Cómo escuchar las imágenes

El documental “La música de John Williams”, estrenado por la plataforma Disney+ hace pocas semanas, permite acceder en detalle a la vida y obra de uno de los compositores más emblemáticos de la cinematografía universal, que a sus 92 años posee una vitrina inigualable de premios.

Cultura21 de noviembre de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra-et-y-williams

J.C. Maraddón

Con el rock y el pop, se propagó la idea de ponerle imágenes a la música, como por ejemplo las portadas de los long play, que durante la década del sesenta se convirtieron en un modo de expresión artística que adquirió un relieve propio más allá de su función como envase de un disco. La psicodelia no hizo sino potenciar esas iniciativas y los Beatles dejaron su impronta en esa tendencia a través del “Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club Band” y de películas como “Yellow Submarine” y “Magical Mistery Tour”, que hoy están eternamente asociadas a las canciones que allí se integraban.

Ya en los setenta, fue tomando forma el soporte del videoclip, como una vía para que lo sonoro y lo icónico se fusionasen hasta dar nacimiento a un híbrido de enorme alcance que fue utilizado hasta el hartazgo por la industria discográfica. La aparición de la señal de MTV a comienzos de los ochenta legitimó la trascendencia de esos videos que podían exhibir rasgos conceptuales, contar una historia o simplemente ofrecer tomas de un show en vivo, pero que comenzaron a definir un modo de difusión de la creación de los artistas que se planteaba como distinta a las grabaciones de audio.

Tan fuerte fue esa presencia cultural del videoclip, que muchas canciones han quedado asociadas para siempre a su correspondiente versión audiovisual, como si fuera de eso no hubiesen existido. Y la utilización de pantallas gigantes como complemento de los conciertos en vivo abrió infinitas posibilidades para los expertos en animaciones, cuya importancia se fue incrementando a medida que los shows abandonaban su mero carácter de actuación musical para devenir en espectáculos multimedia plagados de estímulos sonoros y visuales. Los espectadores se veían así inmersos en una experiencia sensorial que partía desde el escenario y se multiplicaba por todas partes.

Pero mucho antes de que se produjera ese maridaje entre lo que se escucha y lo que se ve, ya había habido experimentos que lograban unir los mismos polos, aunque en una dirección inversa: su recorrido consistía en tomar piezas fílmicas y ponerles una música acorde a lo que se estaba mostrando. Las bandas de sonido de las películas, vigentes desde tiempos inmemoriales, constituyen por sí mismas un trabajo pionero en eso de provocar un goce simultáneo en la vista y la audición, al sellar entre ambos sentidos un pacto que se ha sostenido hasta la actualidad.

El documental “La música de John Williams”, estrenado por la plataforma Disney+ hace pocas semanas, permite acceder en detalle a la vida y obra de uno de los compositores más emblemáticos de la cinematografía universal. Y en ese repaso por su trabajo y su biografía, el filme de Laurent Bouzereau realza el genial aporte de ese músico que se inició en el jazz y que también incursiona en el género clásico, pero que a sus 92 años posee una vitrina inigualable de premios obtenidos por las bandas de sonido que elaboró para un catálogo de cintas que van desde “Tiburón” hasta “Mi pobre angelito” o parte de la saga de Harry Potter.

John Williams es dimensionado allí en su justa medida por infinidad de testimonios, entre los que se destacan los de Steven Spielberg y George Lucas, cineastas a los que el laureado autor aportó algunos de sus mayores aciertos compositivos. Al comparar tramos de películas con y sin la música de John Williams, este largometraje nos invita a descubrir cuál es el relieve de ese aditamento sonoro cuya esencialidad podría pasar desapercibida, sino fuese porque al escucharlo de manera aislada, evoca de inmediato en nuestra mente las escenas en las que se dejó oír.

