Presente y Pasado: Los años de Perón

Nacional26 de febrero de 2025 Eduardo Dalmasso
2025-02-20-dalmasso-1 (1)

1ra parte.

Eduardo Dalmasso*

El final  

El 16 de junio de 1955, la ciudadanía y el Gobierno presidido por el General Perón toman nota del estado de la división de las fuerzas armadas y su correlato en la sociedad.  Ese día, el ataque a la sede de Gobierno culmina con un bombardeo a plaza de mayo que provoca cientos de muertes y heridos.

Tres meses después, bajo la consigna Cristo Vence, parte de las fuerzas armadas y numerosos comandos civiles producen el derrocamiento del líder de un proceso inédito. 

Los comienzos.

En 1943 se produce un golpe de estado que derriba al Gobierno Conservador de Ramón J Castillo.  El GOU (Grupo de oficiales unidos) tuvo un papel gravitante. Juan D. Perón se convierte en uno de sus líderes.  Estos oficiales, identificados con el nacionalismo y la iglesia católica, querían poner fin a los gobiernos fraudulentos y corruptos.  Tenían el convencimiento de que el movimiento obrero podría derivar hacia el comunismo, como consecuencia de la falta de identidad nacional y del nivel de desigualdad social emergente. Otro objetivo:  impedir que Argentina se involucrara en la 2da guerra mundial. Emerge dentro de la conducción, un líder que comprendía la necesidad de integrar a los trabajadores como parte esencial de la realidad política.

17 de octubre 

La gesta del pueblo para rescatar a Perón de su confinamiento, dispuesto por el alto mando militar, lo ubica decididamente como el líder político que podría involucrar un gran movimiento, cuya misión sería consolidar y ampliar las acciones ejecutadas en favor de los trabajadores y de otros sectores postergados. Los obreros de los frigoríficos con el liderazgo de Cipriano Reyes encabezan la movilización. La iglesia asume un importante papel, lo que fortalece la impronta nacional de las fuerzas armadas en conjunción con las organizaciones sindicales y sectores de la industria. Perón en su campaña presidencial, plantea un discurso de ruptura y deslegitimación del pasado político.  En el interior profundo del país, las estructuras se nutren de caudillos conservadores y otros de origen radical.  El centralismo político barre con las estructuras supervivientes del partido laborista.  (Darío Macor- Cesar Tcach. 2014)

¿Que cambió? 

El Peronismo capitaliza todo el desasosiego social engendrado durante la década infame. La legitimidad inicial de su Gobierno, al ganar las elecciones limpiamente, deja a la oposición en una situación de desconcierto.  Halperín Donghi (1994) argumenta que la alianza producida fue vista por muchos como una defensa de los valores democráticos y republicanos, aunque también podía advertirse la emergencia de una reacción conservadora ante las reformas sociales y económicas propuestas. 

Laclau (2005) y otros autores sostienen que el peronismo, aunque autoritario en ciertos aspectos, logró articular demandas populares y construir una identidad política que incluía a la clase trabajadora. De hecho, el peronismo rompió con las estructuras tradicionales de poder y promovió una redistribución de recursos y derechos hacia los sectores más desfavorecidos.                        Su planteo internacional independiente de los intereses de EEUU y de la Unión Soviética, le significó una presencia importante entre los países que no se alineaban con esta división del mundo.   Su influencia en los foros latinoamericanos fue gravitante, esto producía la desconfianza de la potencia hegemónica, a lo que se agregaba el intento de integración en el Cono Sur, (ABC), proyecto destinado al fracaso, por la debilidad del presidente de Brasil. El sostenimiento de la tercera posición se va debilitando en la medida que las necesidades de inversión extranjera se tornan prioritarias para el Gobierno.  El presidente de los EEUU envía, a su hermano Milton Eisenhower, en calidad de embajador extraordinario, una visita que cambia el tono a las relaciones bilaterales, tiempo después, se aprobaría la ley de garantías a las inversiones extranjeras, para facilitar las negociaciones. Según Mariano Caucino (2021) se trataba de atenuar y contrarrestar los efectos del artículo 40 de la Constitución del 49 que reflejaba una visión de total autarquía de los servicios públicos y de los recursos naturales.

  • Dr. En Ciencia Política (UNC-CEA)
Te puede interesar
Lo más visto
arning

Mendiolaza cada vez más complicada

Carolina Biedermann
Provincial21 de marzo de 2025

Ya se avanzó en la conformación de la Junta Electoral Municipal para revocar el mandato de Adelan Arning, en la intendencia de la localidad de Sierras Chicas.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email