Destino de obsolescencia

Un estudio realizado por el Observatorio Social Cultural para el Desarrollo Sostenible de la UNC, que fue publicado hace algunas semanas, ha sido entendido como contrario a lo que se podría suponer, ya que sostiene que “el 76,2 por ciento de las y los cordobeses mira televisión”.

Cultura30 de octubre de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra vidriera con tv

J.C. Maraddón

Hace 25 años, el siglo veinte se aprestaba a concluir y proliferaban las profecías apocalípticas, entre las que se contaba la del Y2K, que predecía un colapso informático con el arribo al tercer milenio por una supuesta falla que impediría a las computadoras actualizar la fecha. Por supuesto, nada de eso sucedió, pero este tipo de advertencias ponían en duda la infalibilidad de los avances tecnológicos que ya entonces mostraban un claro predominio de todo lo vinculado al mundo de lo virtual, más allá de que en aquella época no todo el mundo disponía de una PC con acceso a internet.

La televisión había ampliado su oferta hasta el infinito a través de las empresas de cable, y de la TV satelital, que ofrecía canales en cantidades nunca antes vistas y que además dejaba señales disponibles para quienes requerían contenidos on demand, a la manera de un videoclub abierto las 24 horas. Con estas novedosas prestaciones, ese medio de comunicación no podía sino liderar las preferencias de las mayorías, como lo venía haciendo desde que se introdujo en los hogares allá por la década del sesenta, para nunca más abandonar (hasta cierto momento) el lugar de privilegio que ocupaba entre los hábitos familiares.

Pero los constantes prodigios que irían apareciendo después, con la web como soporte esencial, empezaron a opacar ese imperio de la tele, al que de a poco se fue considerando en franca declinación. Desde YouTube y las plataformas de streaming hasta las redes sociales con su proverbial magnetismo, restaron tiempo de atención a la pantalla chica y le disputaron con éxito los favores de las nuevas generaciones que, a partir de la irrupción de los smartphones, concentraron sus intereses en lo que su teléfono les ponía a disposición y se fueron alejando de ese aparato que alguna vez había sido moderno pero ahora destilaba antigüedad.

No quiere decir esto que los productos audiovisuales hayan sufrido una merma en su preponderancia como estímulo para el entretenimiento. Por el contrario, cada día es mayor la necesidad de esos recursos, sólo que ha cambiado el soporte y ya no es la televisión la encargada principal de distribuir esas mercancías. La circulación online parece ser en la actualidad el mejor modo de acercar esos contenidos a los consumidores, muchos de los cuales a su vez se han transformado en productores, que suben videos a las redes y retroalimentan el sistema sin reclamar ninguna paga por su trabajo.

Un estudio realizado por el Observatorio Social Cultural para el Desarrollo Sostenible, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC, que fue publicado hace algunas semanas, ha sido entendido como contrario a lo que se podría suponer, ya que sostiene que “el 76,2 por ciento de las y los cordobeses mira televisión”. Esto llevaría a la conclusión de que aquel artefacto que supo ser un fetiche hogareño en el pasado, más que conservar su trascendencia redobla la apuesta y supera en el uso a todos esos deslumbrantes dispositivos que se han vuelto masivos.

Sin embargo, a poco de escarbar entre los datos de la encuesta, surge que un altísimo porcentaje de los encuestados utiliza su televisor para acceder a Netflix, para navegar en YouTube y para escuchar música, en vez de sintonizar algún canal como se hacía antes. Lo que habría que aclarar entonces es que, con mejoras obvias con respecto a los viejos modelos, el que se mantiene vigente es el tele como visualizador favorito, en tanto la TV como mass media se debate en una crisis que obliga a un esfuerzo de imaginación para esquivar el cruel destino de la obsolescencia.

Te puede interesar
ilustra simon reynolds

El ayer del mañana

J.C. Maraddón
Cultura17 de marzo de 2025

La edición en español por parte de Caja Negra de “Futuromanía”, la última obra del crítico cultural Simon Reynolds, desconcierta desde su título a quien conocía a este experto por su escrito sobre la manía retro, que fue muy bien recibido cuando la misma editorial lo publicó en 2012.

Abalos Lunes 17 de Marzo (1)

Las artes de ser muy lunes

Gabriel Ábalos
Cultura17 de marzo de 2025

Las fotografías toman la delantera y las mujeres no se quedan atrás, son ellas las que blanden sus cámaras, y han aportado también al cine. Con problemáticas bien de género, lo visual alumbra sus pasos.

Viernes-14-nota-Abalos

La agenda suena como una caracola

Gabriel Ábalos
Cultura14 de marzo de 2025

Grandes y fallecidos músicos resuenan a través de otros músicos y músicas en salas, respiración boca a boca de las obras. Cada sonido conlleva un homenaje, y hay que anotar momentos escénicos y poéticos que acompañan el viernes.

ilustra-el-rescate-mas-exquisito

El rescate más exquisito

J.C. Maraddón
Cultura14 de marzo de 2025

En el tema “Killah”, uno de los que integra el disco “Mayhem” de Lady Gaga, de reciente aparición, se oyen una guitarra rítmica y una vocalización que nos reenvían directamente al concepto musical sobre el que se asienta “Sign o’ the Times”, aquel influyente álbum de Prince publicado en 1987.

ilustra misa cuartetera

El regreso de la misa cuartetera

J.C. Maraddón
Cultura13 de marzo de 2025

Como el recuerdo de aquellas madrugadas en el Monumental Sargento Cabral las ha convertido en leyenda, después de cinco años la Mona Jiménez ha decidido volver al club que supo ser su hogar y el próximo viernes se concretará la primera de las tres fechas previstas.

Jueves 13 de Marzo Abalos (1)

Desovillando el jueves del eclipse

Gabriel Ábalos
Cultura13 de marzo de 2025

Lo habrá, luego de todas las señales del día. Primero saludar a autoras memoriosas, ver pintar un mural, asomarse a la “poesía extrema”, bajar a la Caverna de la Casona, pispear joyas urbanas y entonces prepararse para subir al Uritorco, a mitad de un eclipse de luna llena.

Lo más visto
Jueves 13 de Marzo Abalos (1)

Desovillando el jueves del eclipse

Gabriel Ábalos
Cultura13 de marzo de 2025

Lo habrá, luego de todas las señales del día. Primero saludar a autoras memoriosas, ver pintar un mural, asomarse a la “poesía extrema”, bajar a la Caverna de la Casona, pispear joyas urbanas y entonces prepararse para subir al Uritorco, a mitad de un eclipse de luna llena.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email