
Las fuertes internas del partido amarillo nos llevan a preguntarnos, incluso, si alguna vez siquiera existió
En el país la edad promedio de la flota es de 8,1 años. Para mantenerla se deberían incorporar anualmente 1.098.000 vehículos; la venta promedio de los últimos años es de unas 400.000 unidades anuales.
Nacional19 de julio de 2023La flota vehicular circulante en la Argentina o denominado parque “vivo” al cierre del 2021 estaba compuesta por 14.840.010 vehículos, incluyendo automóviles, comerciales livianos y pesados, no incluyendo en el reporte acoplados y otros remolques. A fines del año pasado las unidades circulantes eran 15.079.041 vehículos, lo que representa un incremento del 1,61%. Córdoba cuenta con la segunda cantidad de unidades del país con 10,1%; junto con Santa Fe y Mendoza suman el 23,8% de la flota total. El 47% se concentra en la provincia de Buenos Aires y en CABA.
Los datos se desprenden de un informe realizado por la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (Afac) en convenio con Promotive. Advierte que el parque automotor tiene un carácter dual en el que coexisten dos segmentos bien diferenciados de edades promedio, con una parte moderna y otra antigua, cada vez menor. Lo computado por el reporte abarca hasta a 20 años de antigüedad, que es de 11,11 millones de vehículos.
En base a los datos de población total en el país, se concluye que al final del año pasado se mantiene en 3,1 habitantes por vehículo. El mismo ratio en México es de 3,4, en Brasil de 4,8, 1,2 en Estados Unidos y 1,7 en Alemania.
Si se considera la flota circulante en su totalidad, su edad promedio es de 13 años, pero si se tiene en cuenta sólo la flota de 2003-2022 la edad promedio es de 8,1 años. En 2021 la edad había sido de 12,1 años y si se consideraba la flota circulante menor a 20 años, se reducía a 7,9 años. En ambos casos envejeciendo respecto al año pasado, principalmente por una incorporación menor en 2022 de vehículos 0km respecto de los períodos anteriores.
Para que la flota circulante mantenga la edad se deberían incorporar anualmente 1.098.000 vehículos. Hay que tener en cuenta que la venta promedio de los últimos años es de unas 400.000 unidades anuales.
Si el análisis se hace por tipo de combustible, los vehículos exclusivamente a nafta son el 63% de la flota y los diesel son el 24,8%. La participación de estos últimos ha disminuido en comparación del 2010, año en el cual representaban el 37% de la flota. Los convertidos a GNC disminuyen de 12,9% en 2021 a 11% de la flota total circulante en 2022.
Las unidades con motorización híbrida (nafta/eléctrico) comienzan a aumentar su participación, cerraron el año pasado con una flota de 18.880 unidades triplicando la flota del cierre del 2020. Para los vehículos 100% eléctricos, la flota circulante se incrementó de 175 a 4401 unidades al cierre del periodo.
De las unidades incorporadas a la flota circulante en el período 2013-2022, el 79% se compone de aquellas con motorización a nafta, el 20% es diesel y uno por ciento otras motorizaciones. En 2022 el 71% de los vehículos sumados al parque automotor corresponde a nafteros. Las pickups representan más del 70% de la flota diésel incorporada.
La mitad de la flota circulante se concentra en 24 modelos debido a la menor cantidad de vehículos incorporados al mercado en 2022 (el año anterior el 53% de la flota circulante se concentró en 30 modelos). Renault y Volkswagen comparten el mayor número de vehículos en circulación en el país, conjuntamente alcanzan al 32% de la flota total en Argentina.
En el caso de los automóviles, el 61% de los circulantes está representado por marcas de origen importado. En los comerciales livianos el 36% eran de origen importado y en el caso de los comerciales pesados 78%.
Al efectuar el análisis de la antigüedad por segmento de vehículos se tomaron en cuenta tres tipos: los automóviles, luego los comerciales livianos y finalmente los comerciales pesados. A su vez, dentro de los automóviles se pueden detallar tres segmentos: un segmento bajo o de entrada de gama, otro del segmento medio y en tercer lugar un segmento premium.
Si se pone la lupa sobre la composición del parque circulante por distintos tipos de vehículos se puede afirmar en el segmento de los automóviles y SUV que en la franja de 0 a 5 años el segmento bajo representa el 10%, el segmento medio es del 3,7% y el segmento premium el 0,6%. De este modo la franja de 0 a 5 años alcanza un subtotal del 14,2% del total de Automóviles y SUV.
Las fuertes internas del partido amarillo nos llevan a preguntarnos, incluso, si alguna vez siquiera existió
El partido Justicialista emitió un comunicado en cual "rechaza categóricamente" el " intento de exclusión política" contra Cristina Fernández de Kirchner.
Los políticos siguen discutiendo reformas escolares, a pesar de que los números demuestran que se equivocan siempre.
El diputado, candidato a legislador porteño para las elecciones de este año mencionó que el peronismo cordobés es "un modelo que entendió la producción, la idiosincrasia de los cordobeses, que entendió la necesidad de incorporar otros sectores”.
Desde Casa Rosada no tienen asegurados los votos necesarios para que se apruebe Ficha Limpia, por ende la corriente libertaria quiere impedir un triunfo de Lospennato antes de las elecciones porteñas.
El senador tiene previsto visitar la ciudad para sentar postura sobre problemáticas como la inseguridad, entre otros aspectos que atañen a Río Cuarto y la región. El líder del Frente Cívico busca fortalecer su llegada en un departamento que le fue favorable en 2021 y 2023. Juecistas se preparan para compartir campaña con los libertarios.
Carrizo y Rodríguez Machado celebraron el dictamen por el régimen penal juvenil. Juez Jr. ahora se agarró con Soher El Sukaría. Spaccesi esquina Marra, a la altura del Partido Cordobés. Cornet, denunciado. Cordobesismo bajo las estrellas
El partido atraviesa una de las crisis más profundas de su historia en medio de una coyuntura adversa.
Daniele vuelve a la carga por salarios, pero, por debajo, subyacen otros factores que preocupan a la conducción gremial: contratos y el control del Ente de Fiscalización, punto neurálgico del municipio desde el que se gestionan asuntos por demás delicados para la víscera más sensible del Suoem.
Obligado a reaccionar por Capital, el oficialismo puso en la mira el fenómeno urbano de los motochorros. Los legisladores de Hacemos presentaron un proyecto que insta a diputados y senadores nacionales de Córdoba a endurecer las penas a quienes delincan con o desde motos. Una pata más al modelo en tiempos de Bullrich y Milei.