La pasión por el jazz

La noticia de la muerte de Lalo Schifrin, conocida la semana pasada, inspiró sentidas reseñas de una trayectoria que tocó su cima cuando compuso bandas sonoras para series y películas de enorme repercusión, a las que les imprimió su particular modo de complementar lo que exhiben las imágenes.

Cultura30 de junio de 2025J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra-lalo-schifrin

J.C. Maraddón

De casi todos los músicos y géneros que se destacaron en la Argentina entre los años cincuenta y sesenta, ha habido un relevamiento posterior intensivo, en tanto esos estilos gozaron de algún grado de popularidad o prestigio que los llevó a ser objeto del interés de los investigadores. La modernización del tango practicada por Astor Piazzolla, el folklore del Nuevo Cancionero, el fenómeno de la llamada “nueva ola” y la aparición de los pioneros del rock en castellano, han recibido un tratamiento privilegiado, que se refleja en una extensa bibliografía y en una constante reivindicación de las principales obras de ese repertorio.

Sin embargo, desde la década del cuarenta y al menos a lo largo de los siguientes veinte años, se verificó en nuestro país el apogeo de las orquestas de jazz, habitadas por instrumentistas y directores que no ocultaban su admiración por esa corriente musical que en aquel entonces representaba la avanzada de la cultura estadounidense. Subyugados por el sonido jazzero, se abocaron a desarrollar habilidades para interpretarlo en estos confines del Cono Sur, con la mayor fidelidad posible con respecto al modelo de lo que ocurría en Estados Unidos, aunque sin saberlo le imprimieran a su desempeño un más que lógico toque local.

Muchos de los nombres surgidos dentro de ese espectro, se iban a convertir más tarde en los sesionistas, arregladores y directores orquestales de varios de los más grandes éxitos de los ídolos nuevaoleros y también iban a ser reclutados por los sellos discográficos para algunas de las piezas de los inicios del rock nacional. También se hizo notar su presencia en la industria cinematográfica nacional, donde figuran como autores e intérpretes de las bandas sonoras de las películas argentinas de su época, lo que demostró la versatilidad de su talento, que en sus comienzos había manifestado una clara inclinación jazzera. 

Sin embargo, pese a la trascendencia que tuvo ese aporte para dotar de calidad y rigor musical a no pocos de los hits que hoy ya son clásicos, han sido escasos los esfuerzos por reconstruir lo que acontecía en aquellos clubs porteños de jazz que fueron el caldo de cultivo de estos artistas descollantes. No mucho más que un ensayo de Sergio Pujol, ciertos filmes biográficos y una serie subida a YouTube le rinden tributo a esa camada de músicos de lujo, que hubiese quedado condenada al anonimato, de no haber cobijado a dos estrellas que trascendieron las fronteras.

El Gato Barbieri, fallecido hace ya nueve años, brilló con luz propia en el firmamento internacional por su consagración a la búsqueda de un perfil latinoamericano para ese jazz que parecía de renegar de cualquier intento de apartarlo de sus fuentes. Y con una personalidad curtida en las lides del bebop, él obtuvo un reconocimiento global por la música de “Último Tango en París”, el largometraje de Bernardo Bertolucci que representó el mayor logro de ese saxofonista nacido en Rosario, en cuyo paso por el circuito jazzero de Buenos Aires sobresale la incorporación en la orquesta que dirigía Lalo Schifrin.

La semana pasada, fue precisamente la noticia de la muerte de Schifrin la que inspiró sentidas reseñas de una trayectoria que tocó su cima cuando compuso bandas sonoras para series y películas de enorme repercusión, a las que les imprimió su particular modo de complementar lo que exhiben las imágenes. Pero no se debería olvidar que el origen de esa vocación que lo llevó a elaborar, entre tantas otras, la archiconocida melodía de “Misión Imposible”, hay que buscarlo en esa pasión por el jazz que envolvió a una generación de músicos argentinos, de la cual Lalo Schifrin es tal vez el más conocido emergente.

Te puede interesar
ilustra nicolas jaar

El sonido de la confluencia

J.C. Maraddón
Cultura18 de agosto de 2025

Para presentar su último proyecto, llamado “Archivo de Radio Piedras”, viene por primera vez a Córdoba el músico chileno estadounidense Nicolas Jaar, quien ofrecerá el miércoles en Club Paraguay la banda sonora de una obra radiofónica en la que rindió homenaje a las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet.

Ilustración Córdobers del Lunes 18 de Agosto

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura18 de agosto de 2025

Un festival pro Monumento a la Batalla de La Tablada, en 1920, contó con el entusiasmo de jóvenes cordobesas. El proyecto quedó definitivamente interrumpido, en el Parque Autóctono y, años más tarde, la estatua del Gral. Paz dejaría su plaza para instalarse allí.

Ilustración-Viernes-15-de-Agosto1

Versión del día bajo una luz dramática

Gabriel Ábalos
Cultura15 de agosto de 2025

El componente escénico domina la agenda, como un hechizo de la Córdoba teatral. De ningún modo todo lo actuado, nomás una selección que un dedo traza en el aire.

ilustra-mileiy-cyrus

La resiliencia de una estrella

J.C. Maraddón
Cultura14 de agosto de 2025

En una síntesis de lo que aprendió con su fama precoz, parece consistir el mensaje que se expresa en las canciones de “Something Beautiful”, el último álbum de Miley Cyrus, al que luego de su aparición en mayo le siguió el estreno de una versión audiovisual, disponible ya en Disney+ como un videoclip de 50 minutos.

ilustra-Freakier-Friday

Nada más que más de lo mismo

J.C. Maraddón
Cultura13 de agosto de 2025

En este presente plagado de revivals que estamos transitando y con la compañía Disney acuciada por la necesidad de que, además de suscribirse a su plataforma, la gente siga yendo al cine, no resulta sorprendente que se haya ido al rescate de “Un viernes de locos” para volver a reclutar a las mismas actrices y actualizar aquel filón.

Lo más visto
natalia-juan

Disciplina partidaria: control de daños de la fractura PJ

Felipe Osman
Provincial14 de agosto de 2025

El delasotismo disidente augura una marca ajustada de Hacemos para todos los dirigentes que evalúen trabajar para Natalia. En el oficialismo, mientras, aseguran que la sola presencia de Schiaretti alcanza para que toda la estructura cierre filas en torno a la boleta del Panal.

unnamed

Paro universitario histórico: la UNC enfrenta el ajuste de Milei

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad14 de agosto de 2025

Con una semana completa de paro docente y no docente, la Universidad Nacional de Córdoba se suma a la pulseada nacional contra el recorte presupuestario y salarial del Gobierno. Entre cifras oficiales cuestionadas, respaldo del Rectorado y apoyo provincial, el conflicto escala y amenaza con paralizar el segundo cuatrimestre.

Escuchar artículo