Advertencia del FMI sobre la “calidad” del ajuste y corte masivo de contratos
Desde la Casa Rosada ratificaron que no se renovarán entre 15% y 20% de los contratos y los gremios estiman que serán unas 15.000 personas las afectadas.
El mismo día que el Fondo Monetario Internacional (FMI) instó al gobierno de Javier Milei a mejorar la “calidad” del ajuste que viene aplicando para estabilizar la macroeconomía a la vez que elogió los superávits gemelos del primer bimestre y reiteró el respaldo a la apertura de la economía, desde la Casa Rosada ratificaron que no se renovarán entre 15% y 20% de los contratos y los gremios estiman que serán unas 15.000 personas las afectadas.
La desvinculación masiva de empleados responde a que el decreto 84/2023 del 23 de diciembre fijó que todos los contratos que vencían el 31 de ese mes se renovarían sólo por tres meses y serían sometidos a un “relevamiento exhaustivo”. Cada organismo resuelve. Los gremios estiman que unos 71.000 empleados de la administración central (65.000 de planta transitoria y 6.000 bajo la modalidad de contrato por asistencia técnica profesional) culminan sus contratos este mes. Es decir, sin contar entidades descentralizadas, podrían quedar sin trabajo unas 15.000 personas.
Los datos se ventilaron casi en paralelo a que el director del Fondo Monetario para el Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés planteó que la administración libertaria debe apuntar a la “calidad” del ajuste. Lo hizo al inaugurar el foro IEFA junto a Lisa Raitt, vicepresidenta de la banca de inversión global del banco Imperial de Canadá (CIBC) y Javier Gimeno, CEO para América Latina de la francesa Saint-Gobain.
Valdés remarcó que si bien su exposición era global, iba a dar su punto de vista sobre el Gobierno de Milei: “Las nuevas autoridades están implementando de forma decisiva un plan ambicioso de estabilización para restaurar la estabilidad macroeconómica” y destacó el ancla fiscal, con cero financiamiento del Banco Central al Tesoro y la política de baja de la inflación.
“El progreso hasta ahora ha sido impresionante”, agregó y sumó: “Hay superávit fiscal, se registró en enero y en febrero, por primera vez en una década, las reservas internacionales están en reconstrucción. La inflación está cayendo más rápidamente de lo que anticipábamos. Indicadores como el mercado paralelo y la brecha cambiaria siguen mejorando”.
Planteó “sostener los esfuerzos para apoyar a los segmentos más vulnerables de la población para asegurarnos que la carga más pesada del ajuste caída de manera desproporcionada sobre la clase trabajadora”.
“La herencia fue pesada y el camino a la estabilización nunca fue fácil. Requiere una implementación de una serie de políticas fuertes en general. Es importante seguir mejorando la calidad del ajuste fiscal, no la cantidad”, señaló el funcionario y puntualizó que “los controles cambiarios deben ser calibrados de forma muy cuidadosa”.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, le respondió al FMI y aseguró que la postura es “absolutamente inexacta”. Subrayó que los sectores “más cuidados y más protegidos son los más pobres. En 100 días de gobierno es cuando más se han dado incrementos”, en referencia a los aumentos en la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Tarjeta Alimentar y las ayudas escolares. Incluso, apuntó contra una “difamación” sobre el “supuesto descuido” hacia el envío de asistencia a los más vulnerables. “Al contrario, son los sectores más atendidos”, sostuvo.
Dijo que la intención del Gobierno es que “los más chicos puedan educarse”, y para eso, “hay que ayudarlos”. Luego, agregó: “Cuando en 20 o 30 años tengan que sostener esta Argentina grande, no lo van a poder hacer porque no tienen el desarrollo que corresponde”.
Y, en esa línea, le respondió al funcionario del Fondo. “De que nos olvidamos de los más pobres, si esa fue la definición, fue absolutamente inexacta”, lanzó el portavoz. “Estamos cumpliendo con el esquema del FMI a rajatabla. En la próxima revisión va a quedar a la vista que efectivamente después de mucho tiempo no vamos a pasar vergüenza”, cerró.
Te puede interesar
Fuerte incremento de la inflación: en marzo alcanzó el 3,7%
El Indec dio a conocer la inflación de marzo y hubo un rebote. En Córdoba llegó al 2,8%.
El FMI aprobará un préstamo de USD 20.000 millones para respaldar las reservas del BCRA
Tras meses de negociaciones —respaldadas por la administración de Donald Trump— entre el equipo técnico argentino y los miembros del directorio, el Fondo Monetario Internacional dará luz verde a un crédito bajo el programa de Facilidades Extendidas a favor de la Argentina.
Buscando el Estado
La discusión sobre cuánto se quiere a dicha institución está necesariamente después de reflexionar qué se pretende que haga
Estévez cruzó a Milei por la caída del consumo
La diputada nacional del kirchnerismo Gabriela Estévez criticó al Gobierno de Milei a través de las redes, debido a la notoria caída del consumo en el país. "Si no hay plata, no hay consumo. Si no hay consumo, no hay producción", dijo.
Milei en el marco del paro de la CGT: "Hoy se trabaja"
En el marco del Paro General convocado por la CGT, Manuel Adorni posteó en X una foto donde muestra a los integrantes del Gabinete nacional sonrientes: "Extraordinario equipo. Dios bendiga a la República Argentina", expresó el vocero presidencial.
Milei y Caputo se reunirán con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos en Argentina
En medio de la confirmación del apoyo del FMI y de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, viajará a la Argentina para reunirse con Milei