El regreso de la misa cuartetera

Como el recuerdo de aquellas madrugadas en el Monumental Sargento Cabral las ha convertido en leyenda, después de cinco años la Mona Jiménez ha decidido volver al club que supo ser su hogar y el próximo viernes se concretará la primera de las tres fechas previstas.

Cultura13 de marzo de 2025J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra misa cuartetera

J.C. Maraddón

Al igual que otros géneros, el cuarteto cordobés ha ido experimentando mutaciones poderosas a lo largo de sus más de 80 años de existencia, aunque su denominación haya seguido siendo la misma. Se trata de una evolución natural en cualquier tipo de manifestación cultural que perdura en el tiempo y que va modificando sus características originales para ir adaptándose a las épocas y a las necesidades de un público que se renueva y que exige una actualización. Y también varían los instrumentos y las técnicas de grabación y reproducción, algo que necesariamente se va a ver reflejado en la música.

Desde aquellos sones heredados de los inmigrantes europeos, como la polka, el pasodoble y la tarantela, que fueron el punto de partida para el tunga tunga, este estilo regional ha arribado a un presente en el que se mixtura con ritmos caribeños como el merengue o el reguetón, asimilándose a un ahora en el que esas son las tendencias en boga. Poco tienen que ver los hits cuarteteros de hoy con aquellas canciones en las que sobre piano, acordeón, violín y contrabajo, un cantante entonaba letras de picardía inocultable, que implicaban una complicidad con la gente del campo y los arrabales.

Así como fue variando el modo de componer y ejecutar de los músicos cultores del cuarteto, tampoco se mantuvo estable el circuito donde esas formaciones se presentaban en vivo, para animar una ceremonia ancestral de culto a la diversión a la que se denomina “baile”. De las taperas y los galpones que alojaban tales celebraciones cuando los danzarines eran los habitantes de la pampa gringa, la alegría se mudó a los clubes barriales cuando aquellos peones se desplazaron a la ciudad en los años sesenta para trabajar en la entonces pujante industria automotriz afincada en la capital provincial.

Esa escena suburbana se sostuvo hasta entrados los años ochenta, cuando la ingente masividad del cuarteto impulsó el traslado de los bailes a una zona más céntrica, como una especie de consagración de esa música que había sido condenada a una forzosa marginalidad. El Estadio del Centro, el Maipú Show, Jerónimo y La Vieja Usina, entre otros salones, se sumaron a las anteriores locaciones y dieron pie a que se organizara una agenda en que cada día de la semana podía tener un lugar fijo para determinado intérprete, convocando a sus seguidores a que cumpliesen con una asistencia perfecta.

Carlitos Jiménez, que cuarenta años atrás daba inicio a su periplo solista, fue armando su propio calendario de bailes urbanos, que comprendía tanto escenarios barriales como locales céntricos, sin olvidar las giras por el interior cordobés y provincias vecinas, con el objetivo de incrementar su caudal de fans. En esa nutrida cartelera que desplegaba la Mona, los viernes estaban reservados para el Monumental Sargento Cabral, que era algo así como su propia casa, el sitio donde más cómodo se sentían tanto el cantante como sus fieles. Allí se llevaban a cabo rituales que semana tras semana repetían su liturgia para iniciados.

Ciertas afecciones de salud de Jiménez y las adversidades de la pandemia obligaron al ídolo a interrumpir esa cadena de shows que incluía al Sargento Cabral como una cita innegociable. La Mona inició un ciclo de esporádicas actuaciones multitudinarias que simplificaban su trajín y a la vez lo mantenían en contacto con su audiencia. Pero como el recuerdo de aquellas madrugadas las ha convertido en leyenda, después de cinco años Jiménez ha decidido volver al Sargento y el próximo viernes se concretará la primera de las tres fechas previstas. Un intento por rememorar ese pasado en que la misa cuartetera fusionaba el astro con sus adoradores.

Te puede interesar
ilustra despedida messi di maria

La despedida de los héroes

J.C. Maraddón
Cultura18 de julio de 2025

Durante los partidos del Mundial de Clubes cuya televisación correspondió a Disney+, se colaron los avances de una docuserie que finalmente fue estrenada el lunes pasado bajo el título de “Copa América: el legado” y que se focaliza en esa competencia continental disputada en 2024 en Estados Unidos.

Ilustración Viernes 18 de Julio

La estela de un buen viernes

Gabriel Ábalos
Cultura18 de julio de 2025

La agenda se detiene en dos grandes momentos musicales en la ciudad, se asoma a un homenaje merecido y se interesa por una propuesta escénica llegada de México.

ilustra alberti y caseros

Tras la pátina de la nostalgia

J.C. Maraddón
Cultura17 de julio de 2025

Este fin de semana llegará a Córdoba “Celebrando Cha Cha Cha Volumen II”, una puesta en escena que retoma personajes y sketches de aquel legendario programa que marcó un quiebre en la tradición humorística del país, incorporando elementos del absurdo que fueron todo un hallazgo en aquellos días.

llustración Jue 17 Jul

El jueves en su esencia

Gabriel Ábalos
Cultura17 de julio de 2025

Los días se vuelven esenciales y transportan sus reservas de cine, de conciertos, de ganas de bailar, mientras la vida sigue.

ilustra los mirlos

La cultura subyacente

J.C. Maraddón
Cultura16 de julio de 2025

Para quienes hemos permanecido ajenos a algunos fenómenos musicales que se desplegaban en nuestras narices, mañana habrá una oportunidad de reivindicación con el estreno en Córdoba del documental “La danza de Los Mirlos”, de Álvaro Luque, que será proyectado a las 23 en el Cineclub Municipal.

Ilustración J. M. Vélez

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura16 de julio de 2025

Para seguir con el dedo las líneas del semanario porteño dedicadas a autores -poetas y prosistas- cordobeses, la página se detiene en una figura del conservadurismo católico, José María Vélez.

Lo más visto
juez-limia-enroque

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto18 de julio de 2025

Cruces entre el juecismo y el PJ por obra pública | Passerini y la creencia en Dios | Sikora-Ponce, tercer acto | Rodrigo cerró

universidad-boretto

Sin clases, pero con medalla: la UNC brilla afuera y se apaga adentro

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad18 de julio de 2025

Sin clases, sin exámenes y sin paritaria, la Universidad Nacional de Córdoba enfrenta un escenario límite que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo. Docentes denuncian un ajuste sin precedentes y exigen definiciones políticas urgentes. Mientras Milei celebra la motosierra, el conflicto universitario se convierte en un símbolo del desgaste institucional. El rector Boretto, en el centro de una encrucijada.