Contundente reclamo de autoridades universitarias y diputados por el financiamiento

El rector Jhon Boretto recibió a legisladores nacionales de los distintos bloques, con excepción de La Libertad Avanza. “Llevamos dos años con presupuestos reconducidos y con actualizaciones que siempre estuvieron por debajo de los niveles de inflación”, dijo Boretto.

Universidad24 de junio de 2025Gabriel SilvaGabriel Silva
unc-diputados-1

Por Gabriel Silva

En el marco de una convocatoria que se hizo en distintas universidades de todo el país, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) fue sede de una reunión de autoridades de la casa de altos estudios, gremios docentes y no docentes y diputados nacionales de los distintos bloques para unificar el reclamo por el financiamiento universitario.

“Buscamos instalar el debate en el Congreso que es el ámbito que debe aprobar los presupuestos Llevamos dos años con presupuestos reconducidos, con el del 2023 y con actualizaciones que siempre estuvieron por debajo de los niveles inflacionarios”, dijo Boretto en la reunión que se desarrolló en la mañana de ayer.

Distintas fuentes coincidieron a Alfil que la convocatoria se realizó en el marco del debate parlamentario por una nueva ley de financiamiento universitario, tras lo que se sancionó el año pasado en el Congreso y luego fue vetado por el presidente Javier Milei en octubre.  

Motivo por el cual ayer no hubo respaldos de parlamentarios cordobeses que forman parte de La Libertad Avanza. Por caso, el jefe del bloque del oficialismo en la Cámara baja, Gabriel Bornoroni, casi a la misma hora estaba con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, arribando a la Fundación Mediterránea.

Quienes sí estuvieron fueron las radicales Soledad Carrizo y Gabriela Brouwer de Koning, los kirchneristas Pablo Carro y Gabriela Estévez, y aquellos que integran el bloque Encuentro Federal, como el schiarettista Carlos Gutiérrez, Juan Brügge y Natalia de la Sota.

El año pasado, el tema marcó una tensión durante buena parte del 2024, con la marcha contundente en el primer semestre y las adhesiones de algunos parlamentarios, a pesar del rechazo de otros; pero luego con la discusión en el recinto. Primero con el impulso al financiamiento, y luego, con el veto de Milei, la manera en la que algunos rechazaron y otros avalaron la decisión del Presidente.

Por eso, ayer si bien se evitó no entrar en las chicanas con respecto a lo sucedido en el 2024, algo bien recibido por aquellos con despacho en la Casa de Trejo, a la pasada algunos recordaron cómo se votó y qué pasó en el Congreso el año pasado.

Reclamo variopinto

Lógicamente, los parlamentarios que asistieron ayer respaldan el reclamo y se comprometieron a trasladar la situación al Congreso. Y, no sólo impulsar la iniciativa, sino también en algunos casos defenderla de un eventual veto.

La radical Carrizo dijo: “estamos dispuestos a estudiar el presupuesto que se presentó, porque entendemos la importancia de la universidad pública como lo hicimos el año pasado. Y esto es consecuencia también de no tener un presupuesto nacional”.

En tanto, el schiarettista Gutiérrez, en un claro gesto de distancia con los libertarios por esta cuestión, señaló a Canal 10 que “el Gobierno descree del valor de la educación pública y la educación universitaria”. “El talento argentino sigue siendo la razón por la cual empresas multinacionales deciden invertir en nuestro país. Eso habla del valor de nuestras universidades y de lo que significan en términos de conocimiento, desarrollo y futuro”, dijo.

Por su parte, Natalia de la Sota sostuvo que “vamos a insistir en el Congreso y haremos pública nuestra decisión para acompañar la ley y rechazar el veto. La universidad es la que garantiza la movilidad social ascendente”. Y Brügge sostuvo que "es urgente avanzar en el fortalecimiento del reclamo por el Presupuesto Universitario."

Asimismo, Carro, del bloque Unidad Ciudadana enfatizó en que “nos tenemos que encaminar a tener una nueva ley de presupuesto que resuelva los problemas de funcionamiento y también la cuestión salarial de docentes y no docentes”.

Conformidad universitaria

En los despachos de la UNC hubo conformidad por la pluralidad del reclamo, tanto de aquellos que llegaron desde los distintos decanatos a respaldar la reunión, como así también por parte de los diputados de los distintos bloques que asistieron. “Es bueno que no hayan existido chicanas, que nadie se quede en la minucia y que entendamos que el problema es complejo. Fue muy positivo lo de hoy”, dijo una alta fuente universitaria.

