Alfil Alfil

Giros no automáticos: en setiembre para Córdoba cayeron 40,8%

La comparación es interanual. En el análisis global la suba real fue de 33,4%, la más alto desde diciembre del 2021 en plena pandemia.

Provincial 09 de octubre de 2023 Redacción Alfil Redacción Alfil
2023-10-08-economía

En setiembre las transferencias no automáticas del Estado nacional a las 24 jurisdicciones subnacionales del país totalizaron $ 267.910 millones, registrando una variación del 214% nominal interanual; al descontar la inflación proyectada del mes*, estos envíos exhiben una suba real del 33,4% interanual. De este modo, muestra el mayor incremento real desde diciembre de 2021, además de tratarse de un nuevo récord en moneda corriente.

El análisis de la consultora Politikon Chaco revela que el global está integrado por: Fondos por Reglamentación de la Ley 27.606 por $ 65.383 millones (exclusivo para CABA) que crecieron 486,6% real interanual; el Fondo Nacional de Incentivo Docente-FONID por $ 40.808 millones; 52% más real interanual; la asistencia a Provincias por $ 26.036 millones con un alza de 14,4% real interanual; el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires - FFF por $ 24.991 millones con una mejora del 0,7% real interanual; las obras por Transferencia a provincias y municipios por $ 14.818 millones; 154% real por encima de setiembre de 2022 y transferencias a Cajas Previsionales provinciales no transferidas que sumaron $ 14.057 millones y cayeron 6,3% real interanual.

Córdoba recibió $ 5.339 millones, 2% del total y hubo una una contracción del 40,8% real interanual, explicada principalmente por el descenso en las transferencias para la Caja Previsional provincial (-57,5%).

Los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) del mes pasado totalizaron $ 10.225 millones y fueron trece las provincias que recibieron estos fondos durante septiembre: Entre Ríos ($ 810 millones); Formosa ($ 720 millones); La Pampa ($ 770 millones); La Rioja ($ 840 millones); Misiones ($ 520 millones); Río Negro ($ 390 millones); Salta ($ 720 millones); San Juan ($ 950 millones); Santa Cruz ($ 505 millones); Santiago del Estero ($ 830 millones); Tucumán ($ 910 millones); Chaco ($ 1.380 millones) y Neuquén ($ 880 millones).

Agrupado por jurisdicción de origen de las transferencias, las correspondientes a las Obligaciones a cargo del Tesoro tuvieron el mayor nivel de participación en septiembre (43,5%), seguidas por las del ministerio de Educación (20,2%), el ministerio de Obras Públicas (11,9%), ministerio de Desarrollo Social (6,8%), Anses para Cajas Previsionales (5,3%), ministerio del Interior (4,4%), ministerio de Salud (2,8%) y el 5,1% al resto de las jurisdicciones.

En setiembre, la provincia de Buenos Aires concentró el mayor volumen de los envíos no automáticos (36,7% del total) por un total de $ 98.451 millones, exhibiendo además un alza real interanual del 20,7%. Los principales envíos, en volumen, correspondieron al Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires ($ 24.991 millones y +0,7% interanual real); Asistencia a Provincias ($ 20.000 millones y +57,9% real interanual); Fondo Nacional de Incentivo Docente ($ 13.472 millones y +50% interanual real); Comedores Escolares ($ 11.727 millones; no tuvo envíos en este mes de 2022); y transferencias a la Caja Previsional provincial ($ 9.774 millones y 390% real interanual). El resto de los envíos totalizaron $ 18.487 millones (-44,2% real interanual).

En segundo lugar quedó la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con $ 73.863 millones (27,6% del total del mes) con una muy significativa suba real interanual (297,6%), que se explica por la novedad de la recepción de fondos por la reglamentación de la Ley 27.606 (algo que no sucedió durante el año a partir de la judicialización del caso coparticipación). Por ese concepto, captó $65.383 millones (+486,6% real interanual). Además, captó otros $ 4.644 millones para el funcionamiento de Hospital Garrahan (+33,2% real interanual); y $ 3.086 del Fondo Nacional de Incentivo Docente (+32,1%). El resto de los envíos totalizaron $ 761 millones (-52,9%).

El podio de mayores fondos captados en septiembres e completa con la provincia de La Rioja con $ 10.373 millones (3,9% del total) y crecen 5,6% real interanual. El principal concepto corresponde a Asistencia a Provincias ($ 6.000 millones y +21,4% real interanual); Obras por transferencias a provincias y municipios ($ 1.090 millones, no tuvo envíos por este concepto en septiembre de 2022); Fondo Nacional de Incentivo Docente ($ 942 millones y +145,5% real interanual); y Aportes del Tesoro Nacional ($ 840 millones y -28,6%). El resto de los envíos totalizaron $ 902 millones (-72,8%).

Lo más visto

llaryora (28)

De Llaryora a sus legisladores: austeridad y gobernabilidad para Milei

Yanina Soria
Provincial 01 de diciembre de 2023

El gobernador electo encabezó ayer un encuentro con los 33 parlamentarios de Hacemos Unidos por Córdoba. Pidió acompañar el gobierno del libertario pero negó que un acuerdo político. Facundo Torres, presidente Provisorio; Nadia Fernández, vicepresidenta; y Miguel Siciliano, jefe de bloque.

Foto-Nota-(61)

Supremacía libertaria: mileistas en CECIS, la Rural y Bomberos

Gabriel Marclé
Río Cuarto 01 de diciembre de 2023

Javier Milei cuenta con aliados institucionales claves para que su frente crezca en Río Cuarto de cara a las municipales del 2024. Empresarios, ruralistas y parte de la sociedad civil se declaró a favor de LLA desde antes del balotaje. En el oficialismo provincial y municipal no ven a esta tendencia con malos ojos.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email