El viaje de lo tradicional a lo urbano

Mañana se cumplirán 25 años del deceso del cantante Rodrigo Bueno y, a medida que su leyenda se ha ido agigantando, también la música de cuarteto fue sufriendo mutaciones que no dejan de ser naturales en un género que se ha mantenido vivo a lo largo de más de ocho décadas.

Cultura23 de junio de 2025J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra rodrigo

Por J. C. Maraddón

Entre los años ochenta y noventa, la música de cuarteto había experimentado una evolución que la transformó en un producto exportable hacia otras provincias e incluso hacia el exterior. Aunque en aquella mezcla insólita de pasodoble, tarantela y polka se avistase algún lejano componente afro, el ritmo cordobés se había mantenido fiel a esa herencia europea que habían traído los inmigrantes con arraigo en la llamada pampa gringa. Sin embargo, los sones caribeños iban a empezar una lenta pero constante intromisión, que en un principio fue introducida por Chébere, pero que después sería adoptada por muchas de las formaciones más importantes.

El arribo de músicos de origen afroamericano, que se hizo más pronunciado a comienzos de los noventa, dotó al género de una novedosa estética, en la que cobraba mayor importancia la percusión, que se sumaba a los vientos para destronar aquella integración elemental resumida en cuatro instrumentos y una voz cantante. Las orquestas pasaron a estar conformadas por numerosas personas y su sonido viró hacia infinitas combinaciones del merengue, un estilo oriundo de la República Dominicana que había llegado para quedarse entre nosotros, imponiendo mayor velocidad a la contagiosa pero no tan acelerada rítmica que marcaba desde sus orígenes el tunga tunga.

Hasta La Mona Jiménez, el artista que mayor apego había mostrado a las raíces del cuarteto, se había plegado a esa tendencia y, cuando firmó para un sello multinacional y creyó que era la oportunidad de convertirse en un producto exportable, experimentó un cambio de rumbo a tono con lo que estaban haciendo varios de sus colegas. Parecía que las cosas ya nunca volverían a ser lo que eran y que piano-bajo-violín-acordeón ya no bastaban para hacer bailar a un público nuevo, cuyas preferencias también incluían a esos intérpretes que protagonizaban el boom de la música latina.

Sin embargo, en pleno apogeo de la bailanta porteña, que en general estaba dominada por la cumbia, llegó hasta allí un cantante cordobés al que entre nosotros no le había ido demasiado bien y que tampoco había descollado en su carácter de baladista. Rodrigo Bueno probó entonces con regresar a la fórmula fundacional, para distinguirse de todos los que por esos años animaban los bailes de los suburbios de la gran ciudad, y su apuesta fue coronada por el éxito. Aunque su grupo no dejaba afuera elementos percusivos ni eléctricos, reivindicó el acervo del cuarteto tradicional y conquistó un mercado ávido de autenticidad.

Mañana se cumplirán 25 años del deceso del Potro, acontecido en un accidente en la autopista Buenos Aires-La Plata en circunstancias nunca del todo aclaradas. A medida que su leyenda se ha ido agigantando, también el cuarteto fue sufriendo mutaciones que no dejan de ser naturales en un género que se ha mantenido vivo a lo largo de más de ocho décadas. La fecha del 24 de junio de 2000 sirve así como referencia para evaluar qué pasó desde ese momento en el ritmo cordobés más popular y hacia dónde han salido disparados sus referentes en todo este tiempo.

Sin duda, después de Rodrigo ha sido menos arduo el arribo de los cuarteteros al mercado nacional, donde al día de hoy son muchos los nombres locales que encabezan fenómenos de ventas y llenan estadios, con una convocatoria que recuerda las 13 funciones que brindó el Potro en el Luna Park con localidades agotadas. Pero esas figuras que ahora portan la bandera del cuarteto ya no se plantean volver a las fuentes, sino más bien incorporar al tunga tunga en esa corriente de géneros urbanos que monopolizan la escena y que habitan un espectro tan variopinto como flexible.

Te puede interesar
ilustra nicolas jaar

El sonido de la confluencia

J.C. Maraddón
Cultura18 de agosto de 2025

Para presentar su último proyecto, llamado “Archivo de Radio Piedras”, viene por primera vez a Córdoba el músico chileno estadounidense Nicolas Jaar, quien ofrecerá el miércoles en Club Paraguay la banda sonora de una obra radiofónica en la que rindió homenaje a las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet.

Ilustración Córdobers del Lunes 18 de Agosto

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura18 de agosto de 2025

Un festival pro Monumento a la Batalla de La Tablada, en 1920, contó con el entusiasmo de jóvenes cordobesas. El proyecto quedó definitivamente interrumpido, en el Parque Autóctono y, años más tarde, la estatua del Gral. Paz dejaría su plaza para instalarse allí.

Ilustración-Viernes-15-de-Agosto1

Versión del día bajo una luz dramática

Gabriel Ábalos
Cultura15 de agosto de 2025

El componente escénico domina la agenda, como un hechizo de la Córdoba teatral. De ningún modo todo lo actuado, nomás una selección que un dedo traza en el aire.

ilustra-mileiy-cyrus

La resiliencia de una estrella

J.C. Maraddón
Cultura14 de agosto de 2025

En una síntesis de lo que aprendió con su fama precoz, parece consistir el mensaje que se expresa en las canciones de “Something Beautiful”, el último álbum de Miley Cyrus, al que luego de su aparición en mayo le siguió el estreno de una versión audiovisual, disponible ya en Disney+ como un videoclip de 50 minutos.

ilustra-Freakier-Friday

Nada más que más de lo mismo

J.C. Maraddón
Cultura13 de agosto de 2025

En este presente plagado de revivals que estamos transitando y con la compañía Disney acuciada por la necesidad de que, además de suscribirse a su plataforma, la gente siga yendo al cine, no resulta sorprendente que se haya ido al rescate de “Un viernes de locos” para volver a reclutar a las mismas actrices y actualizar aquel filón.

Lo más visto
agost-carreno

PRO Córdoba: la caída de la hegemonía de Macri y la presentación de listas divididas

Carolina Biedermann
Provincial18 de agosto de 2025

El desenlace que tuvo este domingo la presentación de las nóminas para las legislativas de octubre, tuvo como resultado múltiples armados que evidenciaron la profunda crisis que atraviesa el PRO, la falta de conocimiento de la dirigencia nacional del partido, de la situación provincial, que terminó acelerando el desmembramiento y el debilitamiento entre los amarillos.

Escuchar artículo