Cabe recordar que el cónclave que se realizó en la sede del Consejo Superior de la UNC se enmarcó en el proceso de elaboración del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, que fue presentado por un grupo de rectoras y rectores del CIN ante la Comisión de Educación en Diputados, junto a la FUA y el Frente Sindical de Universidades Nacionales. La propuesta fue elaborada colectivamente en una comisión ad hoc creada tras el plenario del CIN realizado en San Luis en abril de este año.

Al respecto, Boretto destacó que las universidades están en una situación crítica. “Necesitamos previsibilidad y un piso de financiamiento que garantice el derecho a la educación superior. Esta ley busca asegurar el funcionamiento de nuestras instituciones y también el futuro de quienes estudian, enseñan e investigan en ellas”, dijo.

Cómo sigue

El interrogante para algunos de los presentes en la reunión de ayer pasó por saber si habrá una nueva marcha federal como la que se impulsó el año pasado. Modalidad de protesta que se aguarda para cuando los tiempos de la discusión en el Congreso lo amerite.

Por lo pronto, este jueves a las 17 habrá una clase pública para juntar firmas en las escalinatas de Ciencias Exactas. “La marcha debe ser contundente como la del año pasado. Por eso, por ahí conviene esperar hasta cuando se trate”, razonó uno de los presentes. 
 
 

Te puede interesar
unc (22)

Franja Morada revalida la conducción de la FUC en un congreso cargado de ausencias

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad02 de julio de 2025

El brazo universitario del radicalismo volvió a imponerse en la Federación Universitaria de Córdoba, pero el clima político del 40° Congreso estuvo marcado por la falta de aliados, rivales históricos y figuras de peso. Las tensiones en el frente opositor y las señales de reconfiguración institucional, entre los datos que dejó el sábado universitario.

1751023152005

Paro y antorchas: Córdoba mete presión por la Ley de Financiamiento Universitario

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad27 de junio de 2025

En una jornada que combinó clases públicas, una masiva movilización y una ronda de antorchas, estudiantes, docentes y no docentes de la UNC (y de todo el país) reclamaron la aprobación urgente de la Ley de Financiamiento Universitario. Frente a un Gobierno cuya obsesión por el superávit fiscal deviene en ajuste a la educación, la comunidad académica redobla la apuesta por garantizar derechos sociales y científicos.

adiuc1

El conflicto vuelve a las calles: la UNC se prepara para una nueva Marcha Federal con paro docente

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad25 de junio de 2025

En una semana marcada por gestos políticos y tensión presupuestaria, la Universidad Nacional de Córdoba vuelve al centro de la escena nacional. El paro docente del 26 y 27 de junio y la nueva Marcha Federal Universitaria prometen reeditar el impacto de abril de 2024, con el financiamiento como bandera y la presión sobre el Congreso como objetivo.

1750327144101

Consejo Social Consultivo de la UNC: política, territorio y universidad en una misma mesa

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad19 de junio de 2025

La Universidad Nacional de Córdoba lanzó una nueva convocatoria para renovar su Consejo Social Consultivo, un espacio que desde 2016 reúne a actores sociales, sindicales, empresariales, religiosos y culturales con el fin de vincular la vida académica con los desafíos de la sociedad cordobesa. En tiempos de fragmentación y crisis institucional, la UNC reactiva una herramienta que apuesta al diálogo entre sectores diversos.

unc-derecho

Derecho UNC y la causa Vialidad: el fallo a Cristina reaviva tensiones entre las agrupaciones estudiantiles

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad18 de junio de 2025

La confirmación del fallo contra Cristina Fernández de Kirchner reactivó el debate político en la Facultad de Derecho de la UNC. Franja Morada lo celebró como un triunfo de la legalidad, mientras que agrupaciones opositoras denunciaron una sentencia con tintes políticos. El conflicto judicial se entrelaza con las causas contra estudiantes procesados y vuelve a poner en foco el rol del Poder Judicial en la democracia.

Lo más visto
briner (1)

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto07 de julio de 2025

Briner y el misterio del reemplazo | Match por Turismo en la Rural | La tiraba por las dudas… |