La admiración por el cuarteto

En estos días, el grupo Chébere está celebrando el cincuentenario de su bautismo de fuego y los miembros de su alineación inicial se han mostrado orgullosos de una trayectoria que los ha llevado a un sitial de privilegio en la música regional cordobesa, a la que imprimieron una necesaria renovación.

Cultura28 de junio de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra-chevere

J.C. Maraddón

En el accidentado periodo democrático que arrancó en la Argentina en 1973, la música de cuarteto alcanzó una popularidad que traspasó las clases sociales para convertirse en la banda de sonido de la diversión en todos los hogares. Aunque seguía siendo un género con el que se identificaban los barrios marginales, el ascenso social propiciado por el pujante sector de la industria automotriz que se había instalado en la ciudad, trasladó el fervor por el baile hacia un sector mucho más amplio de la población, en tanto la difusión intensiva por radio y televisión de las canciones más pegadizas completaba el cuadro.

Coincide ese momento con el establecimiento de una aristocracia cuartetera, a la que se denominaba “los cuatro grandes”, que era la encargada de liderar los rankings de venta y que siempre aparecía en primera fila en las preferencias de la gente. El Cuarteto Leo, el Cuarteto de Oro, Carlitos “Pueblo” Rolán y el Cuarteto Berna eran los principales animadores del programa “Fiesta de Cuartetos”, que se emitía los domingos al mediodía por Canal 12, un día y un horario privilegiados para la época, cuando la audiencia se concentraba en la tele mientras se desarrollaba el almuerzo dominical.

Por supuesto, esos intérpretes incursionaban en lo que se dio en llamar luego “cuarteto tradicional”, donde aún predominaban la instrumentación y los ritmos de la pampa gringa cordobesa. Piano, violín, acordeón y contrabajo todavía funcionaban como estructura básica de los grupos, mientras que asomaban algunas baterías y guitarras eléctricas como complementos, a partir del furor por el rocanrol desencadenado en esos años. Polkas, pasodobles y tarantelas no había dejado de operar como sustento para ese ritmo que, de a poco, empezaba a mirar hacia otros géneros en busca de inspiración, como por ejemplo lo fue en su momento la gaita venezolana.

Precisamente, con la mirada puesta en el mercado caribeño, músicos que en algunos casos habían revistado como integrantes de bandas de rock, resolvieron volcarse hacia el cuarteto y eligieron el nombre de Chébere para su formación, como una variante de la palabra “chévere” tan utilizada en aquellas regiones a las que aspiraban seducir con sus canciones. No llegó tan lejos en aquel entonces lo que hacían, pero comenzaron a ser conocidos en el circuito, siempre a la sombra de las figuras que dominaban el panorama local, aunque con una impronta diferente que con el tiempo iba a ser la que se impondría.

Eso iba a suceder recién en los inicios de los años ochenta, cuando Chébere potenció sus aspectos distintivos y se convirtió en una agrupación numerosa, que no dudaba en utilizar instrumentos no habituales en el cuarteto y que proponía arreglos que no se ajustaban a los parámetros originales sentados por la Leo. Desde la incorporación de los solos de guitarra hasta el énfasis puesto en la percusión y los vientos, Chébere ofrecía algo distinto que encajó justo con el ascenso del rock nacional en el gusto mayoritario: sus versiones de los hits rockeros invitaban a los jóvenes de otro palo a sumarse a la fiesta.

Por estos días, Chébere está celebrando el cincuentenario de su bautismo de fuego y los miembros de su alineación inicial se han mostrado orgullosos de una trayectoria que los ha llevado a un sitial de privilegio en la música regional cordobesa. Además de ser una verdadera escuela cuartetera de la que surgieron valores de fuste, el grupo se animó a desafiar lo establecido y amplió los límites que se había impuesto ese estilo bailado por los inmigrantes en el interior provincial. Con Chébere, el cuarteto ascendió varios peldaños y se afianzó como un fenómeno digno de admiración.

Te puede interesar
ilustra-nicky-jones

El rockero de la orquesta

J.C. Maraddón
Cultura28 de mayo de 2025

La noticia del fallecimiento de Nicky Jones la semana pasada a los 87 años, obliga a repasar esas páginas amarillentas donde pervive el testimonio de un momento de quiebre cultural que en Argentina tuvo primero una expresión edulcorada, para recién tomar un cariz contestatario hacia finales de los sesenta.

Ilustración Córdobers Miércoles 28 de mayo

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura28 de mayo de 2025

Prosigue este acercamiento al Observatorio Astronómico de Córdoba, esta vez referido a su aporte científico para la fijación de una hora común en las provincias argentinas.

ilustra lilo y stich

Un salto de 23 años

J.C. Maraddón
Cultura27 de mayo de 2025

El estreno en salas de “Lilo & Stitch” en su versión live motion vuelve a narrar, como en aquellas jornadas de comienzo de siglo, las aventuras de esa terrible y simpática criatura de otro planeta bautizada por aquí como Stitch, junto a su amiga hawaiana Lilo, una niña de que la adopta como mascota.

Ilustración-martes-27-de-mayo

Las luchas que forjaron nuestra historia

Gabriel Ábalos
Cultura27 de mayo de 2025

Un cine con las manos entintadas en los hechos, las revoluciones, los estallidos, las protestas y las gestas que nos constituyen, y están a riesgo de olvido. Entre otras formas de acercarse al 29 de mayo.

ilustra godart y carax

Autorretrato a la manera de Godard

J.C. Maraddón
Cultura26 de mayo de 2025

Como suele hacer todos los años, Mubi ofrece en mayo algunos de los filmes que participaron en la edición anterior de Cannes, y entre esas películas sobresale “C’est pas moi” (No soy yo), mediometraje de Leos Carax que no repara en citar de modo directo las audacias típicas del genio de la nueva ola.

Ilustración Caras para el 26 de Mayo 2025

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura26 de mayo de 2025

Vueltas en torno al Observatorio Astronómico de Córdoba, vigía estelar desde hace más de un siglo y medio en los altos de la ciudad, con paradas en nuestro semanario de Buenos Aires.

Lo más visto
p5 bornoroni-mogetta-menem

LLA: disputa territorial, borradores y augurio de un “tapado” en la lista

Felipe Osman
Provincial28 de mayo de 2025

Mientras el desarrollo territorial del partido avanza bajo el mando de Bornoroni, Sikora arma desde afuera, y circulan los primeros carbónicos de la lista. Chocan distintas versiones sobre el rol de Mogetta y pronostican que un “tapado” podría ocupar el primer lugar de la boleta. Río revuelto en el cauce libertario.

enroque-suoem

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto28 de mayo de 2025

Los muchachos se entretienen | Una comisión complicada en el Concejo…  | ¿Y entonces? ¿Rechazan o no las retenciones en el radicalismo? | Ranking-casta

Escuchar artículo