La habilidad de escribir

La miniserie “Chespirito: sin querer queriendo”, cuyo primer episodio fue subido a la plataforma Max la semana pasada, repasa la biografía del humorista mexicano Roberto Gómez Bolaños y, en esa dirección, también nos lleva de paseo por los usos y las costumbres del siglo veinte

Cultura10 de junio de 2025J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra chavo del 8

J.C. Maraddón

Las novedades tecnológicas que nos sacuden día a día parecen haber exterminado todo vestigio de un tiempo pretérito, para arrancar de cero a partir de esas prestaciones para las que antes hacía falta realizar grandes esfuerzos, y que ahora resultan ser mucho más sencillas. Sin embargo, en muchos de los flamantes prodigios subsisten elementos que datan de una época remota y que, pese al vendaval que amenaza con llevarse puesto todo, todavía son necesarios, más allá de que su aspecto o su función puedan haber variado para adaptarse a una actualidad en la que lo vintage atrae por lo exótico, pero no porque sea útil.

Uno de los sobrevivientes que se resiste a ausentarse en algunos de los artefactos que cumplen funciones en este siglo veintiuno es el teclado, que en sus diversas formas continúa desempeñando el rol de facilitador de la escritura, de la misma manera que lo venía haciendo en aquella cada vez más lejana era analógica. Con leves variaciones según el idioma, no ha sufrido grandes cambios en su condición, al punto que si alguien se trasladase medio siglo en el tiempo y arribase al presente, podría teclear un texto en una notebook sin notar más que el cambio de soporte.

Y es que no cuesta mucho encontrar en las viejas máquinas de escribir el remoto antecedente de los teclados modernos, que con detalles de más o de menos, guardan una curiosa similitud formal con aquellos que fueron aporreados en oficinas y redacciones periodísticas a lo largo de por lo menos un siglo, hasta que entre los años ochenta y noventa fueron desplazados por los dispositivos digitales. Ese parentesco se cuenta así entre los pocos lazos que unen a ese mundo tipográfico con este, donde hasta para pedirle algo a la inteligencia artificial a veces hay que tipearlo.

Semejante perdurabilidad nos lleva a pensar en lo importante que fue para quienes debían poner algo por escrito, acceder al uso de ese aparato que dejaba de lado lo manuscrito, con caligrafías que a veces tornaban ilegible para su lectura eso que alguien se había tomado el trabajo de redactar a mano. Con la máquina de escribir, ese proceso se estandarizaba y la tinta estampada sobre el papel ya no dejaba lugar a las malas interpretaciones. La mecanografía pasó de ese modo a constituir un saber que se aprendía en academias, como requisito imprescindible para, entre otros, las aspirantes a secretarias.

La miniserie “Chespirito: sin querer queriendo”, cuyo primer episodio fue subido a la plataforma Max la semana pasada, repasa la biografía del humorista mexicano Roberto Gómez Bolaños y, en esa dirección, también nos lleva de paseo por los usos y las costumbres de la anterior centuria. Para alguien que, como el protagonista, se dedicaba a la elaboración de guiones de programas televisivos, la máquina de escribir podía llegar a ser una herramienta por demás valiosa, aunque según lo que vemos en esta producción él empezó su carrera profesional sin saber cómo dominar esos artefactos, más allá de que tenía talento de sobra para ese trabajo.

Este capítulo inicial, sin correrse un milímetro de lo que señala el manual para la realización de productos audiovisuales para el consumo masivo, discurre con eficiencia por distintas etapas de la vida de Gómez Bolaños y, mediante el recurso de alterar el nombre real de algunos personajes, evita los inconvenientes legales típicos de esta clase de proyectos. “Va a tener que aprender a escribir a máquina”, le dice al futuro creador de “El Chavo del 8” el dueño de la agencia de publicidad donde él pretende ingresar como creativo. Una habilidad que, luego de adquirida, le sirvió para cimentar una obra entrañable.



Te puede interesar
ilustra miss universo 1962

El orgullo en una canción

J.C. Maraddón
Cultura27 de agosto de 2025

Desde la misma ciudad de Miami donde en 1962 se consagró Miss Universo, llegó la semana pasada la noticia de que la modelo santafesina Norma Nolan había fallecido a los 87 años, luego de permanecer por más de medio siglo alejada de los flashes fotográficos y de mantener absoluta reserva sobre su vida privada.

Ilustración Córdobers del Miércoles 27 de Agosto

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura27 de agosto de 2025

Dos momentos de escándalo, discusión e intervención dejaron manchas en la historia docente de la Escuela Normal de Córdoba, desde sus comienzos, y de 1904 a 1906.

ilustra la noche siempre espera

Una mujer desposeída

J.C. Maraddón
Cultura26 de agosto de 2025

Que el estallido de la burbuja inmobiliaria no restringiera sus consecuencias a determinadas minorías, parece haber conmovido a la factoría del cine estadounidense, que ahora estrenó en Netflix “La noche siempre llega”, donde una rubia y joven protagonista debe atravesar las mil y una desgracias para que no le quiten su casa.

Ilustración Abalos Martes 26 de Agosto

Mirada atrás, las nuevas viejas artes

Gabriel Ábalos
Cultura26 de agosto de 2025

Ajeno ya a la velocidad, lo clásico sonríe en su podio y vuelve a fascinar aquella o esta otra antigua película, o a captar nuestros ojos pasadas revoluciones visuales que ya se ganaron su historia.

ilustra Dave Mustaine (1)

La despedida más ruidosa

J.C. Maraddón
Cultura25 de agosto de 2025

Dave Mustaine, líder de la banda thrash Megadeth, ha anunciado que el grupo se prepara para decirle adiós a su público con la publicación de un nuevo disco y la realización de una gira mundial, después de haber logrado todo lo que se habían propuesto al iniciar su carrera más de 40 años atrás.

Ilustración Cordobers de Lunes 25 de Agosto

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura25 de agosto de 2025

La Escuela Normal de Maestras, histórico establecimiento de 1884, mirado por sus varias ventanas y en diferentes épocas revela momentos de gran alteración y otros de calma.

Lo más visto
Escuchar artículo