Alfil Alfil

Origen de la Guerrilla en la Argentina. Tercera Parte (3/4)

Provincial 02 de noviembre de 2023 Redacción Alfil Redacción Alfil
WhatsApp Image 2023-10-18 at 12.45.15 (1)

Daniel Alvarez Soza

Efímera incursión de la guerrilla de Uturuncos                               

  Ernesto Salas en su obra “Uturuncos. Origen de la guerrilla peronista”, nos dice: “En la madrugada del 25 de octubre de 1959, ocho hombres iniciaron el ascenso a la montaña. Habían partido desde la ciudad de Concepción. A las 18:40 instalaron el primer campamento. La dirección del grupo estaba a cargo de Ángel Reinaldo Castro, “Iván”; Franco Luppi, “el Tano” y Juan Carlos Díaz, “el Uturunco”. Completaban la guerrilla como combatientes: Juan Silva, “Polo”; José Diógenes Romano, “Búfalo”; Santiago Molina, el “Mexicano” o “teniente Acha”…”.

        “En sólo tres meses la provincia había pasado por una de las más importantes huelgas azucareras, que había puesto en pie de lucha a todo el gremio, dos obreros habían muerto y ahora un grupo guerrillero con extensión en las ciudades había sido descubierto. Si era sólo un brote, una rama de un árbol más vasto, era de esperase que volviera a operar, en el campo o en la ciudad, en cualquier momento. Pero el gobierno y la policía no podían aún predecirlo. Cuan profunda era su inserción en la población, tampoco. Recién un mes y medio después, hacia fin del año, la incógnita se develaría. La población ya los llamaba “la guerrilla del Uturunco” y ellos darían su golpe más audaz y exitoso con el que serán conocidos en todo el  país: el asalto a la comisaría de la ciudad de Frías, en la provincia de Santiago del Estero” (1).

El asalto a la comisaría de Frías.

    “El Estado Mayor de Uturuncos, que se reunió en noviembre, le ofreció a Serravalle ser el comandante operativo en Santiago del Estero, aunque la conducción del grupo le fue encargada a Genaro Carvajal, “el Pila”, como le decían sus compañeros (…). El otro comandante sería el Uturunco, Juan Carlos Díaz, quien parece que conservaba todavía la confianza de Manuel Mena. Félix Serravalle ofrecía sumar hombres de Santiago del Estero (…).

   “Entre las tres y las cuatro de la madrugada del 25 llegaron a Frías. Al entrar a la ciudad le preguntaron a un agente de policía dónde quedaba la jefatura. A las 4: 10  comenzó el ataque…”.

    “¡Ha triunfado una revolución, venimos a hacernos cargo!, grito uno de lo revolucionarios. Los guerrilleros formaron dos grupos y mientras unos avanzaban por el frente, los otros lo hacían por detrás.

    También fue efectiva la excusa del supuesto golpe de Estado. Con planteos militares a Frondizi casi mensuales, el argumento pareció bastante convincente. Dos policías sorprendidos los miraban desde los bancos que estaban frente a la jefatura”.

    En el hecho, el asalto del cuartel policial se realizará bajo la modalidad de un acto sorpresivo y por engaño, ya que los guerrilleros simularon ser militares, que hacían toma de la comisaría en razón de que se había decretado Estado de Sitio.

    Aquella veintena de guerrilleros procedía básicamente de la militancia urbana, sobre todo universitaria, y su heterogeneidad la indica el hecho de que había tantos miembros de la Alianza Libertadora como el Partido Socialista de la Revolución Nacional, orientado por Jorge Abelardo Ramos esperaban incorporar más tarde otros 150 efectivos que jamás llegaron y levantar en armas a todo el norte argentino.

   “La conducción justicialista utilizó en principio  a Uturuncos para presionar al gobierno (el propio Perón lo hizo), pero rápidamente los abandonó y, por último, los declaró representantes de “ideologías extrañas a la tradición cristiana de nuestro movimiento.

  “El 10 de enero de 1960 el campamento guerrillero amaneció rodeado por centenares de policías, quienes solo encontraron y detuvieron a tres militares. El resto se había dispersado hacia la ciudad de Tucumán o cruzado la frontera boliviana” (2).

    Así terminó la primera experiencia guerrillera peronista, pero en ella empieza a anunciarse un futuro complejo para la Argentina.

Frente Revolucionario Indoamericano Popular (FRIP).

    El FRIP, creado en 1961, era un movimiento político fundamentalmente del “corazón del noroeste”, Santiago del Estero, Tucumán, El Chaco y Salta; indoamericanistas, impregnado de revisionismo nacionalista que criticaba al marxismo (mejor dicho a los marxistas) por la absolutización de la teoría de la lucha de clases llamando la atención acerca de la particularidad del desarrollo histórico de América Latina. En 1964 la “Secretaria ideológica” del FRIP, publica un documento de dieciséis páginas en forma de tesis con el título “El proletariado rural detonante de la Revolución Argentina”. La tradición oral adjudica a Mario Santucho la autoría del mismo. Por otra parte su lectura atenta parece confirmar la pluma del futuro dirigente del PRT-ERP.

    Al comienzo, el FRIP, más que una organización, era un nucleamiento de jóvenes con las mismas actitudes e ideales, mucho de los cuales provenían del interior santiagueño. “Para una mayor llegada a los dirigentes forestales, Robi (Santucho) editó un periódico bilingüe “Norte  Argentino”, que incorporaba el quechua como una forma de comunicarse con los campesinos”. Radicado definitivamente en Tucumán publicó el citado folleto que se tituló “Cuatro Tesis Sobre el norte Argentino”, donde hizo hincapié en que “el azúcar era la clave de la economía regional, manejada por la burguesía oligárquica azucarera dueña de la tierra” (3).

