
Es muy loco imaginar que Argentina podría llegar a tener una nueva provincia al otro lado del Atlántico
La Corte Suprema declaró inconstitucional la reelección indefinida en Formosa. En apariencias, esto pondría fin al caudillismo. Sin embargo, una consultora privada entiende que es el régimen de coparticipación el que permite e incentiva el clientelismo.
Nacional31 de diciembre de 2024La Corte Suprema de Justicia emitió hace una semana un fallo declarando inconstitucional la reelección indefinida en Formosa. A primera vista parecería que esto pone fin a los 30 años consecutivos de gobierno de Gildo Insfrán. Pero el contenido de la sentencia es mucho menos contundente. Lo que los jueces señalan es que, en el marco del régimen federal, los periodos del gobernador tienen que ser definidos por la Constitución de Formosa, sin contradecir la Constitución Nacional. Jorge Colina, director de la consultora Idesa, advierte que más que la reelección es el régimen de coparticipación el que permite e incentiva el clientelismo.
Un trabajo realizado por Idesa repasa que puede suceder que se instrumente una reforma de la Constitución provincial que adopte la regla nacional por la cual puede haber reelección indefinida pero no consecutiva. Siendo así, el gobernador de esa provincia o de cualquier otra provincia puede intercalarse en el gobierno con la candidatura de un familiar o un amigo. En la medida que la ciudadanía los vote, la reelección del grupo gobernante seguirá siendo perpetua. Hay antecedentes con dinámicas de estas características.
“La pregunta que cabe hacerse entonces es dónde se originan las condiciones para que el gobernante se eternice en el poder. Para ello resulta muy sugerente analizar cómo se distribuye y cómo se usa la coparticipación de impuestos”, plantea. Según el Ministerio de Economía para este 2024 se observa que entre todas las provincias se distribuyeron 900 dólares por habitante por año. Formosa recibió 2.350 dólares por habitante. Entre todas las provincias la coparticipación representa el 45% del total de ingresos provinciales, mientras que en Formosa representa el 82%.
Estos datos -recalca el informe- muestran que Formosa recibe 2,6 veces más coparticipación que el promedio de las provincias. Es claro que el resto del país es solidario con los formoseños. El problema es que esa solidaridad se canaliza a través de un mecanismo muy perverso: la coparticipación que redistribuye recursos sin condicionantes. “Con este esquema se induce a los gobernantes a usar los recursos públicos para perpetuarse en el poder -agrega el informe. El esfuerzo que hace el resto del país para darle recursos a Formosa es usado por su gobierno para financiar perversas prácticas clientelares”.
Según el Indec, en Formosa el 30% de los ocupados son empleados públicos y otro 55% son informales que de manera indirecta dependen del gobierno provincial. Solo el 15% son asalariados registrados en empresas privadas muchas de los cuales dependen también del gobierno porque son proveedoras del Estado provincial o sus accionistas son familiares y amigos del gobernante. Por otro lado, la coparticipación permite no cobrar impuestos a los formoseños. Más del 80% del presupuesto provincial se financia con la coparticipación y el resto se genera mayoritariamente con Ingresos Brutos cobrados a empresas radicadas fuera de la provincia.
Lo que “no hace el gobierno de Formosa con la coparticipación es desarrollar la provincia”: según el Censo 2022, el 38% de los hogares tiene piso de tierra, la mitad no tiene internet ni computadora y, según las pruebas Aprender, de los niños que terminan la primaria el 35% no sabe leer ni escribir y el 43% no sabe las operaciones matemáticas para su edad. Con estas condiciones sociales, la pobreza y la ignorancia se reproducen, manteniendo la dependencia y el sometimiento que son la base para que el clan gobernante se eternice en el poder. La coparticipación lleva a la paradoja de que la solidaridad del resto de las provincias con Formosa sirva para empobrecer a los formoseños.
Para Colina, el origen de la pobreza de Formosa no es la reelección indefinida sino la coparticipación que le da a los gobernadores recursos –aportados por el resto del país– para mantener sometida a la población de la provincia. “Esto no se resuelve limitando la reelección de los gobernadores sino devolviendo autonomía impositiva a las provincias, tal como propone el presidente Javier Milei. La regla general tiene que ser que cada provincia se autofinancie. Para las provincias más rezagadas, como Formosa, prever un Fondo de Convergencia transitorio con transferencias condicionadas a que no se usen para clientelismo –como ocurre con la coparticipación– sino para el desarrollo económico y social de la provincia”, sintetiza.
Es muy loco imaginar que Argentina podría llegar a tener una nueva provincia al otro lado del Atlántico
El Senado debatirá varios proyectos para reformar la Corte Suprema, con propuestas que varían desde mantener cinco miembros hasta aumentarlos a quince. En Diputados, se tratará la ampliación de la Auditoría General de la Nación, buscando aumentar sus integrantes de siete a nueve y modificar la designación de su directo
La pelea entre estos actores sigue más vigente que nunca, erosionando la confianza de la gente y poniendo en riesgo las libertades individuales
De acuerdo con CB Consultora Opinión Pública, por primera vez, reveló que los 72 senadores tienen más rechazo que apoyo y un alto nivel de desconocimiento.
Como en este país nunca nada es tan serio ni tan importante, la semana arrancó discutiendo el precio del tradicional plato
El legislador de Punilla, Walter Gispert, tuvo un encuentro político en el sur de su departamento donde se puso en discusión el acompañamiento institucional a cada localidad.
Mientras el desarrollo territorial del partido avanza bajo el mando de Bornoroni, Sikora arma desde afuera, y circulan los primeros carbónicos de la lista. Chocan distintas versiones sobre el rol de Mogetta y pronostican que un “tapado” podría ocupar el primer lugar de la boleta. Río revuelto en el cauce libertario.
Los muchachos se entretienen | Una comisión complicada en el Concejo… | ¿Y entonces? ¿Rechazan o no las retenciones en el radicalismo? | Ranking-casta
Mientras la dirigencia del interior hace fuerza para ganar lugar en el armado de cara a octubre, la mesa chica -con De Loredo de punta- sigue cortando comunicación con las bases y asoma una definición de pocos. “Nos enteramos por las redes”, el reclamo de sectores del centenario partido hacia la máxima figura radical del tablero nacional.
El Ejecutivo Municipal enviará en los próximos días un proyecto de “ordenamiento de actividades en el espacio público”. Buscan lograr un consenso en el Concejo Deliberante y tendrían el aval del CECIS, que hace tiempo pide que el Municipio tome medidas “como se ha hecho en otras ciudades del país”.