Las empresas prevén ajustes salariales bimensuales pero siguen detrás de la inflación

Una encuesta privada muestra que la aceleración de las subas no alcanza para empatar la dinámica de precios que las mismas compañías proyectan para este año. Las mejoras más altas son para cargos directivos.

Nacional10 de mayo de 2024Redacción AlfilRedacción Alfil
2024-05-09-economia
El primer cuatrimestre del año marcó un escenario económico complejo que impactó directamente en las remuneraciones de los trabajadores. La pérdida de poder adquisitivo fue un elemento más en los argumentos del paro general realizado ayer que tuvo el fuerte componente político de darse en paralelo al debate en el Senado del proyecto de ley Bases, donde el kirchnerismo busca abroquelar a sus 33 legisladores y sumar a otros cuatro para, de máxima, voltear la norma y, de mínima, introducir cambios en particular que la llevan nuevamente a Diputados.
PwC Argentina realizó un estudio sobre qué evolución salarial esperan las empresas para lo que queda del año en un contexto donde los ajustes a las tarifas de servicios públicos y el consumo general afectan directamente el poder adquisitivo y crece la presión gremial. El primer punto es que la frecuencia del otorgamiento de incrementos se acorta con respecto a 2023, predominando los ajustes bimestrales y mensuales.
Damián Vázquez, socio de la consultora, subraya que aun así, la inflación estimada para este año sigue siendo superior a la proyección de ajustes salariales. En respuesta, las áreas de recursos humanos seguirán “apostando a mejorar la experiencia del empleado y potenciar la propuesta de valor, donde los beneficios mantienen un rol importante para compensar la pérdida de poder adquisitivo”.
Las empresas otorgaron ajustes de un 117% promedio del período comprendido entre el 31 de agosto de 2023 y el 29 de febrero de este año. La suba prevista para este año es de 191% y la inflación que proyectan las mismas compañías, del 202%. Cuatro de cada diez aseguran que otorgarán mejoras de manera bimensual.
En el último semestre la mayor proporción de ajustes se concentró en los niveles superior (119%) y medio (117%), marcando una tendencia que valora la responsabilidad de funciones clave para sostener la operatividad del negocio en períodos de escasa previsibilidad. En tanto, los niveles inferiores registraron una evolución del 115%. En cuanto a los cargos, los directores se diferencian con una evolución salarial del 121% semestral, en tanto que se reporta un ajuste promedio del 119% para gerentes, 118% para jefes, 119% para supervisores, y del 116% para analistas senior y junior.
El 89% de las organizaciones que respondió a la encuesta pagan bonos a su personal,  herramienta utilizada para sostener la competitividad del salario y motivar el logro de objetivos de valor estratégico. Este beneficio dejó de ser exclusivo del nivel superior y/o puestos claves y con el transcurso del tiempo, se ha ido extendiendo al resto de niveles jerárquicos, constituyéndose en un recurso atractivo al momento de atraer talentos y también convirtiéndose en uno de los componentes de la propuesta de valor más valorados por los colaboradores.
PwC Argentina repasa que el ajuste ha impactado en el nivel de actividad y se espera que 2024 continúe en terreno negativo. Los motores que han impulsado la actividad en los últimos años ya no están presentes. El “anabolizado” consumo privado hace tiempo que perdió su potencia para hacer crecer la actividad y, como contrapartida, durante los últimos años contribuyó en gran medida a acelerar la inflación. Hoy el sector de ingresos fijos sufre los avatares de la inflación, con pérdidas de poder adquisitivo en términos reales y pocas chances de una fuerte reversión en el muy corto plazo.
Por el lado del consumo público, éste está agotado no solo por la falta de financiación genuina sino por el grado de participación que ha ganado en la economía, a expensas del sector privado. Por su parte, la exportación, que contribuirá de manera positiva pero desigual entre sectores, tiene poco peso en el total de la demanda agregada como para revertir el resultado total. Resta la inversión -la cual incluye los componentes público y privado-, pero la primera, de la mano de la búsqueda del superávit fiscal, tendrá un aporte negativo y la inversión privada, clave para la reactivación y crecimiento sostenido de largo plazo, necesita que el programa se consolide y genere mayor confianza y previsibilidad.
 
Te puede interesar
Cristina en tribunales

Los derechos de Cristina

Javier Boher
Nacional23 de junio de 2025

Algunas veces la expresidenta y sus seguidores hablan como si en Argentina no rigiera una Constitución que contempla todo lo que pasó

Lo más visto
Passerini - Daniele

El Ejecutivo relativiza del plan de Daniele y aguarda la conciliación

Felipe Osman
Municipal23 de junio de 2025

En el Palacio 6 de Julio ofrecen una lectura alternativa del plan de provincialización del conflicto: creen que Daniele pide refuerzos al interior porque pierde fuerza en la ciudad. Además, remarcan la sintonía Llaryora-Passerini en la política de RR.HH. del municipio, y aguardan la conciliación.

Manes Schiaretti

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto23 de junio de 2025

Schiaretti con Manes en La Plata | Los libertarios proporcionan evento "anti zurdo" | Otro abrazo a Ferrer en acto patrio | El TSJ y Judiciales alumbraron un acuerdo con fórceps (bronca entre los autoconvocados) | Galo, presidente del Parlamento Federal del Clima

panal

En bloque, los gobernadores se plantan contra Milei

Yanina Soria
Provincial23 de junio de 2025

El cordobés Martín Llaryora integrará el bloque de mandatarios que hoy a las 11 se reunirá en el Consejo Federal de Inversiones. Impuesto a los combustibles, reparto de ATN y Coparticipación, en el menú de los reclamos.

ilustra francos con bornoroni y juez

Francos en Córdoba: Juez y Bornoroni reciben y el cordobesismo en fase distante

Bettina Marengo
Provincial23 de junio de 2025

Llaryora estará en el CFI con el resto de los gobernadores y manda a Calvo. El jefe de Gabinete viene con Espert al aniversario de la Fundación Mediterránea. Rodrigo de Loredo tenía, hasta anoche, vuelo a Buenos Aires. El diputado Gutierrez, alineado a Schiaretti, dijo que asistirá a la UNC por el financiamiento universitario.

de-loredo-ferrer

El radical Ferrer, ¿candidato a diputado?

Carolina Biedermann
Provincial23 de junio de 2025

La UCR cordobesa ensaya fórmulas para no inmolar a De Loredo, su candidato estrella en la elección que nadie quiere encabezar. Mientras, el PRO busca quién lo salve, Juez mueve los hilos para que la alianza con Milei nunca nazca.