Neuquén anunció un nuevo sistema de control de ausentismo, el primer paso para que rinda la plata destinada a educación
En noviembre la inflación fue de 2,4%, la más baja desde julio del 2020
El IPC siguió desacelerando. La suba de precios acumulada en 11 meses es de 112%. En el Gobierno festejaron el dato
Nacional12 de diciembre de 2024Redacción AlfilLa inflación de noviembre volvió a desacelerar y marcó 2,4%, según el Indec; es el registro más bajo desde julio de 2020. Los precios subieron un 112% en lo que va del año. En la medida interanual, en tanto, mostraron un avance de 166%. La inflación núcleo, que no contempla precios regulados ni estacionales, mostró un avance de 2,7%, una variación dos décimas menor a la registrada el mes pasado.
La división que registró los mayores incrementos fue Educación (5,1%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%). Sin embargo, el registro más significativo fue el aumento en Alimentos: 0,9%.
El presidente Javier Milei había anunciado -luego del dato de octubre de 2,7%- que si sumaba dos meses más con una inflación similar bajaría el llamado crawling peg del 2% al 1%. Analistas económicos esperan que la suba de precios de diciembre también esté por debajo de 3%.
“Si le restamos la inflación inducida (devaluación prefijada + la inflación internacional), la inflación monetaria viene viajando al 0,2% mensual, esto es, 2,4% anual. De confirmarse dos meses más esta inflación se bajará la devaluación mensual al 1%”, posteó Milei en X el 12 de noviembre pasado, cuando el Indec dio a conocer el número de octubre. En ese sentido, con el dato de hoy, el dólar dejaría de atrasarse contra la inflación.
“Cada vez más cerca de bajar el crawling peg al 1% -escribió el ministro de Economía, Luis Caputo en sus redes sociales- El proceso de desinflación continúa”. Festejó, además que las canastas alimentaria y básica total, que definen indigencia y pobreza, dieron 1,1% y 1,5% respectivamente. Es un dato asociado a la leve suba de los alimentos en el mes.
“La inflación del mes pasado fue la más baja en más de cuatro años, y la menor para el mes desde 2017. La suba en las canastas Alimenticia y Total fue la menor desde agosto de 21. Esta dinámica es muy importante para que la pobreza y la indigencia continúen la baja iniciada en el segundo trimestre de 2024″, dijo Martín Vauthier, asesor de Caputo.
Los participantes del último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) esperaban una inflación mensual de 2,8% en noviembre. Para este mes, se proyectaba una décima arriba (2,9%), teniendo en cuenta que se trata de un período con alta estacionalidad. La inflación porteña había marcado esta semana un 3,2%, igual al de octubre.
Para el año, las 29 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 13 entidades financieras de la Argentina que participan de la encuesta que realiza el Banco Central esperaban un alza de alrededor de 120%. El último año de Alberto Fernández y Cristina Kirchner (2023) había terminado con la mayor suba de precios en más de tres décadas (211,4%).
“Hace exactamente un año, la tasa de inflación viajaba a un ritmo del 17.000% anualizado en el índice mayorista”, dijo ayer el presidente Javier Milei en su discurso para celebrar su primer año en el poder. “Nos habían plantado una hiperinflación que, dadas las condiciones sociales en las que ya se encontraba la Argentina, iba a dejar un tendal de miseria nunca antes visto. Ni el Rodrigazo, ni la Híper del 89, ni el 2001, ni dichas tres crisis juntas. Hoy, ese mismo índice de precios mayorista marcó un 1,2% para el mes de octubre, y sigue bajando. Estamos cada día más cerca de que la inflación sea poco más que un mal recuerdo”, afirmó.
“Estamos entrando a un año de baja inflación, alto crecimiento económico y, en consecuencia, un crecimiento sostenido del poder adquisitivo de los argentinos, algo que hace décadas los argentinos no viven”, prometió.
El BCRA viene dando señales de que la inflación seguirá su camino de desaceleración. De hecho, anunció el jueves pasado que volvió a bajar su tasa de política monetaria, de 35% a 32%. Si el IPC de diciembre se mantiene en los niveles de octubre y noviembre, el Central podría desacelerar la devaluación mensual.
El IPC Córdoba fue de 3,42%
La Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia comunicó que en noviembre el Índice de Precios al Consumidor - Córdoba (IPC - Cba) registró un incremento en su Nivel General del 3,42% respecto al mes anterior.
Asimismo, revelaron que el IPC - Cba registró un incremento interanual del 165,31% respecto al mismo mes de 2023.
Por encima del Nivel General, en noviembre se ubicaron los siguientes rubros: Enseñanza (7,56%); Transporte y Comunicaciones (5,20%); Propiedades, combustibles, agua y electricidad (4,38%) y Salud (4,03%). Por debajo de la media, se encuentran Bienes y servicios varios; Esparcimiento; Indumentaria y calzado; Alimentos y bebidas; y Equipamiento y mantenimiento del hogar.
Milei festejó que el “mundo abrazó” a la Argentina y Caputo se reúne con el FMI
El ministro de Economía reiteró que el acuerdo que se discute manteniendo los lineamientos del programa. El Presidente sostuvo que el país es “un ejemplo mundial”
El Gobierno derogó topes para las tarifas de ART después de un año récord
En el 2024 se iniciaron un total de 125.842 nuevos juicios laborales, únicamente por riesgos del trabajo. La cifra está 6,8% arriba del 2023. Córdoba, cuarta en el ranking.
Muchos argentinos creen ver una deriva autoritaria en los modos del presidente, que por ahora son solo distracciones
El surgimiento de las Organizaciones guerrilleras en Chile
El MIR y el inicio de la acción guerrillera. Parte 3/3
Los gobernadores de la Región Centro se expresaron contra el tributo, que se sostiene con excusas inverosímiles
El Festival de Cosquín llama la atención de la dirigencia política
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
La Rural volvió al ataque contra Provincia por Ingresos Brutos
Por medio de un comunicado, la entidad que preside Heraldo Moyetta aseguró que el problema de las retenciones no es el único y apuntó contra el Gobierno provincial, tras la reunión de Llaryora con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos. Los ruralistas cumplieron con el pedido del ministro Caputo.
La sombra de Jáchal: el cierre que atemoriza a Fabricaciones Militares Villa María
El desmantelamiento y subasta total de la fábrica de explosivos San José de Jáchal en San Juan genera profunda preocupación en la histórica planta cordobesa. En medio de cambios en la cúpula directiva, los trabajadores esperan definiciones sobre el futuro productivo
La unidad en el radicalismo cordobés, cada vez más lejos
Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.