Contra las acechanzas del olvido

Al cumplirse la semana pasada los cien años del nacimiento de Horacio Guarany, mucho se ha dicho sobre sus méritos artísticos como uno de los referentes de la cultura autóctona, pero sería pertinente agregar a esas semblanzas, un capítulo especial dedicado al periodo en el que forjó su llegada masiva.

Cultura20 de mayo de 2025J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra guarani (1)

J.C. Maraddón

Además de la aparición del Nuevo Cancionero, con compositores e intérpretes que exponían un profundo interés por la poética, las armonías y el compromiso político dentro de la música folklórica, los años sesenta también asistieron a un cambio profundo en la concepción esencial de ese género, que desde siempre había representado el sentir de la gente de campo. Con el desplazamiento de muchas de las personas que habitaban ese ámbito y que pasaron a ser operarios industriales en las grandes ciudades, se produjo en paralelo un traslado de la música que esos migrantes escuchaban en sus lugares de origen y que empezó así a sonar en los suburbios.

No sólo fue una traslación geográfica, sino que también dio lugar a una modificación estilística, con consecuencias palpables para los sones nativos, que de a poco tuvieron que adaptarse a esos nuevos paisajes en los que se los cantaba y bailaba. A la vez, la música internacional estaba digiriendo la revolución del rocanrol y en nuestro país se había lanzado a la fama una camada de figuras que coqueteaba con la frescura rockera, aunque más bien practicaba un híbrido con componentes pop, al que entre nosotros se denominó “beat”, sin mucha preocupación por los alcances de esa categoría.

Parecía lógico entonces que los límites del folklore se expandieran hacia esos territorios sonoros en la búsqueda de seducir el interés juvenil, y a la vez multiplicar las ventas. Muchos fueron los intentos de instalar cantautores folklóricos en la misma escala de los astros surgidos desde otras corrientes: fenómenos como los de Víctor Heredia, Hernán Figueroa Reyes o Roberto Rimoldi Fraga, por citar apenas algunos, se explican desde esa confluencia entre una tradición anclada en el poncho y la guitarra, y una renovación que depositaba en el folklore idénticas expectativas que las despertadas por la música moderna.

A comienzos de los años setenta, un artista que se había destacado durante largos años en el panorama del folklore y que había dado sobradas muestras de su talento como compositor, se atrevió a disputar los favores de todo tipo de público, a través de piezas que trascendieron mucho más allá de los márgenes del género.  Con “Amar amando”, Horacio Guarany aportó en 1972 una canción romántica que significó un lanzamiento de gran suceso para el sello Philips y que tuvo como consecuencia la publicación de subsiguientes versiones, entre las que se destaca por su repercusión la registrada por Ginamaría Hidalgo.

Sobre la base de su popularidad previa en el circuito folklórico y de los nuevos mercados que comenzaba a conquistar, Guarany apostó todas sus fichas a “Si se calla el cantor”, una zamba de características muy particulares, en la que se mezclaba una letra en consonancia con los tiempos políticos que se vivían, junto a una fuerza musical arrasadora. El single en el que la interpreta con Mercedes Sosa, es un clásico que en aquel lejano 1973 ameritó la realización de una película homónima, protagonizada por el propio cantante y por Olga Zubarry.

Al cumplirse la semana pasada los cien años del nacimiento de este músico fallecido en 2017, mucho se ha dicho sobre sus méritos artísticos, como uno de los referentes de la cultura autóctona cuyo legado perdura por encima de las acechanzas del olvido. Pero sería pertinente agregar a esas reseñas, un capítulo especial dedicado al periodo en el que forjó su llegada masiva, esa que tras el exilio forzado por las amenazas de muerte, devino a partir de los años ochenta en récords de convocatoria en cada noche que su nombre encabezaba la nómina de actuaciones en los festivales de verano.

Te puede interesar
ilustra mbappe y messi

Fútbol en tiempos de bolsillos flacos

J.C. Maraddón
Cultura19 de junio de 2025

Entre las protestas por la reforma migratoria de Donald Trump, mientras en Medio Oriente la guerra desatada entre Israel e Irán pone en peligro la seguridad global, el espectáculo (y la recaudación) debe continuar con el Mundial de Clubes que se está disputando en Estados Unidos.

Ilustración Abalos Jueves 19 de Junio

El remolino es una semana corta

Gabriel Ábalos
Cultura19 de junio de 2025

La agenda se detiene en jueves y en unas cuantas cosas que pesca de este día, entre tantas piezas y momentos girando en torno al medio artístico cultural.

ilustra Sly Stone

Esquirlas de un talento inmortal

J.C. Maraddón
Cultura18 de junio de 2025

El documental “El legado de Sly yThe Family Stone”, producido por Questlove y estrenado en enero de este año, ha sido incorporado a la oferta de Disney+ y colabora desde allí para desentrañar el misterio de este genial músico estadounidense, fallecido a la misma edad (dos días antes) de Brian Wilson.

Ilustracion Córdobers del Miércoles 18 de Junio

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura18 de junio de 2025

Un itinerario por datos históricos ayuda a situar la tradición de esa costumbre culinaria reivindicada en la Argentina, la empanada. Con foco especial, en este caso, en la provincia de Córdoba.

ilustra charly y dargelos

Tributos a la indisciplina

J.C. Maraddón
Cultura17 de junio de 2025

Casi al mismo tiempo que la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) le entregaba una distinción al cantante Adrián Dárgelos, del grupo Babasónicos, desde la Universidad de Buenos Aires (UBA) se anunciaba que se investirá con el título de Doctor Honoris Causa a Charly García.

Ilustración Abalos Martes 17 de Junio

Cosas en las nubes y en las pantallas

Gabriel Ábalos
Cultura17 de junio de 2025

Esta semana más corta de lo habitual por sus dos feriados, ofrece este martes una actividad centrada en publicaciones digitales locales y una cartelera cinematográfica bien provista para un arranque cinéfilo.

Lo más visto
aviles (3)

Riña opositora calienta la campaña en Carlos Paz

Yanina Soria
Provincial19 de junio de 2025

Tres candidatos de distintos espacios políticos denunciaron la utilización de la estructura de gobierno municipal a favor del actual Defensor del Pueblo que busca su reelección. Desde otro espacio, cargaron contra esa movida que tildaron de “circo” político. El 29 se vota.

FOTO NOTA (7)

Municipales se suman al reclamo provincial, pero sin romper con De Rivas

Gabriel Marclé
Río Cuarto19 de junio de 2025

El sindicato de trabajadores municipales de Río Cuarto adhiere al plan de lucha impulsado por Rubén Daniele a nivel provincial, en reclamo por la situación salarial del sector. Aunque el gremio local acompaña las protestas, mantiene diálogo fluido con la gestión de Guillermo De Rivas y tiene vigente un acuerdo paritario hasta agosto.

briner

La imputación de Briner esconde (otra) fricción entre el PJ y la oposición

Gabriel Silva
Provincial19 de junio de 2025

En el oficialismo aguardan con expectativa cómo va a reaccionar la UCR que en su momento pidió la cabeza de Gill cuando el villamariense estaba imputado y era ministro. Además, también ponen el foco en Gloria Pereyra, la otra opositora imputada. Quién es la radical que podría asumir por Briner y por qué hay desconfianza en la UCR.