La beneficencia pura y dura

Para conmemorar los 40 años del Festival Live Aid, se han previsto diversas actividades, entre las que se cuenta la retransmisión del evento en toda su extensión por parte de la emisora británica Greatest Hits Radio, en un programa especial que incluirá testimonios de los protagonistas.

Cultura02 de julio de 2025J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra-Bob-Geldof

J.C. Maraddón

Durante la etapa dorada de la cultura hippie, el rocanrol se había plegado a las luchas callejeras mediante canciones y declaraciones a la prensa, donde se plasmaba su apoyo a los reclamos por los derechos civiles, por el fin de las guerras y por un mayor cuidado del medio ambiente. Quizás el Concierto para Bangladesh en el Madison Square Garden, organizado por George Harrison haya sido el giro cualitativo en ese tipo de iniciativas, ya que esta vez se trataba de músicos de rock implicados directamente en una causa que pretendía recaudar fondos para donarlos a UNICEF, por la situación de los refugiados en la región de Pakistán del Este.

La crisis económica de 1973 impulsó una mutación de los paradigmas y los sueños de cambiar el mundo de la generación sesentista iniciaron una pronunciada declinación, algo que en la evolución rockera se patentizó en el surgimiento del punk, que renegaba de cualquier esperanza global. El nihilismo era el sustento filosófico de esa nueva moda, que abogaba por la anarquía y la destrucción, en contraste con los ideales sostenidos por sus antecesores, que todavía creían en la posibilidad de construir una humanidad mejor, basada en sentimientos fraternales y alejada del imperativo de la competencia que aparecía como subyacente al capitalismo.

Pero la punkitud tuvo una duración acotada y hacia finales de los años setenta, cuando la espuma bajó, quedaron en pie al menos un par de tendencias muy poco homogéneas, que de allí en más capitalizaron la herencia sonora de esa fugaz revuelta que encabezaron los punkies. Los rankings de ventas vieron emerger de esos escombros la llamada new wave, que exhibía atributos como la simpleza, la frescura y la contundencia, motivo por el cual estaba condenada al éxito y, por ende, a diluir sus pretensiones en el aporte de hits, sin que por detrás hubiera ningún otro fundamento.

A la par, anclados en un perfil más alternativo y experimental, estaban los artistas enrolados dentro de lo que se denominó genéricamente post-punk, una corriente que ya entrada la década del ochenta iba a aportar algunos de los nombres más prestigiosos del panorama internacional. Sin embargo, cabe aclarar que la new wave y el post-punk no eran categorías excluyentes, y que con frecuencia se dieron a conocer bandas y solistas cuya obra navegaba con fluidez entre estos dos rótulos, dependiendo de la etapa que atravesaba su carrera y de la inspiración que animara a sus intérpretes y compositores.

Entre estos últimos se puede encuadrar a Boomtown Rats y Ultravox, dos formaciones que se habían forjado en tiempos del punk y que, una vez apagada esa rebelión, obtuvieron una mayor resonancia. Fueron los líderes de esos grupos, Bob Geldof y Midge Ure, respectivamente, quienes iban a rescatar aquella antigua militancia rockera por la solidaridad. Ellos fueron los encargados de lanzar la convocatoria y organizar el 13 de julio de 1985 el festival Live Aid, con el objetivo de mitigar la hambruna que asolaba a Etiopía y Somalía. El mismo día, sendos escenarios ubicados en Londres y Filadelfia alojaron a las más famosas estrellas de la época.

Para conmemorar los 40 años de ese acontecimiento, se han previsto diversas actividades, entre las que se cuenta la retransmisión del evento en toda su extensión por parte de la emisora británica Greatest Hits Radio, en un programa especial que incluirá testimonios de los protagonistas. Desde esa recaptura, tal vez pueda verse en perspectiva lo que significó aquel emprendimiento, que sin duda fue representativo del espíritu ochentoso: desencantados ya de toda expectativa por alterar las condiciones en que se desenvuelven las cosas, los músicos se concentraron en la beneficencia pura y dura.

Te puede interesar
ilustra despedida messi di maria

La despedida de los héroes

J.C. Maraddón
Cultura18 de julio de 2025

Durante los partidos del Mundial de Clubes cuya televisación correspondió a Disney+, se colaron los avances de una docuserie que finalmente fue estrenada el lunes pasado bajo el título de “Copa América: el legado” y que se focaliza en esa competencia continental disputada en 2024 en Estados Unidos.

Ilustración Viernes 18 de Julio

La estela de un buen viernes

Gabriel Ábalos
Cultura18 de julio de 2025

La agenda se detiene en dos grandes momentos musicales en la ciudad, se asoma a un homenaje merecido y se interesa por una propuesta escénica llegada de México.

ilustra alberti y caseros

Tras la pátina de la nostalgia

J.C. Maraddón
Cultura17 de julio de 2025

Este fin de semana llegará a Córdoba “Celebrando Cha Cha Cha Volumen II”, una puesta en escena que retoma personajes y sketches de aquel legendario programa que marcó un quiebre en la tradición humorística del país, incorporando elementos del absurdo que fueron todo un hallazgo en aquellos días.

llustración Jue 17 Jul

El jueves en su esencia

Gabriel Ábalos
Cultura17 de julio de 2025

Los días se vuelven esenciales y transportan sus reservas de cine, de conciertos, de ganas de bailar, mientras la vida sigue.

ilustra los mirlos

La cultura subyacente

J.C. Maraddón
Cultura16 de julio de 2025

Para quienes hemos permanecido ajenos a algunos fenómenos musicales que se desplegaban en nuestras narices, mañana habrá una oportunidad de reivindicación con el estreno en Córdoba del documental “La danza de Los Mirlos”, de Álvaro Luque, que será proyectado a las 23 en el Cineclub Municipal.

Ilustración J. M. Vélez

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura16 de julio de 2025

Para seguir con el dedo las líneas del semanario porteño dedicadas a autores -poetas y prosistas- cordobeses, la página se detiene en una figura del conservadurismo católico, José María Vélez.

Lo más visto
juez-limia-enroque

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto18 de julio de 2025

Cruces entre el juecismo y el PJ por obra pública | Passerini y la creencia en Dios | Sikora-Ponce, tercer acto | Rodrigo cerró

universidad-boretto

Sin clases, pero con medalla: la UNC brilla afuera y se apaga adentro

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad18 de julio de 2025

Sin clases, sin exámenes y sin paritaria, la Universidad Nacional de Córdoba enfrenta un escenario límite que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo. Docentes denuncian un ajuste sin precedentes y exigen definiciones políticas urgentes. Mientras Milei celebra la motosierra, el conflicto universitario se convierte en un símbolo del desgaste institucional. El rector Boretto, en el centro de una encrucijada.