Retenciones: el campo cordobés bufa, pero espera guiño en campaña

Las entidades ruralistas de Córdoba elevan el tono del reclamo ante la inminente suba de retenciones prevista para julio. Entre la desilusión por una decisión que contradice el respaldo que le dieron al Gobierno, también crece la expectativa por anuncios de último momento en el marco de la campaña electoral libertaria.

Provincial18 de junio de 2025Gabriel MarcléGabriel Marclé
FOTO-NOTA-(1)
El campo critica al Gobierno por las retenciones, pero sostiene su fé en el presidente Javier Milei, quien prometió elim

Por Gabriel Marclé

La discusión por la aplicación de retenciones a los granos que produce y exporta el campo argentino sigue picando en punta entre los tópicos que dominarán la agenda política de este año electoral, al menos en las provincias del interior. A días de que el Gobierno restablezca los valores que había reducido momentáneamente en los Derechos de Exportación, las voces del agro cordobés se hacen escuchar con fuerza, expresando la inconformidad del sector con el modo en que el presidente Javier Milei ha manejado el tema.

“El campo está en la antesala de una nueva desilusión”, advirtieron en los últimos días desde las entidades agrupadas en las Rurales del Arco Noroeste de la provincia de Córdoba, preparando el terreno para lo que se viene con el regreso a los valores originales de las retenciones. Al igual que este grupo, desde el sur también se expresaron en rechazo a la decisión oficial, aunque con mayor esperanza respecto a una posible prórroga de último momento.

Vale recordar que en enero se oficializó una disminución en los aranceles aplicados a los granos: el maíz y el trigo vieron sus retenciones reducidas del 12% al 9,5%, igual que la cebada y el sorgo; la soja pasó del 33% al 26%, sus derivados del 31% al 24,5%, y el girasol del 7% al 5,5%. La medida, con vigencia hasta el 30 de junio, generó buenas expectativas entre los productores que confiaban en una extensión del beneficio. No obstante, Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron en mayo pasado que los niveles de retenciones retornarán a los valores anteriores al 27 de enero desde julio, frustrando esas expectativas.

A menos de dos semanas para el final del plazo, las expresiones del ruralismo cordobés evidencian, en muchos casos, un estado de decepción con el Gobierno, principalmente por la forma en que el campo respaldó al proyecto libertario. “Lejos de consolidar un nuevo rumbo para el agro argentino, esta medida representa una regresión que no solo afecta la rentabilidad, sino que golpea de lleno la confianza que el sector puso, una vez más, en la posibilidad de construir un país distinto, con reglas claras, previsibilidad y un verdadero federalismo productivo”, sostuvieron desde las Rurales del Arco Noroeste.

Detrás de este posicionamiento contundente hay una razón concreta que tiene que ver con el ritmo de producción. Según detallan, para el 30 de junio —cuando finaliza el esquema de bajas— muchos productores aún no habrán finalizado la cosecha de maíz, quedando excluidos del beneficio. “Quedaremos fuera de toda posibilidad de encuadrarnos en la rebaja transitoria. Por ello, queremos igualdad de derechos en este punto temporal”, reclamaron. En esa línea, agregaron que el escenario impositivo global, con tasas provinciales y municipales incluidas, “conforma un combo asfixiante”.

Entre el malestar por la presión fiscal y el pedido por una reforma tributaria nacional integral, el discurso de algunos sectores del campo cordobés deja entrever que la lógica política de un año electoral podría abrir espacio para un nuevo gesto del Gobierno. En las reuniones de cada entidad ruralista aparecen voces que remarcan la posibilidad de que, con el inicio de la campaña hacia las legislativas, el Gobierno nacional opte por extender las bajas en las DEX para evitar un nuevo conflicto con un sector clave que sigue jugando a su favor pese a las presiones.

Aunque se trate de una decisión de tinte electoralista, esa posibilidad alimenta las expectativas de quienes aún sostienen una mirada más paciente. Algo de esto se observa en sectores del sur de la provincia, como la Sociedad Rural de Río Cuarto. Su presidente, Heraldo Moyetta, ratificó el rechazo a cualquier incremento en las retenciones, pero relativizó la responsabilidad del Gobierno nacional. “Sabemos que no están mintiendo, sino cumpliendo lo que se dijo en su momento: que las reducciones eran temporarias”, expresó.

Pese a la reacción inicial de enojo con la gestión nacional cuando se confirmó el fin del periodo de retenciones más bajas, el mensaje que predomina entre los ruralistas del sur parece apuntar a seguir aguantando hasta tanto se cumpla lo que Milei prometió. “Confiamos en la palabra del presidente, que ha definido a las retenciones como un robo, en que va a eliminarlas”, afirmaron desde la Rural riocuartense, un mensaje que parece extenderse por todo el territorio cordobés, aunque las críticas y advertencias suenen cada vez más fuerte. Mientras tanto, el Gobierno provincial espera: si Milei aplica la suba, tendrán un elemento a favor para convencer al campo de que sus mejores aliados están en el Panal.

Te puede interesar
ilustra-llaryora-empuja-tractor-milei-mira-enojado-2

La Rural, el campo y la grieta productiva: Llaryora vs. Milei

Carolina Biedermann
Provincial18 de julio de 2025

Abrió sus puertas la Rural de Palermo 2025 en medio de un clima de tensión entre el Gobierno nacional y el sector agropecuario, tras la eliminación de la medida transitoria que suspendía las retenciones. Se trata de un reclamo histórico del campo, que vuelve al centro del debate.

Lo más visto
juez-limia-enroque

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto18 de julio de 2025

Cruces entre el juecismo y el PJ por obra pública | Passerini y la creencia en Dios | Sikora-Ponce, tercer acto | Rodrigo cerró

universidad-boretto

Sin clases, pero con medalla: la UNC brilla afuera y se apaga adentro

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad18 de julio de 2025

Sin clases, sin exámenes y sin paritaria, la Universidad Nacional de Córdoba enfrenta un escenario límite que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo. Docentes denuncian un ajuste sin precedentes y exigen definiciones políticas urgentes. Mientras Milei celebra la motosierra, el conflicto universitario se convierte en un símbolo del desgaste institucional. El rector Boretto, en el centro de una encrucijada.