
Gvozdenovich: JpC irá por la presidencia provisoria
El radical estrenó sus ropas de presidente del futuro bloque con un discurso de oposición dura al peronismo
Le mega asamblea del Sindicato de Limpieza, que debía definir la Junta Electoral y poner fecha a la elección, fue suspendida “a falta de un resultado claro”. El operativo policial estuvo a cargo de más de 300 efectivos. Se volvió a escuchar la palabra “intervención”.
Provincial 06 de octubre de 2023Por Felipe Osman
En un marco que tuvo más similitudes con un clásico de fútbol (entre adversarios acérrimos) que con una asamblea gremial, la interna Sergio Fittipaldi – Franco Saillén por el control del Sindicato de Limpieza sumó un nuevo capítulo.
El operativo policial desplegado incluyó hasta un itinerario diferenciado para el acceso de los colectivos que llevaban a los afiliados alineados con cada bando, y la asamblea que había sido convocada para las 10 recién comenzó a las 15. Primera irregularidad. El estatuto solo prevé una hora de tolerancia.
Villa Allende se mantuvo en vilo desde que el Club Quilmes empezó a recibir a los más de 3.500 afiliados hasta que, ya entrada la tarde, los empleados de limpieza abandonaron la ciudad.
Que la asamblea se llevara a cabo en esa localidad fue un pedido expreso de la Policía, que, tras el funesto episodio en el que una afiliada al gremio fue asesinada durante un mitin de la parcialidad que responde a Fittipaldi, no estaba dispuesta a dejar absolutamente nada librado al azar.
Mientras el salón se llenaba, los adeptos a cada una de las listas empezaron a cantar, en una suerte de duelo de hinchadas. Los partidarios de Saillén protestaban porque buena parte de los empleados que habían llevado en colectivos que salieron desde 25 puntos de la provincia no pudieron entrar al predio para participar de la asamblea. No figuraban en el padrón, aunque muchos de ellos aseguraban ser afiliados al sindicato desde hace más de 10 años. Segunda irregularidad.
Mientras los adeptos a la lista de Saillén insultaban a Fittipaldi, éstos coreaban el nombre del secretario general para tapar las otras voces. Luego, unos a otros se gritaban “asesinos”, atribuyéndose mutuamente la responsabilidad por el crimen de Gabriela Pérez, que falleció el 9 de septiembre pasado mientras se celebraba un acto de respaldo a la lista de Fittipaldi. Esa tarde, los disparos vinieron desde afuera del Club Yapeyú, y aún se desconoce quiénes fueron los autores del delito.
Después de horas de cacheos y unos cuantos desmayos, la asamblea empezó a las 15. El orden del día incluía: elegir a las autoridades que conducirían la asamblea, designar a la Junta Electoral, fijar la fecha de las elecciones para el próximo 20 de diciembre, y designar a los afiliados que firmarían el acta.
Por estatuto, quien conduciría la asamblea era Fittipaldi, el secretario general del sindicato. Luego, se oyeron dos mociones proponiendo la integración de la Junta Electoral, la primera, de Fittipaldi, la segunda, de Saillén. El problema: el estatuto define que la votación debía hacerse a mano alzada.
Al momento de “contar” los votos la asamblea se volvió más y más tensa. Por las imágenes que enseñaba la trasmisión que hizo el propio Soelsac a través de sus redes, se advertía que la parcialidad que responde a Saillén era ostensiblemente mayor. Sin embargo, el rudimentario mecanismo de votación imposibilita un recuento preciso. Y Fittipaldi no estaba dispuesto a perder.
Los veedores del Ministerio de Trabajo de la Nación propusieron que los adeptos a cada lista se ubicaran a uno y otro lado del salón dejando un pasillo en el medio, para facilitar el “recuento”. Sobre el lado izquierdo, los partidarios de Saillén se mantuvieron quietos. Al otro lado, los partidarios de Fittipaldi no fueron tan colaborativos. Provocaron a sus adversarios e incluso llegaron a pedir expresamente la suspensión de la asamblea.
Después de casi una hora, la resolución fue pasar a un cuarto intermedio por la “imposibilidad de advertir un resultado claro”.
Durante el día, circularon entre los afiliados audios varios con aprietes, advirtiéndoles que “votaran bien”, y recordándoles que al regreso todos se encontrarían de nuevo en los micros. En rigor, es el arcaico mecanismo de votación elegido el que hace posible esas amenazas e imposibilita advertir un “resultado claro”. Burdas artimañas para amañar elecciones. Como dos siglos atrás, pero en pleno siglo XXI.
Ahora Fittipaldi deberá fijar una nueva fecha para la asamblea que defina la Junta Electoral, organismo clave, encargado de guiar el proceso eleccionario. Mientras tanto, se alarga una tensión que lleva meses, y que ya ha generado repetidos episodios de violencia. El caso de Gabriela Pérez es, en realidad, el más conocido por obvias razones. Pero los partidarios de Saillén y los de Fittipaldi tienen cortocircuitos a diario.
Mientras tanto, se volvió a escuchar la palabra “intervención”. La mencionó la ex concejala Laura Sesma, reprochando al Ministerio de Trabajo no avanzar en ese sentido después del crimen de Gabriela Pérez.
El radical estrenó sus ropas de presidente del futuro bloque con un discurso de oposición dura al peronismo
Bajo el hashtag “Seamos un millón”, los libertarios convocan a dar una demostración de fuerza en la calle el 10 de diciembre. El peronismo se enfrenta a un espacio que interpela a las clases populares y que, a diferencia de Cambiemos, apuesta a disputar su electorado núcleo.
Los gastos en los que debe incurrir un estudiante de otra provincia aumentaron desde octubre 2022 un promedio de 150%. Los costos de aspectos vinculados estrictamente a la formación universitaria, tales como los aranceles de universidades privadas y el costo de los apuntes aumentaron por encima del promedio.
El futuro ministro de Industria no logró imponer a su delfín en la presidencia del Concejo Deliberante de Marcos Juárez. El oficialismo local acordó que el radical Javier Barletta lo suceda en el cargo que dejó tras acordar con Martín Llaryora su pase al gabinete.
La senadora del PJ cordobés se reunió con la futura vicepresidenta, junto a los otros dos integrantes del Bloque Unidad Federal. Sigue la rosca por la presidencia provisoria del Senado y por la conducción de la Cámara de Diputados, con el schiarettismo con juego abierto a dos puntas.
En Hacemos las diferencias vienen por los roles dentro del nuevo legislativo; mientras que el arco opositor llega con fricciones en el PRO y la UCR. Chesarotti y Rovetto Yapur no se presentarían a la jura. Rodio a la provisoria y Simonian a la conducción del bloque.
El armador del excandidato de Unión por la Patria volverá a la provincia para hacer balance y futuro del voto obtenido. Reúne a tropa que quiere capitalizar el 26% obtenido en balotaje.
Matías Gvozdenovich será el presidente; Alejandra Ferrero, la titular del interbloque; Rossi y Peralta anunciaron que formarán una bancada aparte
El gobernador electo convocó a los 33 legisladores que integrarán la banca da oficialista. El encuentro será mañana en el Quórum. También estará Prunotto. Bajada de línea, anuncio de las nuevas autoridades de Cámara y estrategia legislativa. El sábado, acto de despedida con los funcionarios municipales.
El gobernador saliente se mostró con Florencio Randazzo, que aspira a presidir la Cámara de Diputados. Schiaretti no fue a la reunión de los gobernadores del PJ, pero su excompañero de fórmula dijo que es necesario “trabajar por un peronismo democrático”. Vigo y la provisoria del Senado.