
El Gobierno Nacional unificó los entres reguladores de energía eléctrica y gas
Se trata del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad (ENRGE), la medida fue oficializada a través del boletín oficial de este lunes.
1ra parte publicada con fecha 25 de junio
Nacional02 de julio de 2025 Eduardo DalmassoPor Eduardo Dalmasso*
¿El poder para qué?
La anarquía política del período precedente, permite a los golpistas justificar su intervención en nombre de la moral y el orden. Atento a la forma que actúan, no solo fue un golpe de estado para instaurar un nuevo orden económico, sino también un ajuste de cuentas hacia quienes habían favorecido el regreso del peronismo.
La ideología del super ministro
Ernesto Bilder, (1980) señala que el ministro hace público su posición en distintos foros, sea en el rol de profesor de Derecho Agrario de la Universidad Católica, o como productor agropecuario. Para Martinez de Hoz: la Argentina de post guerra, pierde la "brillante oportunidad" que le brindaba la gran demanda mundial de alimentos y el excedente de divisas acumulado en los años del conflicto para desarrollar el país. En declaraciones para el Diario La Nación (1976) se asigna la misión de restaurar el país. Esa restauración: plantea como fundamental la disminución de barreras aduaneras en diversos sectores.
El proyecto, incluye áreas, de otros recursos naturales, tales como hidrocarburos, minerales, forestales, etc. De modo que el modelo busca reconstituir una economía de recursos primarios, en condiciones favorables respecto al mercado mundial. El concepto de eficiencia productiva se concibe como la asignación óptima de recursos internos, de forma de reacomodarse a los precios mundiales.
El Ministro, en su primer año, genera una recesión “reordenadora” del aparato productivo: el congelamiento de salarios, sumado a una inflación galopante, reduce drásticamente la demanda interna y el nivel de actividad económica. Las restricciones monetarias y la devaluación complementan estas restricciones a los efectos de favorecer las exportaciones primarias.
Consecuencias (CEPAL 1979): una disminución del salario real en un 50 %, una inflación aproximada al 350 %, un aumento de la desocupación, un incremento del número de quiebras y mayor concentración de la oferta productiva como respuesta a la brutal crisis del mercado. La debilidad del mercado interno, pone en crisis el modelo de sustitución de importaciones predominantes, lo que incluye a grandes empresas extranjera. Varias, abandonan sus actividades fabriles. Azpiazu y otros (1986): el PBI industrial de 1983 es equivalente al 85 % de 1974.
La profundidad de la crisis económica y social se relaciona con una brutal transferencia de ingresos que succiona una parte importante de la clase media. Se tiende a transformar la economía del país en un tipo de subdesarrollo clásico cuyo sostén es el terror.
La especulación financiera y la moral pública
El plan busca todas las alternativas posibles, para lograr el objetivo de transferencias de ingresos de los sectores trabajadores y de la pequeña clase media, esto lo refleja con claridad el índice de Gini, que pasa en 5 años del nivel 0.3545 al o,430. El ingreso del trabajo se reduce de forma brutal, lo que revela la destrucción del tejido social.
Imposible, no tomar conciencia, que la especulación financiera fue una solución final para ese cometido, dado que la única restricción impuesta al ideólogo del proceso militar, fue el de sostener la ocupación y las empresas públicas en manos del Estado. Los militares aducen que su mantenimiento es esencial para la Defensa, aunque la razón subsidiaria era qué al dividirse el poder entre las tres fuerzas, a cada una le sirve para mantener canonjías en favor de sus miembros retirados y de los jefes que no cubren un rol operativo. En realidad, según Halperin Donghi (1994): un coto de negocios para altos mandos que en gran parte se nutre del gasto en reequipamiento militar y obras públicas.
La especulación como centro de la vida social
El desdoblamiento del tipo de cambios, en uno financiero estable y otro comercial de mayor flexibilidad atento al proceso inflacionario, posibilita ingresar divisas al país, que tendrán un desmesurado rendimiento económico, y sin riesgo alguno. Esta seguridad lo otorga, la existencia de una tabla que preanuncia los valores futuros. Para facilitar este circuito, la ley de entidades financieras libera la fijación de tasas de interés y promueve las inversiones especulativas.
Resultado: como bien lo expresa María Seoane (2004) “Una verdadera fiebre financiera se apodera del país”. Una fiebre similar ocurre con el turismo internacional con el costo en divisas que esto significa.
Esta fiebre somete a la sociedad en su conjunto, pero es usufructuada por los ciudadanos de las clases acomodadas y el mundo de las empresas, que acuden al endeudamiento para sostener o afianzar ganancias. La caída de la demanda y la competencia de productos extranjeros, altera sustancialmente el modelo desarrollado al calor, del proceso de sustitución de importaciones. Ese quiebre, tendrá serias repercusiones en el período de la restauración democrática.
*Dr. En Ciencia Política (UNC-CEA)
Se trata del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad (ENRGE), la medida fue oficializada a través del boletín oficial de este lunes.
La Cámara Federal de Casación analizará las apelaciones de la fiscalía y la defensa de la exmandataria, resolviendo las cuestiones relativas a la tobillera electrónica, la limitación de visitas y el cumplimiento de la pena.
El Presidente arribará en Resistencia, donde será recibido por el gobernador Leandro Znero
La exmandataria tuvo un encuentro privado con el presidente brasileño en su casa de barrio Constitución, la reunión duró aproximadamente 50 minutos.
El cordobesismo apuntó a un juego en tándem entre los libertarios y el kirchnerismo para trabar el debate; y cruzó a De Loredo por el quórum. “Estuvo en la sesión y votó los emplazamientos”, se defendieron cerca del radical.
El referéndum convocado por el intendente de Bariloche materializa uno de los riesgos más claros de los nuevos populismos
El gobernador tiene vigilia y desfile por el 9 de julio en Colonia Caroya. Al día siguiente la senadora Vigo mostrará el tamaño de la distancia con Milei en la sesión por la mejora para los jubilados. El 9 a la noche el ex mandatario inscribe alianza con Manes y socialistas para competir en provincia de Buenos Aires.
Briner y el misterio del reemplazo | Match por Turismo en la Rural | La tiraba por las dudas… |
Celeste Ponce, primera diputada por Córdoba en el esquema libertario, apoyó a Sikora, líder de La Libertad Primero, y apuntaló su presencia en la lista. Lo mismo hizo, desde el MID, Cecilia Ibáñez. La foto, que tuvo lugar en un streaming conjunto, fue visada por la Casa Rosada.
El ministro de Gobierno, Manuel Calvo, acumula tropa y respaldo en caso de que el exgobernador no acepte ser candidato. Siciliano, por su parte, hace lo propio y le preparan acto dentro de diez días en Cruz del Eje. La silenciosa disputa en el marco del ‘plan B’.