Alfil Alfil

La brecha salarial ya también está en el empleo formal

La inflación no sólo profundiza la brecha entre trabajadores "protegidos" y "desprotegidos", sino que genera una puja dentro de los primeros. Es decir, la aceleración de los precios crea una nueva brecha entre los que cuentan con protección laboral.

Provincial 08 de septiembre de 2023 Redacción Alfil Redacción Alfil
2023-09-07-economia

En los últimos días, distintos sindicatos nacionales exigieron la reapertura de paritarias y el acortamiento de los plazos de renegociación en el marco de una inflación que se acelera y que podría rondar el 140% anual. Por ejemplo, Camioneros adelantó dos meses la discusión salarial y cerró un aumento de 61% a 6 meses, camino que seguramente replicarán otros gremios y que pone presión sobre la inflación. ¿Cómo estaba la situación hasta ahora?

La dualidad del mercado de trabajo en la Argentina se expresa en un universo prácticamente sin cambios desde hace más de una década, en la que los trabajadores registrados -6,2 millones de personas1 con aportes jubilatorios y seguridad social- están estancados y cada vez más alejados del sector informal, en el que 3,6 millones de individuos se desempeñan sin protección alguna (empleados en relación de dependencia no formalizados, que no realizan aportes).

Un informe de la consultora Analytica señala que este conjunto laboral creció en la última década al calor de una economía estancada y con dificultades para generar puestos de trabajo de calidad. Como es obvio, la dualidad se traduce en una brecha cada vez más amplia entre los salarios de unos y otros, que se suma a las conocidas dificultades de los asalariados informales para acceder a la vivienda y al crédito.

Desde 2018 todo el panorama laboral se complejizó, dada la aceleración inflacionaria y los cambios en los precios relativos entre bienes de primera necesidad, tarifas de servicios públicos y tipo de cambio.

Entre marzo de 2018 y febrero de 2023 (último dato disponible para salarios no registrados), el ingreso real de los trabajadores formales cayó 16,8%, mientras que el de los informales lo hizo en un 27,1%. Esto hizo que la brecha de ingresos de ambas categorías se ampliara un 17,3% en el período. La caída de los ingresos reales de los no registrados fue superior a la de los registrados en los últimos cinco años. Sin embargo, la aceleración de los precios está generando una nueva brecha en el mercado de trabajo, ahora entre los trabajadores del propio sector registrado.

La consultora repasa que las devaluaciones de 2018 y 2019 provocaron un salto en la dispersión salarial de los trabajadores del sector formal, un fenómeno que se repitió a la salida de la pandemia, entre el tercer trimestre de 2020 y el segundo trimestre de 2021, y que volvió a hacerlo con la aceleración inflacionaria en 2022.

La velocidad de aumento de los precios en los últimos años deja en evidencia el dispar poder de negociación de los gremios, con sorpresas entre ganadores y perdedores. Una forma de analizar el fenómeno es separando el comportamiento de los gremios enrolados en los sectores productivos (construcción, metalmecánica, alimentos, textiles, etc.) y de servicios (sanidad, camioneros, transporte de pasajeros, gastronómicos, comercio, etc.)

En conjunto, tanto los salarios del sector productivo como de los servicios quedaron por detrás de la inflación en los últimos 5 años. El sector productor de bienes perdió 10,5% de poder de compra, en tanto los salarios del sector servicios cayeron 16,4%.  Dentro del sector productivo, las mayores caídas estuvieron en rubros como los trabajadores rurales (-28,3%), de producción de Alimentos (-21,4%) y de Plásticos (-21,0%), con retrocesos algo inferiores en la Construcción (-10,6%), Químicos (-12,0%) y Mineros (-7,1%). Sólo Textiles (-1,1%) y Metalmecánica (+1,9%) se mantuvieron a flote entre marzo de 2018 y julio de 2023. En el caso de los Servicios, sorprende la caída de los trabajadores Camioneros (- 26%), seguido de lejos por los rubros de Comercio (-14,1%) y Gastronómicos (-13,9%). Sólo los trabajadores Bancarios (+0,4%) y de Encargados de edificios (+5,9%) han mejorado sus ingresos respecto de la inflación entre marzo de 2018 y julio de 2023.

Es decir, la inflación no sólo profundiza la brecha entre trabajadores "protegidos" y "desprotegidos", sino que genera una puja dentro de los primeros. Es decir, la aceleración de los precios crea una nueva brecha entre los que cuentan con protección laboral.

Te puede interesar

bellville

Llaryora mandó tropa a Bell Ville y massismo tantea en Colón

Bettina Marengo
Provincial 29 de septiembre de 2023

Pesos pesados del llaryorismo participaron el miércoles del cierre de campaña del candidato de Hacemos Unidos, Gonzalo Pedano. La sorpresa, Horacio Ferreyra. El PJ se juega al batacazo en una ciudad difícil. El massista Juanjo Alvarez volvió a Córdoba y anoche reunió a intendentes del PJ.

2023-09-28-milei-kozack-massa

Tirón de orejas del FMI por el "plan platita"

Redacción Alfil
Nacional 29 de septiembre de 2023

Para el organismo los anuncios de Massa suman a los desafíos” que enfrenta la Argentina y será necesario tomar medidas compensatorias. De la propuesta de dolarización dijo que “no es un sustituto de políticas macroeconómicas sólidas”.

Lo más visto

bellville

Llaryora mandó tropa a Bell Ville y massismo tantea en Colón

Bettina Marengo
Provincial 29 de septiembre de 2023

Pesos pesados del llaryorismo participaron el miércoles del cierre de campaña del candidato de Hacemos Unidos, Gonzalo Pedano. La sorpresa, Horacio Ferreyra. El PJ se juega al batacazo en una ciudad difícil. El massista Juanjo Alvarez volvió a Córdoba y anoche reunió a intendentes del PJ.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email