Facturas de luz en Córdoba: se multiplican reclamos de Pymes

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) advirtió que en el sector están “desesperados” y “con impotencia” por los incrementos. Pidió unificar las tarifas en la provincia

Provincial19 de marzo de 2024Redacción AlfilRedacción Alfil
2024-03-18-economia

La imagen del dueño de una pequeña fábrica de chacinados en Huinca Renancó que llevó casi $1 millón en billetes de $100 y $200 a la cooperativa eléctrica para pagar su factura de luz se viralizó y transparentó los reclamos de las Pymes y comercios por las alzas en el servicio. La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) advirtió que en el sector están “desesperados” y “con impotencia” por los incrementos. En un comunicado, expresaron “la preocupación por el impacto que tendrá en los pequeños y medianos comercios el incremento en las facturas de energía eléctrica que se verán reflejados en el consumo del mes de febrero”.

Ese fue el tema principal de la reunión que mantuvieron dirigentes empresariales de más de 40 ciudades y localidades de la provincia de Córdoba que participaron de la primera reunión de Consejo General del 2024.

Desde Fedecom insistieron en las diferencias que existen no solo entre las facturas de energía que pagan los usuarios del AMBA con el interior del país sino de las que hay en el interior de cada provincia en función de quién presta el servicio, si la Epec o una cooperativa.

En febrero, el gobierno nacional dispuso una suba del 117% en el precio estacional de la electricidad. El valor de referencia pasó de $20.460 el MWh a $44.401. El impacto sobre las tarifas que pagan los consumidores no es igual en todo el país, ya que en el interior se viene abonando más que los clientes de Edenor y Edesur, ya que solo en AMBA hay un subsidio a la distribución. Las distribuidoras ya ese mes notificaron los incrementos a los usuarios y, en algunos casos, incrementaron el VAD.

En Córdoba, hace diez días el gobernador Martín Llaryora anunció que los usuarios residenciales que tengan tarjetas emitidas por el Banco Córdoba podrán pagar las facturas en tres cuotas sin interés; los comercios y Pymes lo podrán hacer con una tasa de 8% mensual. Los sectores productivos tendrán la posibilidad de optar por la financiación a través de la Epec, comercios, servicios, pequeñas industrias y usuarios hasta 40 kW contratados tres cuotas con una tasa del 8% mensual; lo mismo para usuarios industriales y parques industriales con potencia contratada menor a 300 kW.

“La falta de medidas contundentes para acompañar al sector en una Provincia con costos elevadísimos de energía, pone en riesgo la continuidad de las pymes cordobesas y, por ende, de las fuentes de trabajo que generan”, dijo Fedecom en su comunicado; considera que los recientes anuncios provinciales “no son suficientes considerando la coyuntura que atraviesan las pymes cordobesas”.

 la emitió un comunicado reclamando por “la falta de medidas contundentes para acompañar al sector en una Provincia con costos elevadísimos de energía, pone en riesgo la continuidad de las pymes cordobesas y, por ende, de las fuentes de trabajo que generan”.

Fausto Brandolin, presidente de Fedecom, en relación a los pedidos que realizaron los dirigentes empresariales, indicó: “Insistimos en que el costo debe ser el mismo en toda la provincia, EPEC y las cooperativas que prestan servicios al 70% del territorio deben transparentar sus cuentas y compartirlas con los asociados, porque si vamos a un ajuste, debe ser parejo para todos. Los consumidores debemos ser eficientes pero los prestadores también”.

“La actividad comercial y de servicios es la que más aporta a las arcas del Estado provincial. Sin ir más lejos, alrededor del 80% de la recaudación del Gobierno de la provincia de Córdoba viene de la mano de Ingresos Brutos y el 8% del impuesto a los Sellos”, agregó.

Y reclamó: “La recesión en la que estamos desde hace casi dos años puso al sector al borde del abismo. Hoy tenemos dentro de las facturas de energía cargos como el OIM, el FODEP y otros, atados al costo de la energía, que se magnifican de manera exponencial. Exigimos que el Gobierno provincial y las distintas municipalidades tomen acciones al respecto”.

Para finalizar, agregó: “Somos conscientes de la problemática actual y defendemos el cambio de rumbo del país, pero ha llegado el momento de revisar los números. Todos los comerciantes y consumidores de energía debemos exigir transparencia en las empresas públicas y cooperativas, porque en algunas es un misterio lo que cuestan los dirigentes y prebendas que se aplican desde hace décadas. Hoy la situación obliga a revisar y hacer público esos números. Como consumidores y dueños de las cooperativas debemos exigirlo en cada ciudad”.

Te puede interesar
ilustra-llaryora-empuja-tractor-milei-mira-enojado-2

La Rural, el campo y la grieta productiva: Llaryora vs. Milei

Carolina Biedermann
Provincial18 de julio de 2025

Abrió sus puertas la Rural de Palermo 2025 en medio de un clima de tensión entre el Gobierno nacional y el sector agropecuario, tras la eliminación de la medida transitoria que suspendía las retenciones. Se trata de un reclamo histórico del campo, que vuelve al centro del debate.

Lo más visto
juez-limia-enroque

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto18 de julio de 2025

Cruces entre el juecismo y el PJ por obra pública | Passerini y la creencia en Dios | Sikora-Ponce, tercer acto | Rodrigo cerró

universidad-boretto

Sin clases, pero con medalla: la UNC brilla afuera y se apaga adentro

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad18 de julio de 2025

Sin clases, sin exámenes y sin paritaria, la Universidad Nacional de Córdoba enfrenta un escenario límite que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo. Docentes denuncian un ajuste sin precedentes y exigen definiciones políticas urgentes. Mientras Milei celebra la motosierra, el conflicto universitario se convierte en un símbolo del desgaste institucional. El rector Boretto, en el centro de una encrucijada.