El rockero de la orquesta

La noticia del fallecimiento de Nicky Jones la semana pasada a los 87 años, obliga a repasar esas páginas amarillentas donde pervive el testimonio de un momento de quiebre cultural que en Argentina tuvo primero una expresión edulcorada, para recién tomar un cariz contestatario hacia finales de los sesenta.

Cultura28 de mayo de 2025J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra-nicky-jones

J.C. Maraddón

En aquel mismo año 1943 en que el Cuarteto Leo debutaba en los estudios de la vieja LV3, también se presentaba por primera vez la orquesta llamada Washington Bertolín, en este caso por la señal de Radio Belgrano de la ciudad de Buenos Aires. El conjunto desplegaba un repertorio bailable que mezclaba música típica y jazz, con la participación de tres guitarras acústicas, bajo y batería, más el aporte distintivo de un acordeón ejecutado por Osvaldo Bertone, un joven de apenas 21 años de edad, hijo de inmigrantes piamonteses de cuyas costumbres había aprendido desde niño a ejecutar ese instrumento.

Como era natural, la Washington Bertolín era un número puesto en los carnavales, pero durante el resto del año recorría los clubes donde la juventud de la época asistía para entregarse al frenesí danzante, en un tiempo en que las discotecas todavía no se habían inventado. Tan esencial era el sonido del acordeón en esas actuaciones, que Bertone pasó a ser identificado como “Bertolín”, hasta que por fin pasaron a llamarlo Washington Bertolín a él mismo, apelativo con el que se lo recuerda en la historia de la música argentina del siglo veinte, donde figura entre los artistas más populares de aquellos años.

Cuando en los cincuenta el rocanrol sedujo a los corazones adolescentes en los Estados Unidos, otro hijo de piamonteses, el trombonista Eddie Pequenino, se convirtió en el pionero del género en la Argentina, después de haber trasegado el circuito jazzero porteño como integrante de varias formaciones dedicadas al dixieland. La irrupción de Pequenino con sus versiones de los hits del rock & roll, llevó a que algunas agrupaciones de jazz bailable buscasen rejuvenecer sus propuestas, con la idea de no perder seguidores entre las chicas y los chicos que ahora empezaban a plegarse a la odisea rockera.

Tal vez ese haya sido el motivo por el cual Washington Bertolín decidió incorporar en su orquesta a un pianista de 21 años que se llamaba Norberto Camilo Fago y que contaba como antecedente sus dotes de vocalista de boleros dentro de grupos de música romántica. Pero el muchacho no iba a durar mucho junto a Bertolín, porque veía en el rock un futuro donde los acordeones no iban a ser tan importantes. Acentuó así su perfil rocanrolero y captó la atención del productor Ricardo Mejía, del sello RCA Víctor, quien lo rebautizó como Nicky Jones y le publicó un exitoso cover de “Fugitiva”.

En 1962, aunque ya había protagonizado incursiones televisivas de gran suceso, su consagración llegaría cuando se integró a la troupe del programa “El Club del Clan”, junto a estrellas juveniles como Pailto Ortega, Jolie Land y Johnny Tedesco. Como allí cada intérprete desempeñaba un rol asignado de antemano, por sus facciones fue prejuiciosamente apodado como “el hawaiano” y desde entonces se lo vio vestido con camisas de muchos colores que pasaron a ser su marca de identidad, tanto en las apariciones por TV como en las películas a las que fue convocado como miembro de esa cofradía musical.

La noticia del fallecimiento de Nicky Jones la semana pasada a los 87 años, obliga a repasar esas páginas amarillentas donde pervive el testimonio de un momento de quiebre cultural que en nuestro país tuvo primero una expresión edulcorada, para recién tomar un cariz contestatario hacia finales de los sesenta. Al escarbar en las raíces del éxito de Nicky Jones, nos topamos con esas orquestas que animaban los bailes de mediados del siglo pasado y que, en tanto los ritmos pasaban de moda, debían ir adaptándose a las nuevas tendencias, hasta que llegó el rock e impuso esa supremacía que aún pretende sostener.

Te puede interesar
ilustra ellen allien

Leyenda de una rítmica implacable

J.C. Maraddón
Cultura13 de junio de 2025

La deejay alemana Ellen Allien, fiel representante de esa música electrónica que empezó a hacerse conocida un cuarto de siglo atrás en las discotecas de Berlín, regresará a Córdoba el próximo domingo para actuar en club Paraguay, después de que han transcurrido 13 años desde su última visita.

Ilustración Abalos Jueves 12 de Junio

Casi todo comienza en los libros

Gabriel Ábalos
Cultura12 de junio de 2025

La jornada extiende sus horas girando en torno a la lectura, las adaptaciones al cine, títulos conocidos y recién llegados, perspectivas sobre la escritura.

ilustra Mickey 17 (1)

Cuando sobran las distopías

J.C. Maraddón
Cultura12 de junio de 2025

En marzo de este año se produjo su estreno mundial y ya está disponible en Max la película “Mickey 17”, con un elenco estelar encabezado por Robert Pattinson, bajo la dirección del coreano Bong Joon-ho, el mismo que en 2019 conquistó Hollywood con “Parasite”, la insólita triunfadora de aquellos premios Oscar.

ilustra--Frederick-Forsyth

Un matrimonio estilístico

J.C. Maraddón
Cultura11 de junio de 2025

El lunes pasado, cuando se conoció que el escritor Frederick Forsyth había fallecido a la edad de 86 años, la mención a “El día del Chacal” como su primer gran éxito editorial acompañó reseñas biográficas en las que también se consignaba que 2015 confesó haber colaborado como agente secreto del MI6,

Ilustración-Córdobers-Catedral

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura11 de junio de 2025

Numerosas visiones de la catedral de Córdoba reafirman la impresión que ese gran monumento religioso aporta al centro histórico cordobés, como la de una autora en el semanario de nuestro constante interés.

ilustra chavo del 8

La habilidad de escribir

J.C. Maraddón
Cultura10 de junio de 2025

La miniserie “Chespirito: sin querer queriendo”, cuyo primer episodio fue subido a la plataforma Max la semana pasada, repasa la biografía del humorista mexicano Roberto Gómez Bolaños y, en esa dirección, también nos lleva de paseo por los usos y las costumbres del siglo veinte

Lo más visto
p4 (7)

CFK presa: Schiaretti esquivó el tema en CABA

Yanina Soria
Provincial12 de junio de 2025

El ex gobernador se reunió ayer con autoridades de la Cámara Argentina de la Construcción. No hizo ninguna referencia al fallo de la Corte ni al escenario político que se abre. El PJ cordobés sigue fingiendo demencia.

massa-gaustin

El massismo le respondió a los K: Son una minoría sin vocación de poder

Bettina Marengo
Provincial13 de junio de 2025

Luego de la nota publicada el jueves por este diario, que dio cuenta del rechazo del mundo K cordobés a integrar al Frente Renovador en una lista legislativa para octubre, uno de los referente de Sergio Massa en Córdoba salió al cruce y acusó al cristinismo local de moverse como un “partido testimonial de izquierda” preocupado por “repartirse cargos”. El sábado hay actividad del FR en Córdoba con presencia de dirigentes nacionales que responden al tigrense.