Los universitarios de paro salen en apoyo a los jubilados

Así se confirmó en los últimos días que docentes, no docentes y la comunidad universitaria en general saldrán a apoyar el reclamo de jubilados y jubiladas que se viene haciendo todos los miércoles y que la semana pasada marcó una nueva jornada de represión brutal por orden de Patricia Bullrich. El CIN también se pronunció al respecto y sumó presión al Gobierno Nacional por las paritarias y el presupuesto universitario.

Universidad19 de marzo de 2025Francisco Lopez GiorcelliFrancisco Lopez Giorcelli
pabellon (6)
Por: Francisco López Giorcelli 
La semana que transcurre está marcada por dos grandes hechos. El primero es el paro nacional que se impulsa desde los gremios universitarios de todo el país durante las jornadas del 17 y 18 de marzo. El segundo hecho se da este miércoles cuando la comunidad universitaria salga a apoyar a las y los jubilados que reclaman por una mejor remuneración. 
Convocado por el Frente Sindical Universitario, la medida de fuerza cuenta con la adhesión del Gremio de los Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba y por la Gremial San Martín (no docentes)
Tras el anuncio de un incremento salarial, nuevamente en forma unilateral y por debajo de la inflación registrada, las y los trabajadores universitarios se encaminan a un plan de acción nacional en defensa del salario y la educación pública.
"Sin presupuesto para el ejercicio 2025 y sin paritarias, el Gobierno Nacional impuso un incremento salarial del 1,5% para enero y del 1,2% para febrero, que profundiza un ajuste inédito por su magnitud y celeridad", especifican desde el sindicato docente universitario.
El presupuesto universitario 2025 (reconducido por segundo año consecutivo) es un 27% más reducido que el ejecutado en 2024, que -a su vez- fue 24% menor que el de 2023. Con relación a la participación del presupuesto en el PBI, en 2025 se proyecta la más baja desde 2004.
La pérdida salarial acumulada entre diciembre de 2023 y enero de 2025 equivale a 4,6 salarios. Para ilustrarlo: es como si las y los trabajadores de la Universidad hubieran trabajado casi cinco meses sin salario en ese período.
Sin paritarias, para mantener el poder de compra que tenían en noviembre de 2023, los salarios de febrero deberían haber aumentado un 37%. Para recuperar su pico histórico -registrado en agosto del 2015- este incremento debería ser del 95%. El Gobierno ordenó subir un 2,7% entre enero y febrero.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) salió con un comunicado en reclamo de estos temas.
“El Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expresa su profunda preocupación por la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales por la falta de actualización de los gastos para su funcionamiento y reclama la urgente e imprescindible recomposición salarial para docentes y nodocentes, como, también, la reconstrucción del sistema de investigación, ciencia y tecnología, la reinversión en infraestructura universitaria y la actualización del sistema de becas para nuestros y nuestras estudiantes.” Dijeron desde el Consejo. 
Además, expresan que esta situación crítica es la voluntad política del Gobierno de Javier Milei, “por manifiesta voluntad del gobierno, la administración nacional y el sistema universitario público argentino no cuentan con un presupuesto para el ejercicio del 2025” sentenciaron.
“Esto significa que el Poder Ejecutivo Nacional puede disponer discrecionalmente, sin ningún tipo de control, de los fondos que surgen del pago de los impuestos que realiza cada argentina y cada argentino. De esta forma, el país no cuenta con una hoja de ruta que garantice el funcionamiento económico y financiero de las instituciones del país.” Resaltaron desde el ente que nuclea a las universidades. 
Además, aclaran respecto al salario que “las paritarias salariales no funcionan y los magros incrementos otorgados por decreto, lejos de recomponer la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, continúan agravando la situación con aumentos por debajo de la inflación” 
En referencia al funcionamiento de la estructura universitaria y del sistema de investigación, el Consejo Interuniversitario Nacional declaró que “los recursos que se destinan al funcionamiento de nuestras casas de altos estudios apenas alcanzan a un 50 % para el 2025.”
“El sistema de investigación, ciencia y tecnología que, en su inmensa mayoría, reside en las universidades nacionales, es víctima de una drástica reducción de recursos que parece tener por objetivo abortar el desarrollo científico y tecnológico autónomo de nuestra Nación. Obras de ampliación, mejora y mantenimiento de la infraestructura universitaria están totalmente paralizadas, dejándolas libradas a los posibilidades económicas de cada institución” subrayan desde el Consejo.
En relación al reclamo de los jubilados y jubiladas los gremios universitarios dirán presente en la movilización que se hace todos los miércoles, engrosando aún más el apoyo social a un sector al que este gobierno usó de variable de ajuste, además de reprimir fuertemente en la última convocatoria.
De hecho en Córdoba se movilizarán las cuatro centrales sindicales, es decir, la CGT Córdoba, CGT Regional Córdoba, CTA-A y la CTA-T además el Plenario Abierto de Trabajadoras y Trabajadores de Córdoba. Por lo que los gremios universitarios se harán presentes una vez más en las calles para reclamar por salario, presupuesto y jubilaciones dignas.
De esta forma la comunidad universitaria se encamina a una nueva semana de conflicto sostenido. Parece que el gobierno de Javier Milei empieza a tener problemas para sostener su relato, abrir demasiados frentes de disputa con distintos sectores sociales, quizás, no fue la mejor estrategia. 
Cuando se decía que “el ajuste más grande de la historia” se llevaba a cabo sin conflicto social era quizás una notícia anticipada que hoy empieza a florecer en las calles. La paciencia se acaba de a poco y la respuesta de un gobierno que da una “batalla cultural” para compensar la pérdida salarial empieza a encontrar sus límites. 
Te puede interesar
unc-psicologia (1)

UNC: sesión picante del Consejo en Psicología por la creación de una nueva cátedra

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad04 de abril de 2025

En la última sesión del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Psicología no pasó desapercibida para nadie, mucho menos para la comunidad estudiantil que se vio imposibilitada de conquistar un nuevo derecho. Tenso cruce después de la sesión entre agrupaciones estudiantiles por la falta de compromiso con la propia comunidad estudiantil.

consejo-superior

UNC: el Día del Honorable Consejo Superior en la Universidad

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad14 de marzo de 2025

El día de ayer en la Universidad Nacional de Córdoba se llevó a cabo una nueva sesión del Honorable Consejo Superior en dónde se dieron varias discusiones en torno al clima político que se vive a nivel Nacional. Por un lado se dieron nuevas definiciones en relación a las elecciones y por el otro hubo reclamos sobre presupuesto y salario docente y no docente.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email