Villa María: entre la protesta callejera y el análisis político tras la condena a CFK

Vecinos autoconvocados se manifestaron frente a la Justicia Federal mientras dirigentes locales del peronismo expresaron posturas divergentes: De Falco cuestiona el procedimiento judicial y Perassi denuncia “proscripción política”

Villa Maria12 de junio de 2025 María Florencia Coria
movilización frente a tribunales

Por María Florencia Coria

La confirmación por parte de la Corte Suprema de la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para Cristina Fernández de Kirchner en la Causa Vialidad generó fuertes repercusiones en Villa María, donde dirigentes del peronismo local expresaron posturas divergentes sobre una decisión que marcó la agenda política de la ciudad.

La noticia provocó además una movilización de vecinos autoconvocados frente a la sede de la Justicia Federal local.

Carlos Rodolfo de Falco, abogado y dirigente justicialista, manifestó su preocupación por la forma en que se resolvió el caso y sus implicancias para el sistema democrático argentino. “Condenar a un presidente de cualquier país que fuere y privarlo de la libertad es el hecho institucional más grave que hay”, sostuvo el referente local.

Movilización en rechazo al fallo

La reacción no se limitó a las declaraciones políticas. Vecinos y vecinas de Villa María se autoconvocaron para manifestar su descontento frente a la sede de la Justicia Federal local, en una jornada que marcó la respuesta inmediata de sectores del kirchnerismo villamariense.

Camila Perassi, referente de “La Cámpora Villa María”, explicó que las organizaciones del sector ya se encontraban “en estado de alerta” desde que se intensificó la presión mediática sobre la Corte Suprema, especialmente tras el anuncio de Cristina Kirchner sobre su intención de ser candidata por la tercera sección electoral de Buenos Aires.

“Lo que nosotros intentamos hacer es generar un acompañamiento a la distancia, pero también ir articulando distintas acciones y estrategias para poder expresar todo nuestro repudio por lo que consideramos que es un fallo proscriptivo”, sostuvo Perassi.

La dirigente de La Cámpora calificó la decisión judicial como un “atentado contra la democracia y el Estado de Derecho”, argumentando que se trata de una condena política contra “quien hoy es la mayor dirigente de la oposición” y “la única que se opone de manera eficaz y efectiva a las políticas públicas del gobierno de Javier Milei”.

Críticas al procedimiento judicial

De Falco cuestionó que la Corte Suprema haya utilizado el artículo 280 del Código Procesal Penal para resolver el caso, argumentando que “invita a no estudiar el expediente” y permite denegar recursos “con cuatro renglones”. Según el dirigente villamariense, la gravedad institucional del caso ameritaba un análisis más profundo por parte del máximo tribunal.

“Me parece que la Corte se debería tomar su tiempo y resolverlo, sea la señora Fernández, sea Macri, sea cualquiera”, expresó, haciendo referencia a la necesidad de un tratamiento equitativo independientemente de la figura política involucrada.

El abogado también planteó interrogantes sobre hasta dónde llegan las responsabilidades en la administración del Estado, señalando que debe existir un límite en la cadena de responsabilidades entre quien determina las políticas y quienes las ejecutan. “Si no, con todos los hechos de corrupción que hay, estarían presos todos”, advirtió.

Visiones contrapuestas dentro del peronismo local

Las reacciones en Villa María evidenciaron las diferentes perspectivas existentes dentro del mismo espacio político. Mientras De Falco adoptó una postura más institucional, centrándose en los aspectos jurídicos del caso, los referentes de La Cámpora denunciaron abiertamente lo que consideran una maniobra política.

Perassi fue contundente al describir el contexto de la decisión: “Recordemos que esta condena fue filtrada antes a los medios y los medios abiertamente también presionaron a la Corte. Todos conocemos las implicancias que tiene Mauricio Macri en la justicia, así que todo es un entramado mafioso”.

