Entre la rebeldía y la adaptación

A 30 años del estreno de “Tango feroz: la leyenda de Tanguito”, sobresale la contradicción de que un personaje que deambuló sin rumbo y al que se instituyó como víctima del poder establecido, diera lugar décadas después a uno de los largometrajes más exitosos del cine argentino.

Cultura13 de junio de 2023 J.C. Maraddón
ilustra-tanguito-x2-300x263

Miguel Grinberg, el escritor y periodista argentino fallecido el año pasado, publicó en 1977 el libro “Cómo vino la mano”, donde recopilaba testimonios de los protagonistas del despertar del rock en la Argentina, quienes relataban esa génesis desde sus respectivas evaluaciones personales. Ese volumen, con su división de la gesta rockera local en sucesivos ciclos, se transformó en el primer ensayo serio sobre el género a escala nacional y, por lo tanto, configuró un abordaje canónico desde el que a partir de allí se estructuró una historia oficial a la que el por entonces gueto de seguidores se aferró con fruición.

Esa perspectiva reivindicaba el objetivo artístico de aquellos músicos de rocanrol, en contraste con sus pares más ligados a los procederes de la industria discográfica, que los instaba a poner la finalidad comercial por encima de cualquier otra. Y si bien había casos en los que esa línea de separación no era tan evidente, el discurso de Grinberg caló hondo en el movimiento que hacia finales de los setenta todavía se reivindicaba como contracultural, un carácter que también refrendaban publicaciones especializadas como las revistas Pelo y Expreso Imaginario, a las que se sumó Gloria Guerrero con su columna en la revista Humor.

En esa fe alternativa que se había gestado, tenía que existir un mártir cuyo sacrificio en el altar rockero santificase la prédica antisistema que se emprendía desde ese rincón creativo que todavía se autopercibía como subterráneo. Y ese lugar de veneración incuestionable fue ocupado por la leyenda de Tanguito, un cantautor marginal al que se le adjudica la autoría de “La balsa”, canción germinal del rock criollo. Su temprana muerte en circunstancias bastante oscuras lo elevó a la categoría de mito fundacional para ese colectivo de creyentes que depositaba en un estilo sonoro su mayor carga identitaria.

Pero sobrevino la Guerra de Malvinas y, con ella, la prohibición de que se difundiera en las radios la música en inglés, lo que desencadenó un furor imprevisible por el rock en castellano, que pasó a ocupar un lugar central en las preferencias de los jóvenes durante el retorno de la democracia. En medio de esa fiebre que los sacaba del underground para erigirlos en ídolos de multitudes, los referentes rockeros se alejaban cada vez más de aquel purismo idealista que los animaba apenas 15 años antes, para disfrutar del salto a la fama, tratando de no resignar las pautas de calidad establecidas en los orígenes.

Una década después de este ingreso al paraíso de la popularidad, algunos entendieron que hacía falta reescribir aquellas páginas de Miguel Grinberg, a la luz de los acontecimientos que habían extendido hasta el infinito el fanatismo por quienes defendían desde el escenario las banderas del rock nacional. En junio de 1993 en Buenos Aires y algunas semanas más tarde en Córdoba, se estrenó la película “Tango feroz: la leyenda de Tanguito”, dirigida por Marcelo Piñeyro, que contaba en clave de tragicomedia la génesis de una corriente a la que el tiempo consagraría como una de las más representativas de la música argentina.

A 30 años de esas primeras proyecciones y del consecuente suceso de taquilla que protagonizó el filme, sobresale la contradicción de que un personaje que deambuló sin rumbo y al que se instituyó como víctima del poder establecido, diera lugar décadas después a uno de los largometrajes más exitosos del cine argentino. Ahora, cuando el revival pone el foco en la edad dorada del rock argentino durante los ochenta, cabe hacer una revisión de estas paradojas que no hacen sino reflejar los flujos y reflujos entre las pulsiones de rebeldía y las de adaptación al dictamen del mercado. 

Te puede interesar
ilustra Kay Galifi

El influjo de los Teen Tops

J.C. Maraddón
Cultura11 de septiembre de 2025

El domingo pasado, el ambiente rockero argentino recibía con tristeza la noticia que llegaba desde Brasil: había fallecido a los 77 años Kay Galifi, el exguitarrista de Los Gatos que a fines de los sesenta abandonó el grupo (donde fue reemplazado por Pappo Napolitano) y se instaló en Río de Janeiro.

Abalos Ilustración Jueves 11 de Septiembre

Las semillas que invitan a florecer

Gabriel Ábalos
Cultura11 de septiembre de 2025

Las obras comienzan como pueden y se transforman en lo que los artistas y el público hacen de ellas. Esto recomienza cada día, y este jueves trae objetos como películas, bandas, dúos y piezas vividas, viviendo y por vivir.

ilustra lali esposito

La decepción otra vez

J.C. Maraddón
Cultura10 de septiembre de 2025

No ha sido inocente que Lali Espósito eligiera “Vencedores vencidos”, la canción de los Redondos de 1988, para interpretarla en vivo el sábado en su tercera función en la cancha de Vélez, justo en la víspera de las elecciones bonaerenses, donde el gobierno nacional sufrió una clara derrota.

Vida en el obraje ilustración c

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura10 de septiembre de 2025

Las condiciones en que trabajaban los hacheros y su vida durante los meses que pasaban en el monte cordobés con sus familias, se muestran en la nota del semanario que aquí concluimos de compartir.

ilustra-rehen (1)

Correlaciones inesperadas

J.C. Maraddón
Cultura09 de septiembre de 2025

La serie de origen británico “Rehén”, cuyos cinco episodios están disponibles en Netflix desde fines de agosto, indaga acerca de lo que acontece tras bambalinas con una cumbre entre la primera ministra inglesa (Suranne Jones) y la presidenta de Francia (Julie Delpy), durante la cual estalla una conspiración.

Ilustración-Abalos-Martes-9-de-Septiembre

Mundos hechos y cosas por hacer

Gabriel Ábalos
Cultura09 de septiembre de 2025

Al cine que ya se hizo, lo volvemos a ver. Hay literatura que se está haciendo y jóvenes artistas dándole vuelta a sus producciones para insertarse en convocatorias públicas y privadas.

Lo más visto
ilustra-schiaretti-llaryora-pullaro-y-valdes-SOJA

Los gobernadores “del centro” van a Río Cuarto en mensaje a Milei y a Kicillof

Bettina Marengo
Provincial10 de septiembre de 2025

Lo resolvieron en el chat de Provincias Unidas el lunes. El viernes 10.30 visitarán la Rural de Rio Cuarto y está previsto que estén los seis y el candidato Juan Schiaretti. Es la única construcción de mandatarios post foto del CFl en junio y post faltazo generalizado a Tucumán de julio. El bonaerense había llamado a construir con otros sectores luego de su contundente triunfo sobre la Libertad Avanza.

ilustra-mestre-pullaro-y-valdes-cole-a-rio-cuarto

El arribo de Pullaro y Valdés desató la furia de la lista de Mestre

Gabriel Silva
Provincial11 de septiembre de 2025

“Nos cae como el c…”, dijo un radical cercano al exintendente y candidato a diputado nacional de la UCR. “¿Tanta necesidad de andar detrás de Schiaretti? Como si le hiciera falta…”, agregó otro. Mestre estará hoy en Río Cuarto y mañana irá a Villa María y Villa Nueva, a la misma hora que los gobernadores estén en el Imperio.

Escuchar artículo