Caras y caretas cordobesas

El relato del portugués Joaquim Leitão, en enero de 1901, enuncia la serie de complicaciones que le tocó vivir durante su viaje entusiasta para conocer Córdoba. En ese cuadro, la amistad de los maquinistas del tren sobresale como nota digna de aprecio.

Cultura10 de julio de 2024Víctor RamésVíctor Ramés
Cao-vol.-2-red-con-marco
Sobre un dibujo de CAO: montaña arriba, ascender a una Cördoba clerical.

Por Víctor Ramés

cordobers@gmail.com

Odisea de un visitante portugués (Segunda parte)

“Beethoven decía que los reyes tienen que subir hasta el arte; el arte no podía descender hasta ellos.
Por una lógica muy idéntica, digo que los reyes jamás comieron un puchero ofrecido por un hombre del pueblo, y nunca han de sentir la alegría saludable que hay en comer con un plato de hierro sobre las rodillas, y en tomar con las manos un choclo y morder sus tiernos granos. Y, mientras yo comía por primera vez el maíz cocido y roía con gula una costillita churrasqueada, la llanura sinfín desenvolvía el tema evangélico de la vida sana, de la vida libre.”

El relato muestra un cuadro de bella confraternidad entre un extranjero -un portugués- y los maquinistas del Central Córdoba que marchaba hacia la ciudad capital. Joaquim Antunes Leitão, un joven de veintiséis años, hacía su primera visita a la Argentina, bajando de Brasil y deseoso de conocer Córdoba, cuyos paisajes le habían encomiado paisanos suyos en Buenos Aires. En el coche no halló persona alguna con la cual conversar. Tampoco había coche comedor, ni una estación próxima donde almorzar. Esto engrandece el gesto tan humano de los conductores del ferrocarril que le compartieron su puchero. Tal vez la actitud fuese un fruto de la siembra mutual y gremial de La Fraternidad, que agrupaba a los conductores de trenes y que ya se hacía notar por su firme resistencia contra el patrón británico.

Una vez saciado del hambre y la camaradería, Joaquim retomó su espíritu descriptivo, volviendo a mirar por la ventanilla.
“La luz meridiana doraba las orillas del camino. Al otro lado de un alambrado, un grupo de caballos pacía; y ninguno de ellos alzó la cabeza del pasto para mirar a la locomotora que pasaba con su chocar de hierros. La mayor parte de los hombres tampoco levantan la cabeza del plato para admirar una idea que pasa vertiginosa y resonante...
Los montes verdegueaban, a lo lejos. En la margen del camino había pilas de madera. Una estación: de un depósito de ladrillos descargan sacos de trigo para un wagón de ferrocarril: es la esterlina de la región.”

Los matices del viaje, del territorio y del día se transmiten con la intensidad de contrastes en la descripción abreviada del autor portugués:
“Obscurece y cae una llovizna. A poco vuelve a clarear, el sol regresa, y a las tres de la tarde el calor es más fuerte que a mediodía. Una laxitud nos invade el cuerpo y el movimiento mecedor del tren acaba por adormecernos.
El nombre de otra estación, gritado en alta voz, nos despierta.
Y una mujercita, con un cesto en los brazos, nos ofrece tortas y melones, con voz coreada ciertamente con el ritmo blando de las vidalitas.”

Al joven Joaquim, como a todo viajero que atraviesa la pampa, le llama la atención la aparición de las montañas que asoman “cual promesa ópima”. Quienes leen hoy, tal vez noten la aparición anacrónica de las carretas de bueyes:
“Carros de carga, tirados por bueyes, pasan, llevando, sentados en un pedestal de sandías y melones, a dos campesinas, verdaderos símbolos de la salud. A la izquierda de la línea, allá hacia el sud, se agita el proyecto tenebroso de una tormenta. Las montañas se ennegrecen al noroeste. A la puerta de un rancho se asoma lentamente una mujer.”

Con algunos desbroces, el texto de Joaquim Leitão pide dejarse deslizar en sus propias palabras hasta el fin del espacio disponible en la página, aquel 12 de enero de 1901, mientras el tren se va acercando al rancherío llamado Alta Córdoba. Su optimismo no decae, pero el peregrinaje se le ha acumulado en el cuerpo, tras dos días y dos noches de viaje.