Te puede interesar
ilustra Nelson Cavaquinho

La revelación antes del fin

J.C. Maraddón
Cultura31 de julio de 2025

La directora brasileña Petra Costa, que hace unos años se llevó todos los aplausos con su documental “Al filo de la democracia”, utiliza el tema “Juizo final” de Nelson Cavaquinho para los créditos, en el epílogo de “Apocalipsis en los trópicos”, su más reciente filme testimonial que ha sido estrenado hace pocos días por Netflix.

Ilustracion Jueves 31 de Julio

No se diga que no hablé de las flores

Gabriel Ábalos
Cultura31 de julio de 2025

Termina julio. Un fotógrafo italiano trae un ramo de inocentes pétalos para exponer, una poeta firma su Obra Completa, el cine prodiga vidas actuadas o animadas; Lorca nunca nos abandona, y la danza le hace eco al lejano carnaval.

ilustra Claudia Villafañe con Dalma y Gianinna Maradona

La experiencia como negocio

J.C. Maraddón
Cultura30 de julio de 2025

Tras su muerte en 2020, la leyenda de Maradona no ha hecho sino agigantarse, y tal vez por eso mismo, como una manera de ofrecer una versión oficial sobre las proezas del 10, Claudia Villafañe junto a Dalma y Gianinna han diseñado el “Maradona Tour”, un viaje temático por Roma, Milán y Nápoles.

Ilustración Córdobers del 30 de Julio

Caras y caretas cordobesas

Gabriel Ábalos
Cultura30 de julio de 2025

La breve visita a la Penitenciaría del corresponsal de “Caras y Caretas” le alcanzaba para componer un relato de lo que veía, pero, sin duda, existían corrientes complejas debajo de las apariencias.

ilustra mujer con arma

Que marche la bronca

J.C. Maraddón
Cultura29 de julio de 2025

“Estado de furia”, la serie española que desde hace algunos días renueva un episodio cada semana en HBO Max, entrelaza de modo caprichoso las vidas de unos personajes femeninos expuestos a circunstancias infelices, con un elenco que reúne a Candela Peña, Carmen Machi, Nathalie Poza, Pilar Castro y Cecilia Roth.

Ilusración Martes 29 de Julio

Nada se resiste a una tarde poética

Gabriel Ábalos
Cultura29 de julio de 2025

La poesía mira con ojos de asombro el mundo que le toque a sus palabras y a su voz. Que todo, por contagio, se torne poético, es uno de sus mayores encantos.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-29 at 2.30.06 PM

Avanzan los dos nuevos Polideportivos Sociales en Río Cuarto

Julieta Fernandez
Río Cuarto29 de julio de 2025

Uno de ellos estará emplazado en barrio Fénix y el restante en barrio Alberdi. Una vez concluidos, Río Cuarto contará en total con 6 espacios socio-recreativos. La medida se inscribe en el plan de 177 polideportivos sociales que lleva adelante el Gobierno de Córdoba. La inversión provincial para la creación de estos lugares comunitarios es de aproximadamente 700 millones de pesos.

enroque-gobernadores-frente-electoral

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto31 de julio de 2025

Schiaretti, Llaryora, Pullaro y Torres; un grito federal con preocupación opositora | En medio de tanto pedido de rutas… | Últimos cartuchos | Concejala renuncia a su sueldo

daniele (1)

El Suoem intentará aprobar una oferta del 13 por ciento hasta diciembre

Felipe Osman
Municipal31 de julio de 2025

El gremio convocó a una reunión de delegados hoy a las 8.30 para analizar una oferta de alrededor de 13 puntos, escalonada, hasta diciembre. Habrá pases a contrato sólo en Salud y una “autoridad de coordinación” que funcionará como nexo entre el Ente de Fiscalización y los inspectores.

schiaretti-carrio

La CC-ARI, a punto de sellar alianza con Hacemos

Yanina Soria
Provincial31 de julio de 2025

El partido de Elisa Carrió formalizaría su incorporación al cordobesismo el próximo 7 de agosto con el cierre de alianzas. El sábado, reunión clave de la dirigencia local. ¿Un lugar en la boleta oficialista? Somos Buenos Aires, como antecedente.

Escuchar artículo