La dirigente destacó que el rechazo al fallo trasciende las fronteras del kirchnerismo: “No solamente nos afecta a quienes nos consideramos peronistas o kirchneristas, sino que quiero destacar la actitud que tuvieron referentes de izquierda y algunos referentes del radicalismo que entienden que lo que pasó es un atentado contra la democracia”.

Perspectiva jurídica desde el peronismo tradicional

De Falco denunció lo que considera una “doble vara” en el tratamiento judicial, recordando que los ex presidentes Carlos Menem y Mauricio Macri "tuvieron causa penal en la Corte", pero el tribunal "dejó pasar el tiempo y se abocó cuando la causa estaba prescripta".

Esta disparidad en los criterios judiciales, según el dirigente, refuerza su posición de que “judicializar la política no es bueno para nadie, ni para el ciudadano, porque lo pone en un estado de enfrentamiento”.

Perassi enmarcó la decisión judicial en un contexto histórico más amplio. “Nosotros somos una generación que nació en la democracia, pero tenemos muy claro la historia de nuestro país y sabemos que el peronismo se ha enfrentado en varios momentos a distintas formas de proscripción”, expresó.

La dirigente estableció un paralelismo entre las proscripciones del pasado y la situación actual: “El partido peronista fue fusilado, fue bombardeado, fue encarcelado, fue proscripto. Creemos que aquellos poderes concentrados que antes actuaban bajo la forma de dictaduras militares, hoy actúan a través de un poder concordado entre el poder económico concentrado, el judicial y el mediático”.

Para Perassi, el fallo se produce en un momento estratégico: “Se dio inmediatamente después de que ella manifestó su voluntad de ser candidata y se hiciera visible políticamente que es la única que se opone de manera eficaz a las políticas de Javier Milei”.

Proyección electoral y estrategias a futuro

Más allá de las consideraciones jurídicas, ambos dirigentes analizaron las implicancias políticas del fallo de cara a las próximas elecciones, aunque desde perspectivas diferentes.

De Falco defendió un enfoque federal que respete las realidades provinciales: “El peronismo ha caído en esa trampa unitaria de pensar que todo se resuelve de la provincia de Buenos Aires”, sostuvo, confirmando que “el peronismo de Córdoba va a proponer sus propios candidatos”.

Por su parte, Perassi destacó que “Cristina representa las voluntades de un amplio espectro del campo nacional y popular" y que la respuesta al fallo "nos encuentra en un momento en el que estábamos algo desorganizados, pero la contundencia de la respuesta nos abre optimismo”.

La referente de La Cámpora enfatizó la necesidad de “ordenarnos indiscutidamente bajo su conducción” y mantenerse “cerca de los sectores populares, de los jubilados, de los estudiantes, de los docentes, de los médicos y de todos los que hoy están pasando una mala situación”.

Ambos dirigentes coincidieron en la importancia del diálogo con diferentes sectores sociales, aunque desde enfoques distintos: De Falco desde la construcción de alianzas provinciales tradicionales del peronismo cordobés, y Perassi desde la articulación con movimientos sociales y organizaciones populares.

Te puede interesar
REFUGIO

Villa María abre un refugio ante la inacción de Nación

Florencia Coria
Villa Maria04 de julio de 2025

La gestión municipal busca alternativas ante el abandono de políticas sociales desde la Casa Rosada. En la primera jornada, asistieron 17 personas que encontraron refugio mientras el frío extremo azota el departamento General San Martín

Lo más visto
juez-limia-enroque

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto18 de julio de 2025

Cruces entre el juecismo y el PJ por obra pública | Passerini y la creencia en Dios | Sikora-Ponce, tercer acto | Rodrigo cerró

universidad-boretto

Sin clases, pero con medalla: la UNC brilla afuera y se apaga adentro

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad18 de julio de 2025

Sin clases, sin exámenes y sin paritaria, la Universidad Nacional de Córdoba enfrenta un escenario límite que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo. Docentes denuncian un ajuste sin precedentes y exigen definiciones políticas urgentes. Mientras Milei celebra la motosierra, el conflicto universitario se convierte en un símbolo del desgaste institucional. El rector Boretto, en el centro de una encrucijada.