viernes por el festival de Jesús María. Recibió ovación por parte del público, vacío político local y críticas de Guillermo Francos por sus vacaciones en Córdoba. En paralelo, la diputada Lemoine salió a atacar a uno de los intendentes que estuvo presente.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email