Alfil Alfil

UEPC configura en las urnas la era post-Monserrat

El gremio docente definirá una nueva conducción el viernes. A nivel provincial, un oficialismo unido lleva las de ganar. En capital, la doble fractura oficialista y opositora deja un escenario abierto. La oposición se entusiasma con fijar el primer puntal para redefinir el sindicato.

Provincial 02 de agosto de 2023 Felipe Osman Felipe Osman
monserrat (3)

Por Felipe Osman

Enclavada en medio de un vendaval de campañas, una mucho más modesta concentra la atención de los docentes, el gremio estatal más grande de la provincia (con más de 90.000 trabajadores), y el segundo en todo orden, sólo por detrás de Comercio.

El cronograma electoral que la UEPC fijó meses atrás llega a su cénit este viernes, con una elección que redefinirá la conducción del sindicato por los próximos cuatro años pero que, además, marcará el inicio de la era post-Monserrat.

La contienda se dará, a nivel provincial, entre tres listas: la oficialista lista Celeste, liderada por Roberto Cristali; la Pluricolor (o lo que de ella quedó bajo esta denominación), liderada por Daniel Moccia; y la lista Unidad desde las Escuelas, liderada por Federico Wagner. 

Este esquema de división opositora y unidad oficialista hace muy poco probable que pueda darse un cambio de mando en la Junta Ejecutiva Central, sin embargo, en la capital el escenario es otro.

En la ciudad, donde se disputará la conducción de la Junta Ejecutiva de Capital, el mapa muestra una doble fractura del oficialismo y la oposición. Aquí, la lista Celeste se parte en dos. Una porción, que conserva la denominación original, y lleva como candidata a secretaria general a Alina Monzó (actual secretaria general de Capital). Y otra, que se conformó bajo el nombre de lista Dorada, y que lidera Walter Cabrera (actual secretario adjunto de Capital).

En cuanto a las listas opositoras, pelearán por hacerse con la conducción de Capital la lista Pluricolor y la lista Unidad desde las Escuelas.

La primera conserva un nombre que resulta anacrónico. En rigor, la Pluricolor surgió años atrás como una lista de unidad opositora en la que confluían la Naranja, la Celeste y Blanca, Encuentro Docente, Alternativa docente, Construcción Docente, Docentes en Marcha, y muchas otras agrupaciones con presencia en algunos departamentos aunque sin alcance provincial. Pero ya no es así.

En esta elección, la Pluricolor sólo contiene a la Naranja, la Celeste y Blanca, y Encuentro Docente, pero en tanto que el apoderado legal de aquella alianza hoy desintegrada es un dirigente de la lista Naranja, este armado se quedó con el nombre y, además, con los recursos que la Junta Electoral reparte en función del rendimiento electoral en comicios previos.

Por el otro lado, el resto de las agrupaciones que integraban la Pluricolor (Alternativa docente, Construcción Docente, Docentes en Marcha, y demás agrupaciones departamentales) unidas al antiguo FURU (Frente Único para la Recuperación de UEPC) integran la lista Unidad desde las Escuelas. 

La “nueva” Pluricolor lleva como candidata a secretaria general de Capital a Flavia Hidalgo (Naranja). La lista Unidad desde las Escuelas, a Franco Boczkowski (Fucsia).

Se trató de una campaña corta, que empezó formalmente la semana previa las vacaciones de invierno,  que quedó en los hechos suspendida durante las dos semanas que duró el receso, y que terminó ayer por la veda que rige desde hoy a las 8 (las elecciones gremiales se rigen por la ley electoral nacional, que establece 48 horas de veda previa a los comicios). 

El viernes los distintos espacios se medirán en las urnas. A nivel provincial, como se dijo, la cancha está inclinada hacia el oficialismo. En Capital, el escenario está abierto. 

La lista Celeste cuenta con los recursos que administra el gremio y con el envión de tres décadas en la conducción, pero aparece debilitada por su fragmentación. La lista Dorada, liderada por el actual secretario adjunto, se llevó consigo a gran parte de los dirigentes “celestes”, y promete dar pelea.

