La compulsión a mentir

“El hombre que amaba los platos voladores” sigue la trayectoria del cronista José De Zer, cuyas bizarras notas de exteriores ya son un clásico de la televisión argentina, por la tensión que imprimía a sus coberturas y por las desopilantes temáticas que abarcaba en su trabajo.

Cultura24 de octubre de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra jose de zer (1)

J.C. Maraddón

Las redes sociales, que incrementaron de modo exponencial su influencia en los últimos diez años, han sido el principal impulso que tuvieron las fake news para establecerse como una práctica habitual en el ecosistema informativo dentro del que se maneja la sociedad. Muy pronto los usuarios aprendieron a incorporar falsedades en sus posteos, al percatarse de que en repetidas ocasiones esas mentiras eran leídas como verdades y por ende causaban un impacto enorme, en especial cuando era alguien influyente el que las lanzaba o las reproducía. En un principio, los medios tradicionales observaron con recelo el fenómeno y a veces cayeron en la trampa de difundir tales embustes.

Y es que el hábito de tergiversar la información no es privativo del siglo veintiuno: antes también circulaban noticias incomprobables y había personas que las tomaban como ciertas. Pero al restringirse el monopolio de la comunicación a los mass media, que debían cuidar su credibilidad si deseaban conservar su prestigio, cabía la posibilidad de una rápida desmentida que descartase la versión. En todo caso, la discusión se circunscribía al manejo periodístico de los datos y no a la utilización que hoy se hace de los canales digitales para divulgar lo que a cada uno se le ocurra.

Desde aquellos lejanos tiempos previos al imperio de la virtualidad, cuando la prensa seria se disputaba la audiencia con la amarillenta, los estudios sobre el tema determinaron que la gente tiende a convencerse de aquello que confirma sus presunciones, más allá de que sea verdadero o no. Si alguien, por ejemplo, está seguro de que los fantasmas existen, tendrá propensión a escuchar como verosímil un relato que describa algún fenómeno sobrenatural de ese tipo, en tanto que un individuo escéptico en esa materia descartará lo narrado y calificará de mentiroso a quien propaló esa especie informativa.

Tan simple como ese era el mecanismo que activaba la usina de falacias a la que apelaron algunas señales televisivas en los años ochenta, que en su búsqueda de elevar el rating consintieron que ciertos profesionales fueran más allá de lo comprobable y hundieran sus narices en las historias más alocadas. En la película “El hombre que amaba los platos voladores”, estrenada recientemente por Netflix, se reproduce en la ficción ese momento en que las autoridades de Canal 9 se rinden ante la evidencia y festejan que su noticiero “Nuevediario” sea uno de los más vistos… gracias a las fake news.

El filme de Diego Lerman sigue la trayectoria de quien fue el propulsor de ese formato, el cronista José De Zer, cuyas notas de exteriores ya son un clásico de la televisión argentina, por la tensión que imprimía a sus coberturas y por las desopilantes temáticas que abarcaba en su trabajo. Este largometraje se focaliza en su fascinación por los ovnis y en las artimañas a las que apeló para mantener atentos a los televidentes, que lo seguían en su aventura por las sierras de Córdoba en búsqueda de vida extraterrestre, con un convencimiento a toda prueba de la presencia de estos alienígenas entre nosotros.

Tan bizarra como el personaje al que retrata, esta película protagonizada por Leonardo Sbaraglia se asienta en un registro de comedia que nunca termina de tomar forma y resbala en su objetivo de biografiar a un periodista de personalidad inasible. Sabedor de que muchísimos espectadores de la TV no tenían dudas acerca de la existencia de seres venidos de otros planetas, él se dedicó a alimentar esa fantasía y su popularidad creció sin límites. Tal vez él compartía esa creencia y terminaba engañándose a sí mismo, igual que sucede ahora con quienes sufren una compulsión a mentir en las redes.

Te puede interesar
ilustra joel

Ser o no ser estrella de rock

J.C. Maraddón
Cultura05 de agosto de 2025

A los 76 años y diagnosticado de un trastorno cerebral, Billy Joel ha vuelto a ser noticia por el estreno de la miniserie documental “And So It Goes” en HBO Max, donde a lo largo de ¡cinco horas! se narra su biografía. Además, se aprecia allí cuántas de sus canciones forman parte de la banda sonora de los últimos 50 años.

ilustra-daniel-divinsky

Una necesidad que supo ser básica

Redacción Alfil
Cultura04 de agosto de 2025

Sólo en el contexto de aquel mundo analógico que le daba un valor esencial a la lectura, puede entenderse la desazón que produjo en el ámbito cultural argentino la noticia de la muerte de Daniel Divinsky, fundador de Ediciones de la Flor y factótum de la escena literaria nacional durante más de medio siglo.

Ilustración-Córdobers-lunes-4-de-Agosto

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura04 de agosto de 2025

En la localidad serrana de Los Cocos, en Córdoba, funciono durante casi setenta años una escuela-hogar creada para niños de padres ingleses pobres o huérfanos, a cargo del reverendo Hugh Blair.

ilustra Nick Cave

A tiempo para cambiar de opinión

J.C. Maraddón
Cultura01 de agosto de 2025

Quedaron sin palabras los que vieron esta semana el flamante video de “Tupelo”, un viejo tema que Nick Cave publicó en 1993 y que ha sido reflotado a través de una producción audiovisual bajo la dirección de Andrew Dominik, con la utilización de esa inteligencia artificial a la que el músico había criticado recientemente.

Ilustración Viernes 1 de Agosto

El viernes se lleva bien con la música

Gabriel Ábalos
Cultura01 de agosto de 2025

La faz sonora de la ciudad se hace cargo, luego de caer la tarde, de diversos espacios en sus géneros instrumentales y vocales. Para públicos sinfónicos, electrónicos, rock-poperos, ya sean dramáticos o festivos.

Lo más visto
FOTO NOTA (16)

Intervienen el Partido Demócrata de Córdoba y acusan intrusión de LLA

Redacción Alfil
Provincial04 de agosto de 2025

Internas y acusaciones cruzadas entre sectores libertarios por la situación del PD. El designado interventor tiene vínculos con Gabriel Bornoroni, lo que generó sospechas sobre una posible maniobra de LLA para asegurar el sello en la antesala del cierre de alianzas. Reacción twittera al desplazamiento de influencers. ¿Eiben impugna?

sikora-bornoroni

Rondín de Bornoroni para empezar a hilvanar la lista libertaria

Felipe Osman
Provincial04 de agosto de 2025

El líder de LLA en Córdoba achicó con Sikora y mantuvo reuniones con Mogetta y Juez, aunque dejando siempre en claro que la lista se define en Casa Rosada. Laje volvió a hablar de sus compromisos académicos y se aleja de la boleta. El cierre de una alianza, condicionado por los potenciales aliados.

Escuchar artículo