En lo profundo del crimen

La semana pasada se estrenó en Netflix la serie documental “Las mil muertes de Nora Dalmasso”, sobre una historia real que tiene como escenario la ciudad de Río Cuarto y que procura indagar en los pormenores de un caso que conmocionó a la provincia y que lleva casi 19 años sin resolverse.

Cultura26 de junio de 2025J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra caso nora dalmasso

J.C. Maraddón

Como una consecuencia natural de ese constante cruce entre la literatura y el cinematógrafo que se dio a lo largo del siglo veinte, al séptimo arte no le quedó otra que adaptarse a los géneros en que iban incursionando los escritores sobre cuyas obras se basaba para elaborar los argumentos. Las historias románticas, de terror, de aventuras, de ciencia ficción o de guerra que se habían dado a conocer a través de un libro, llegaban a la pantalla grande como parte de una filmografía que encajaba dentro de la misma categorización que la pieza literaria de la que había tomado su trama.

Ese mismo proceso se verificó entre los años cincuenta y sesenta con la llamada “non-fiction”, una corriente que representaba la edificación de un puente entre la literatura y el periodismo y consistía en elaborar relatos con información proveniente de hechos reales que, por sus características, admitían una lectura que fuese más allá de lo meramente informativo. “Operación Masacre” de Rodolfo Walsh y “A sangre fría” de Truman Capote son dos de los títulos pioneros en esta tendencia, que también implicó un trabajo más esmerado de redacción en los artículos que escribían los trabajadores que se desempeñaban en diarios y revistas.

Consciente de que esta clase de narraciones, que casi siempre giraban en torno a casos policiales, generaba un gran atractivo en el público, la industria cinematográfica también se plegó a esa fórmula de relevar crímenes que ocurrieron de verdad, para plasmarlos en películas con hambre de taquilla. Y como consecuencia de este morbo que despertaba en la gente la recreación de esas tragedias, también la televisión se abocó a contar los detalles de estos episodios escabrosos. Y los noticieros empezaron a realizar un seguimiento de estos sucesos, relatando sus alternativas a medida que las cosas pasaban,  como si fuera un largometraje continuo.

En el formato de las series, que amplió su presencia con la televisión por cable, las versiones sobre hechos criminales auténticos constituyeron un apartado en sí mismo y extendieron su vigencia en las plataformas de streaming, donde se contaron entre las producciones más vistas. Mientras algunas de esas tiras presentaban a actores que interpretaban a los protagonistas de los acontecimientos, otras se inclinaban por el tratamiento documental, donde confluían los testimonios de los sospechosos, los parientes o amigos de las víctimas, los sabuesos policiales, los cronistas destacados por los medios y hasta los fiscales y jueces que estaban interviniendo.

Entre todos los productos de este calibre que se nos ofrecen online, la semana pasada se estrenó uno que tiene como escenario la ciudad de Río Cuarto y que procura indagar en los pormenores de un caso que conmocionó a la provincia y que lleva casi 19 años sin resolverse: el crimen de Nora Dalmasso. Bajo la dirección de Jamie Crawford y con Netflix por detrás, esta serie de tres episodios está cimentada en extensas entrevistas con los hijos de Nora, Facundo y Valentina, y con el viudo, Facundo Macarrón, quienes durante todo este tiempo habían sido remisos a la hora de decir lo suyo.

Sin embargo, casi con la misma o mayor intensidad que aparece la familia de la víctima, en “Las mil muertes de Nora Dalmasso” son los periodistas que cubrieron los sucesos quienes hablan a cámara y describen, desde su experiencia personal, cómo fueron tratando de hilvanar las circunstancias de una investigación que tuvo fluctuaciones insospechadas. En esa insistencia por destacar la perspectiva periodística, se adivina la intención del realizador: recuperar aquel estilo de abordaje que en el arte audiovisual se llama “true crime” y que privilegia la mirada entre curiosa e indagatoria, tan propia de quien se propone llegar hasta lo más profundo de la información.

Te puede interesar
ilustra nicolas jaar

El sonido de la confluencia

J.C. Maraddón
Cultura18 de agosto de 2025

Para presentar su último proyecto, llamado “Archivo de Radio Piedras”, viene por primera vez a Córdoba el músico chileno estadounidense Nicolas Jaar, quien ofrecerá el miércoles en Club Paraguay la banda sonora de una obra radiofónica en la que rindió homenaje a las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet.

Ilustración Córdobers del Lunes 18 de Agosto

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura18 de agosto de 2025

Un festival pro Monumento a la Batalla de La Tablada, en 1920, contó con el entusiasmo de jóvenes cordobesas. El proyecto quedó definitivamente interrumpido, en el Parque Autóctono y, años más tarde, la estatua del Gral. Paz dejaría su plaza para instalarse allí.

Ilustración-Viernes-15-de-Agosto1

Versión del día bajo una luz dramática

Gabriel Ábalos
Cultura15 de agosto de 2025

El componente escénico domina la agenda, como un hechizo de la Córdoba teatral. De ningún modo todo lo actuado, nomás una selección que un dedo traza en el aire.

ilustra-mileiy-cyrus

La resiliencia de una estrella

J.C. Maraddón
Cultura14 de agosto de 2025

En una síntesis de lo que aprendió con su fama precoz, parece consistir el mensaje que se expresa en las canciones de “Something Beautiful”, el último álbum de Miley Cyrus, al que luego de su aparición en mayo le siguió el estreno de una versión audiovisual, disponible ya en Disney+ como un videoclip de 50 minutos.

ilustra-Freakier-Friday

Nada más que más de lo mismo

J.C. Maraddón
Cultura13 de agosto de 2025

En este presente plagado de revivals que estamos transitando y con la compañía Disney acuciada por la necesidad de que, además de suscribirse a su plataforma, la gente siga yendo al cine, no resulta sorprendente que se haya ido al rescate de “Un viernes de locos” para volver a reclutar a las mismas actrices y actualizar aquel filón.

Lo más visto
natalia-juan

Disciplina partidaria: control de daños de la fractura PJ

Felipe Osman
Provincial14 de agosto de 2025

El delasotismo disidente augura una marca ajustada de Hacemos para todos los dirigentes que evalúen trabajar para Natalia. En el oficialismo, mientras, aseguran que la sola presencia de Schiaretti alcanza para que toda la estructura cierre filas en torno a la boleta del Panal.

unnamed

Paro universitario histórico: la UNC enfrenta el ajuste de Milei

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad14 de agosto de 2025

Con una semana completa de paro docente y no docente, la Universidad Nacional de Córdoba se suma a la pulseada nacional contra el recorte presupuestario y salarial del Gobierno. Entre cifras oficiales cuestionadas, respaldo del Rectorado y apoyo provincial, el conflicto escala y amenaza con paralizar el segundo cuatrimestre.

Escuchar artículo