     El FRIP tenía una base indígena-nacionalista-trotskista, a la que se sumaron militantes del grupo PRAXIS, partidarios de la teoría del foco, provenientes de un desprendimiento del entorno del ex profesor de Santucho, Silvio Frondizi, hermano del ex presidente de la Nación Arturo Frondizi, y admirador de las ideas guevaristas.

     Con lo que se inscribe en las corrientes revisionistas, alimentando la tesis sobre “las “dos argentinas”, la “colonia” y la “desarrollada” idea de una clase obrera urbana “privilegiada” la cual, como afirma más adelante, será “el caldo de cultivo para la burocratización”, para la consolidación de un poderoso aparato burocrático”. La conclusión no puede ser más sencilla: “El proletariado rural, con su vanguardia el proletariado azucarero, es el detonante de la Revolución Argentina” (4).

    Mario Roberto Santucho no hubiera sido quien fue de haber mantenido posiciones “ruralistas”, a pesar de que éstas condicionaron permanentemente la política del PTR. Más adelante, en la Tesis VIII matiza sosteniendo que: 

  “… La afirmación que antecede que señala al proletariado rural como detonante de la Revolución, no significa de manera alguna que se subestime el rol del proletariado urbano en la Revolución. La clase obrera forma un conjunto, una totalidad y como tal es la clase más revolucionaria de la sociedad, la que representa el futuro, la que dirigirá a todo el pueblo en la liquidación del capitalismo y la instauración del socialismo. Sobre todo en la construcción del socialismo, los obreros urbanos tendrán una importancia, por su preparación, por su número…” (5).




_______________________

1.- SALAS, Ernesto: “Uturuncos. El origen de la guerrilla peronista”. Ob.cit. Pág. 67

2.- GUERRERO, Alejandro: “El peronismo armado”. Ob. cit. Pág. 104.

3.- MENDEZ, Eugenio: “Santucho”. Ediciones de La Toma. Buenos Aires. 1999. Pág. 33.

4.- Tesis II Y IV (Norte Argentino). Citado por MATTINI, Luis: “Hombres y mujeres del PRT-ERP: de Tucumán a La Tablada”. Ob. cit. Pág. 32.

5.- Tesis VIII (Norte Argentino). Citado por MATTINI. Ob. cit. Pág. 32-33.







Te puede interesar

vigo-villarruel

Vigo con Villarruel: bloque confirmado y expectativa por la provisoria

Bettina Marengo
Provincial 30 de noviembre de 2023

La senadora del PJ cordobés se reunió con la futura vicepresidenta, junto a los otros dos integrantes del Bloque Unidad Federal. Sigue la rosca por la presidencia provisoria del Senado y por la conducción de la Cámara de Diputados, con el schiarettismo con juego abierto a dos puntas.

Pedro-larrossa

Primer revés local a Dellarossa tras su pase al llaryorismo

Redacción Alfil
Provincial 30 de noviembre de 2023

El futuro ministro de Industria no logró imponer a su delfín en la presidencia del Concejo Deliberante de Marcos Juárez. El oficialismo local acordó que el radical Javier Barletta lo suceda en el cargo que dejó tras acordar con Martín Llaryora su pase al gabinete.

Milei pres electo

LLA quiere disputar la calle: convocan a llenar Plaza de Mayo

Redacción Alfil
Provincial 30 de noviembre de 2023

Bajo el hashtag “Seamos un millón”, los libertarios convocan a dar una demostración de fuerza en la calle el 10 de diciembre. El peronismo se enfrenta a un espacio que interpela a las clases populares y que, a diferencia de Cambiemos, apuesta a disputar su electorado núcleo.

ilustra-juez-rodio-fabre-sukaria-y-pretto

Con asperezas en oficialismo y oposición, asume el nuevo Concejo

Gabriel Silva
Provincial 30 de noviembre de 2023

En Hacemos las diferencias vienen por los roles dentro del nuevo legislativo; mientras que el arco opositor llega con fricciones en el PRO y la UCR. Chesarotti y Rovetto Yapur no se presentarían a la jura. Rodio a la provisoria y Simonian a la conducción del bloque.

Estudiar cordoba

Los costos de estudiar en Córdoba crecen a la par de la inflación

Redacción Alfil
Provincial 30 de noviembre de 2023

Los gastos en los que debe incurrir un estudiante de otra provincia aumentaron desde octubre 2022 un promedio de 150%. Los costos de aspectos vinculados estrictamente a la formación universitaria, tales como los aranceles de universidades privadas y el costo de los apuntes aumentaron por encima del promedio.

Lo más visto

@gabrielalveloph-38263

Llaryora reúne, por primera vez, a la nueva tropa legislativa

Yanina Soria
Provincial 29 de noviembre de 2023

El gobernador electo convocó a los 33 legisladores que integrarán la banca da oficialista. El encuentro será mañana en el Quórum. También estará Prunotto. Bajada de línea, anuncio de las nuevas autoridades de Cámara y estrategia legislativa. El sábado, acto de despedida con los funcionarios municipales.

ilustra-schiaretti-y-randazzo-tejiendo

Schiaretti cotiza sus siete puntos: gobernabilidad a Milei y mensaje al PJ

Bettina Marengo
Provincial 29 de noviembre de 2023

El gobernador saliente se mostró con Florencio Randazzo, que aspira a presidir la Cámara de Diputados. Schiaretti no fue a la reunión de los gobernadores del PJ, pero su excompañero de fórmula dijo que es necesario “trabajar por un peronismo democrático”. Vigo y la provisoria del Senado.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email