Córdoba quinta en el ranking nacional de cantidad de empresas

En el país la densidad empresarial es baja; con 551.000 firmas activas, hay 12,1 por cada 1.000 habitantes mientras que el promedio en la Unión Europa es 72,3; en México 40,4 y en Brasil, 23.

Provincial26 de diciembre de 2024Redacción AlfilRedacción Alfil
2024-12-25_economia (1)

Córdoba, con 13,8 empresas cada mil habitantes es el quinto distrito en el ranking argentino que, de por sí, es pobre. En el país la densidad empresarial es baja; con 551.000 firmas activas, hay 12,1 por cada 1.000 habitantes mientras que el promedio en la Unión Europa es 72,3; en México 40,4 y en Brasil, 23. Además hay “estancamiento tendencial”, desde hace dos décadas el número se mueve entre las 500.000 y 600.000.

Los datos derivan de un trabajo de la Fundación Observatorio Pyme. La Ciudad de Buenos Aires (Caba) encabeza el ranking de distritos con más cantidad de empresas cada 1.000 habitantes, 43,1. El segundo, a una distancia considerable, es La Pampa con 16,6 y el tercero con 15,2 es la suma de CABA y Gran Buenos Aires. Después se ubican Santa Fe (14,3); Córdoba (13,8) y Chubut (13).

La contracara son Formosa, que quedó última en la lista con 3,8 empresas cada 1.000 habitantes; Santiago del Estero (5,1) y Jujuy (5,7). Todos los datos del país corresponden al tercer trimestre de este año.  El 28% de los departamentos geográficos del país son intensivos en sectores de industria manufacturera y servicios a la producción, allí está 35% de las firmas productivas.

Más allá del estancamiento tendencial, precisa el informe, desde la salida de la pandemia se había iniciado un proceso de recuperación del stock de empresas que se frenó en 2024. Hay dos etapas marcadas. La primera va desde el primer trimestre del 2022 -que es el punto de base de post-pandemia- hasta el punto máximo alcanzado en el cuarto trimestre del 2023. La segunda va desde entonces al tercer trimestre de este año.

En la primera etapa hubo una recuperación de la cantidad de empresas activas; el stock pasó de 522.876 a 556.986. Es decir, un crecimiento de 6,5% (34.110). Desde la fundación indican que los resultados se explican por una tasa de natalidad de 0,9% trimestral que superó por una décima a la de cierres.

Si la lupa es por sectores de actividad, la variación positiva se registró tanto en la industria como en software y servicios informáticos y “otros servicios a la producción” (incluido comercio mayorista), además de en el resto de los rubros. Las mayores tasas de natalidad se dieron en software y servicios informáticos. Casi en todo el país hubo nacimientos netos, con la excepción de Formosa y el GBA, que mostraron un estancamiento, con tasas ligeramente negativas. Cuyo fue la región ganadora.

Entre octubre del 2023 y setiembre de este año se perdieron 1,1% de establecimientos (6.141 menos). No solo se redujo la tasa de natalidad a 0,5%, sino que pasó lo mismo con los cierres, que pasaron al 0,7%, lo determinante es la diferencia negativa entre las dos. En este período, la evolución sectorial y territorial no fue uniforme.

En la industria, servicios de producción y comercio mayorista, directamente la tasa de natalidad se redujo 0,2% trimestral. En cambio, fue 0,2% positiva en software y servicios informáticos. En el noreste y noroeste cayó 0,3% y en Cuyo, menos 0,1%. Lo transversal es que en todos los casos se vio un menor dinamismo empresarial, medido en función de las tasas de permanencia y de rotación.

Competitividad


El Observatorio también planteó que el precio Pyme manufactureras evolucionó por debajo del tipo de cambio y del índice de salarios del sector: el 90% de las manufactureras tuvo subas en sus costos pero sólo el 50% aumentó los precios. Es clave el crecimiento de la participación del costo de la energía que ahora representa el 11% del costo en las manufactureras y el 6% en las de software

En lo que hace al aspecto impositivo, Ingresos Brutos (IIBB) equivale el 7% del costo de la producción en Pyme manufactureras y 5% en las de software; las tasas de seguridad e higiene equivalen a 4% y los saldos a favor IIBB e IVA representan 5% de las ventas mensuales del primer segmento y 8% en el segundo.

Te puede interesar
ilustra-mestre-frena-a-de-loredo (1)

La unidad en el radicalismo cordobés, cada vez más lejos

Carolina Biedermann
Provincial24 de enero de 2025

Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.

gutierrez-torres

Impuestos: primer round entre cordobesistas y libertarios

Yanina Soria
Provincial23 de enero de 2025

El pedido del ministro Luis Caputo a los gobernadores e intendentes para bajar tasas e impuestos generó reacciones en el peronismo. El diputado Carlos Gutiérrez lo acusó de buscar opacar el reclamo por las retenciones. Marcos Torres, intendente de Alta Gracia, también respondió.

ilustra-de-loredo-solo-bajo-reflector

De Loredo capitalizó la ausencia de Juez

Felipe Osman
Provincial23 de enero de 2025

El titular de la bancada radical se reunió con Guillermo Francos y comprometió el respaldo de su bloque a buena parte de la agenda del oficialismo en las sesiones extraordinarias. En el juego de contrastes, quedó muy lejos de Juez, que, de vacaciones en el exterior, salió del radar libertario.

Lo más visto
ilustra-milei-caminando-con-protesta-atras

Los intentos por evitar que Milei “gane caminando” en Río Cuarto

Julieta Fernandez
22 de enero de 2025

Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?

ilustra-mestre-frena-a-de-loredo (1)

La unidad en el radicalismo cordobés, cada vez más lejos

Carolina Biedermann
Provincial24 de enero de 2025

Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email