
El Gobierno Nacional unificó los entres reguladores de energía eléctrica y gas
Se trata del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad (ENRGE), la medida fue oficializada a través del boletín oficial de este lunes.
Por Eduardo Dalmasso*
La 4ta parte se publicó con fecha 12 de junio
Fin de un ciclo
Perón muere el primero de julio de 1974. Con él se extingue no solo un liderazgo, sino el último dique de contención de las tensiones acumuladas entre fracciones, instituciones y sectores sociales. Su funeral, acaso, el último gesto de unidad nacional en medio de un país que acrecienta sus fracturas.
Isabel asume
Isabel Perón, asume la presidencia ante la congoja de toda la sociedad argentina. No tiene experiencia de Gobierno ni dimensión política para enfrentar una situación de crisis. Depende en grado sumo, de López Rega su hombre de confianza. Su modelo mental, le impide vislumbrar y transmitir una mirada abarcadora ante la compleja realidad a enfrentar.
En el ejercicio de Gobierno, contribuye por su ideología de derecha, al crecimiento de un poder, que solo se focaliza en extirpar todo pensamiento de izquierda o progresista, en reprimir cualquier conato de protesta obrera y en debilitar el poder gremial. Lo genera: un oscuro policía, que ejerce de ministro de Bienestar social. Como se demuestra a posterior, cuando no le es más útil a los militares, este hombre convierte al ministerio en una usina de objetivos intimidatorios y letales.
Los Montoneros y el ERP intensifican su accionar armado: emboscadas, toma de cuarteles, ataques y secuestros a empresarios. A la violencia ilegal del Estado, le responde otra insurgente. Marina Franco (2012) explicita qué en dos años, la política fue perdiendo su lenguaje. La violencia ocupa todos los espacios. En febrero de 1975, en Tucumán, se pone en marcha el Operativo Independencia para enfrentar al ERP.
El proceso económico
El ministro Berg Gelbarg está debilitado, tiene otra visión política y el pacto naufraga. Para Daniel James (2010) La situación se torna insostenible cuando el ministro intenta una nueva fase del programa económico, que incluye la reglamentación de las inversiones extranjeras, una parcial nacionalización del comercio exterior y una ley agraria, que apunta a lograr un incremento de la productividad en el campo. Juan Carlos Torre (2023) señala que la cúpula sindical peronista en su lucha por el poder, arremete contra el ministro y socava su autoridad. Enfrentado a López Rega y a poderosos sectores de la economía, se va del Gobierno.
El nuevo ministro, Alfredo Gomez Morales, experimentado economista, ante el deterioro del cuadro económico, propone un programa de austeridad fiscal. En marzo de 1975, implementa una devaluación del 50% para mejorar la competitividad de las exportaciones, realiza un ajuste moderado en las tarifas de servicios públicos y combustibles, e inicia conversaciones con el FMI en busca de apoyo financiero. Medidas que a la postre resultan insuficientes para contener la inflación y estabilizar la economía. La realidad es que su enfoque gradualista y ortodoxo, choca con las exigencias de la CGT de compensar las pérdidas en el poder adquisitivo y la falta de apoyo de sectores empresarios. El gobierno, no convalida el aumento salarial que otorga a los sindicatos, y le resta apoyo, lo que produce su renuncia.
El principio del fin
Lopez Rega, promueve la llegada de Celestino Rodrigo al ministerio de Economía, secundado por liberales como Ricardo Zinn y Pedro Pou, quienes respaldan su plan económico. Rougier y Fizbein (2006) señalan que el plan se desentiende y contradice, los fundamentos del modelo de sustitución vigente, lo que ocasiona un quiebre en el modelo de desarrollo y crecimiento que ha primado en la década previa.
El resultado de las extremas medidas del equipo económico, fuerte devaluación, tarifazos y tope salarial: resulta en un shock, que resiente la estructura económica del país y otorga una brutal transferencia de ingresos a favor de deudores y el sector exportador. Esta política produce un caos, reflejado, en un nivel de inflación inédita, (350% anual) en mercados negros, falta de oferta de bienes y una gigante movilización de la CGT que declara un paro general en oposición a su propio gobierno. La CGT se impone y ejerce su poder. Rodrigo renuncia y López Rega se tiene que ir del país. La presidente gira en un vació político, el intento de recostarse en el poder del ejército fracasa. Se suceden varios ministros de economía, nadie tiene un poder real. El brutal ajuste económico abre todas las grietas.
J.C Portantiero lo resume (1981) “la fragmentación absoluta: los sindicatos pidiendo incrementos salariales, la guerrilla convocando a la violencia purificadora, una inflación que pone al rojo vivo la pugna distributiva, por toda clase de recursos, y partidos sin respuestas, produce lo obvio: que las Fuerzas Armadas esperen el momento de ser convocadas como Partido del Orden.”
* Dr. En Ciencia Política (UNC-CEA)
Se trata del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad (ENRGE), la medida fue oficializada a través del boletín oficial de este lunes.
La Cámara Federal de Casación analizará las apelaciones de la fiscalía y la defensa de la exmandataria, resolviendo las cuestiones relativas a la tobillera electrónica, la limitación de visitas y el cumplimiento de la pena.
El Presidente arribará en Resistencia, donde será recibido por el gobernador Leandro Znero
La exmandataria tuvo un encuentro privado con el presidente brasileño en su casa de barrio Constitución, la reunión duró aproximadamente 50 minutos.
El cordobesismo apuntó a un juego en tándem entre los libertarios y el kirchnerismo para trabar el debate; y cruzó a De Loredo por el quórum. “Estuvo en la sesión y votó los emplazamientos”, se defendieron cerca del radical.
El referéndum convocado por el intendente de Bariloche materializa uno de los riesgos más claros de los nuevos populismos
La referente y fundadora de La Libertad Primero, Verónica Sikora, estaría más cerca de hacer pie en la Capital Alterna. Con referentes propios en 16 departamentos, la abogada tiene el desafío de cruzar la frontera de Río Cuarto. Ricardo Scattolini, ex titular del PAMI local, participó de actividades organizadas por la dirigente capitalina.
Briner y el misterio del reemplazo | Match por Turismo en la Rural | La tiraba por las dudas… |
Celeste Ponce, primera diputada por Córdoba en el esquema libertario, apoyó a Sikora, líder de La Libertad Primero, y apuntaló su presencia en la lista. Lo mismo hizo, desde el MID, Cecilia Ibáñez. La foto, que tuvo lugar en un streaming conjunto, fue visada por la Casa Rosada.
El ministro de Gobierno, Manuel Calvo, acumula tropa y respaldo en caso de que el exgobernador no acepte ser candidato. Siciliano, por su parte, hace lo propio y le preparan acto dentro de diez días en Cruz del Eje. La silenciosa disputa en el marco del ‘plan B’.