La Pluricolor conserva el sello que, en la anterior elección, constituyó una parte mayoritaria de la oposición, pero que ahora se encolumna en la otra alternativa opositora.

La lista Unidad desde las Escuelas concentra ahora la mayor cantidad de agrupaciones, a partir de la unión de Alternativa docente, Construcción Docente, Docentes en Marcha y otras agrupaciones departamentales con el FURU (Tribuna Docente, Docentes de Base, Agrupación Fuentealba, Educadores del SUR, Che Docente, Otilia Lescano, entre otras). Además, en capital, es la única lista que ha reflejado la participación de los auto-convocados, a partir de la inclusión de Graciela Martha Güell como secretaria adjunta.

La oposición sabe que pelear la provincial, sin ser imposible, es muy difícil. Es más optimista, en cambio, respecto de capital. Y justifican su optimismo con algunos números.

Recuerdan que en la última asamblea departamental de abril, en la cual capital rechazó la propuesta que terminó aprobando la asamblea provincial, hubo una votación que daría pistas.

Al momento de definir la mesa de dirección que conduciría aquella asamblea, la lista Celeste (previo a su ruptura) cosechó 270 votos, las agrupaciones ahora encolumnadas detrás de la Pluricolor consiguieron 80, y el resto de la oposición, que se terminaría alineando detrás de la lista Unidad desde las Escuelas, sacó 250. 

Según esa cuenta, y siempre y cuando la división del oficialismo termine siendo tan significativa como lo aparenta, la lista Unidad desde las Escuelas quedaría como la primera minoría en un esquema en el que ninguna fuerza resulta mayoritaria.

Desde luego, no se trata de un indicio determinante. En aquel caso, se contaron votos de delegados. El viernes se contarán los votos de cada afiliado que decida participar de la elección, y allí podría pesar no solo el aparato del oficialismo, sino el que el PJ pudiera poner a su disposición, ya que resulta imaginable que el peronismo prefiera evitar un cambio de mando en la UEPC. 

Te puede interesar

ilustra-francisco-y-la-guardia-vigo-passerini-de-la-sota-y-kyshakevych

Cordobesistas y massistas en misa pro Papa con subtexto peronista

Bettina Marengo
Provincial 27 de septiembre de 2023

Se realizó el desagravio a Francisco tras los insultos del candidato Javier Milei contra su persona. El oficialismo provincial participó con dirigentes pesos pesados y el peronismo no schiarettista llevó a candidatos y voceros. Se leyó un documento que revalida el rol del Estado y el concepto de Justicia Social.

Lo más visto

intendentes (2)

Llaryora huele sangre en JpC y guarda lugares en su gobierno

Yanina Soria
Provincial 26 de septiembre de 2023

En el peronismo cordobés anticipan un tsunami en Juntos por el Cambio post 22 de octubre. Hacemos espera con los brazos abiertos a futuros desertores. En eso trabaja, entre otros, Orlando Arduh. Los 19 Centro Cívicos, claves en ese armado político. Los nombres que mira el oficialismo.

2023-09-26-riorda

El mensaje de Riorda

Javier Boher
Nacional 27 de septiembre de 2023

El politólogo habló en el evento por el aniversario de Alfil y con su rico análisis alentó la reflexión sobre la realidad.

ilustra-francisco-y-la-guardia-vigo-passerini-de-la-sota-y-kyshakevych

Cordobesistas y massistas en misa pro Papa con subtexto peronista

Bettina Marengo
Provincial 27 de septiembre de 2023

Se realizó el desagravio a Francisco tras los insultos del candidato Javier Milei contra su persona. El oficialismo provincial participó con dirigentes pesos pesados y el peronismo no schiarettista llevó a candidatos y voceros. Se leyó un documento que revalida el rol del Estado y el concepto de Justicia Social.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email