“Una nube de tierra revolotea y la paja de los campos se agita como una marejada de esperanzas. En un mismo animal, un criollo y una mujer huyen de la tormenta.
Ahora aparece el pueblito de Alta Córdoba, que me invoca el barrio de Las Ranas de las afueras de Buenos Aires, y me habla de la sobriedad, del vigor con que soportan las penas —ya sea el rancho volteado por el viento, ya la presión de las iniquidades legales— los seres considerados como los últimos y que son los primeros.
Las siete y media. Ya vamos llegando. Comienzan a pasar sobre mí las impaciencias de los últimos instantes, que preceden a la realización de un deseo por largo tiempo reprimido.
Trece horas y media para venir de San Francisco a Córdoba, treinta horas y más de ferrocarril para llegar de Buenos Aires a Córdoba, pues he salido de allí hace dos días y dos noches... ¡Vamos! Esto pasa de viaje: ¡es una peregrinación!
Sin embargo, como tengo que reconocer mi inexperiencia de la red ferroviaria argentina, y como yo —a semejanza de Rousseau— me quedo sereno cuando conozco las causas de un fenómeno, por desagradable que sea éste, doy todas las penas por bien empleadas. No he visto las magnificencias de la entrada de Córdoba por el otro camino: ¡Paciencia! ¡Otra vez será! Más vale así: ciliciadas las carnes por toda esta serie de transbordos, de camas duras, de polvo, de tierra, de viento; el alma penitenciada, blanca de pecados, puede, en fin, contemplar los esplendores de Córdoba.
¿Será realmente Córdoba ésta adonde acabo de llegar?
Saco la cabeza afuera del coche que me lleva de la estación, miro a derecha e izquierda: traspongo un puentecillo, paso en tangente una plaza donde hay un monumento ecuestre, y más adelante me encuentro con los portones chapeados de una iglesia. Vuelvo una esquina: otra iglesia me sale al camino.
Por las calles, uno de esos silencios rumorosos de catedral, hechos de murmullos de labios en oración.
Suenan campanas. Un hombre del pueblo pasa rozando las paredes, calzado de alpargatas, sin hacer más ruido que el de una sombra al cruzar un corredor de monasterio.
Un misticismo cubre las casas. De la sombra salen las polainas blancas de un vigilante cuidadoso, como si temiera perturbar aquella unción general.
Óyense nuevas campanas que tocan devotas armonías.
No hay que dudarlo: estoy en los Santos Lugares argentinos.
¡Deo gratias!”

Te puede interesar
ilustra-fripp

Desde los arcones de la memoria

J.C. Maraddón
Cultura30 de abril de 2025

Con el estupendo Paul Giamatti en el rol estelar, el quinto episodio de la nueva temporada de “Black Mirror” está siendo calificado como el más emotivo de los seis que componen esta última tanda, pero además se perfila como uno de los que pone en evidencia esa voluntad de buscar el futuro en el pasado.

Córdobers-Ilustración-Miércoles-30-de-Abril

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura30 de abril de 2025

Concluye aquí, con el caso de un conscripto cordobés, este pasaje por episodios de violencia entre conscriptos, o soldados, y superiores abusivos, en los que debía intervenir un tribunal militar.

ilustra-fripp (1)

Ninguna pieza de museo

J.C. Maraddón
Cultura29 de abril de 2025

Con un homenaje a la superbanda King Crimson, el grupo Beat (que lideran dos exmiembros de aquella formación) actuará en el remozado estadio de Atenas el próximo sábado, en un show que ha sacado de la modorra a muchos fanáticos resignados a que la vieja estirpe del rock progresivo cayera en desgracia.

ilustra-jhon-y-Brandi-Carlile

Beneplácito por lo inclasificable

J.C. Maraddón
Cultura28 de abril de 2025

Su última aventura en la búsqueda de compartir cartel con otras figuras, ha asociado a Elton John con la intérprete country estadounidense Brandi Carlile, junto a la que ha grabado el álbum “Who Believes In Angels?”, cuyo lanzamiento a principios de abril sacudió el tablero discográfico internacional.

Ilustración-Córdobers-lunes-28-4

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura28 de abril de 2025

El servicio militar obligatorio, implantado en 1902, transcurrió casi un siglo dejando huellas a su paso de abusos, tormentos, malos tratos de superiores sobre los conscriptos. Se señalan algunas huellas periodísticas sobre el tema.

ilustra-pitt-y-di-caprio

Aquella era dorada que nunca volverá

J.C. Maraddón
Cultura25 de abril de 2025

Quentin Tarantino pospuso una vez más el rodaje de su décima (y última) película como director, cuando recuperó los derechos sobre “Había una vez en Hollywood” y convenció a Netflix para producir un largometraje que retome elementos argumentales de aquella cinta y tal vez también reflote sus personajes.

Lo más visto
pabellon-unc (3)

Elecciones UNC: semana de debates de candidatos y presentación de listas estudiantiles

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad30 de abril de 2025

Esta semana será corta pero de gran intensidad ya que se realizarán distintos debates entre fórmulas decanales las cuales defenderán sus posturas en los SRT de la UNC, por lo que podrán ser vistos en vivo y por aire. Además, algunas agrupaciones estudiantiles ya dieron a conocer sus fórmulas para Centro de Estudiantes, se calienta la disputa entre Franja Morada y la Fuerza Estudiantil que busca consolidarse dando un salto cualitativo y cuantitativo.

passerini-saludjpg

Fuerte reacción de Passerini con reducción de gabinete incluida

Gabriel Silva
Municipal30 de abril de 2025

El intendente confirmó el golpe en la mesa antes del fin de semana extendido por el Día del Trabajador. Reducción de secretarías de 14 a 10 y cambio de nombres en los entes como Coys y BioCórdoba con reemplazos que se conocerán el lunes. Congelamiento de sueldos de 388 funcionarios.

WhatsApp Image 2025-05-02 at 13.56.45

Falleció Gabriel Osman, fundador y exdirector de Alfil

Redacción Alfil
02 de mayo de 2025

El periodista falleció en la noche del jueves a los 73 años. Tenía una dilatada trayectoria en distintos medios de Córdoba y en 2011 fundó Alfil, diario en el que se desempeñó hasta 2022.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Escuchar artículo