Una influencer sin red

La repercusión que tuvo la noticia de la muerte de Beatriz Sarlo, a sus 82 años, se extendió incluso a aquellos que jamás leyeron sus textos ni la tuvieron como profesora. Y es que su presencia mediática la transformó en una referencia siempre a mano para entender el presente y para vislumbrar el futuro.

Cultura20 de diciembre de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra sarlo

J.C. Maraddón

Uno de los prototipos de figura pública que domina esta época es la del influencer, es decir, aquella persona que se vuelve popular a través de las redes sociales y que, gracias a determinadas cualidades, sienta opinión sobre ciertos temas o consumos. Aunque se presume que este tipo de personajes suelen ser tan jóvenes como su público cautivo, en realidad los hay de todas las edades en tanto quien pretende llevar adelante la tarea acepte los códigos vigentes y se esfuerce por cosechar seguidores mediante trucos (baits), hasta procurarse una cantidad suficiente como para ser ungido como un usuario que a su vez influye en otros.

En cuanto al contenido que estas personas suben en sus perfiles, resulta de una gama tan variada como variados son los intereses de aquellos que pasan un largo rato scrolleando, dando likes y haciendo comentarios. Lo importante para ascender a la categoría de influencer es inspirar a decenas de miles de followers en su forma de actuar, pensar y, sobre todo, consumir. Una vez conseguido ese objetivo, se podrá con suerte acceder a la instancia de monetizar ese trabajo, al que no pocos toman como una salida laboral acorde a las circunstancias actuales, en las que reina el “hazlo tú mismo”.

Así vemos en nuestras pantallas cómo esos famosos de la era digital se aplican tal crema facial, se alojan en tal hotel o visitan tal restorán, recomendándonos que hagamos lo mismo si queremos estar a su altura. Y cuando el sponsor que facilita esos ejemplos corrobore que sus ventas se han incrementado, retribuirá a su protegido de la manera que corresponda, instalando así un recurso publicitario que deja atrás los circuitos tradicionales para adentrarse en técnicas que permiten segmentar mucho mejor el mercado y llegar directamente a ese público predispuesto a atender lo que el anunciante tiene para ofrecerle.

Entre la variada oferta de individuos que pone esta clase de servicios a disposición de sus semejantes, también están aquellos que se especializan en la divulgación de ideas teóricas de no muy fácil comprensión, a las que se atreven a sintetizar de un modo que las haga entendibles para la mayoría. Áreas como la filosofía, la historia o la astronomía y la física encuentran así una vía novedosa para atrapar curiosos, que tal vez no son de leer mucho ni de preocuparse por esos campos de conocimiento, pero que por una pieza audiovisual atractiva empiezan a sentir un entusiasmo que desconocían.

Antes, mucho antes de esta realidad que parece sacada de un relato de ciencia ficción, también ha habido quienes ejercían influencia sobre sus semejantes, pero no desde las redes sociales sino, por citar una manera, desde la cátedra. En la antigüedad pueden haber sido encuadrados como pensadores, pero luego fueron tomando el nombre de filósofos, sociólogos, antropólogos y muchos otros, que estaban al frente de clases universitarias y escribían libros donde volcaban sus reflexiones. Con el arribo de los medios masivos, algunos de ellos se animaron a usar esa herramienta para potenciar su llegada e impregnar con su sapiencia a una audiencia más amplia.

La repercusión que tuvo esta semana la noticia de la muerte de Beatriz Sarlo, a sus 82 años, se extendió incluso a aquellos que jamás leyeron sus textos ni la tuvieron como profesora. Y es que su presencia mediática la transformó en una referencia siempre a mano para entender el presente y para vislumbrar el futuro; y también para polemizar, que es algo muy distinto a la actitud del “hater”. Con su partida, empieza a retirarse una camada de “influencers” que dejaron su impronta en nuestra cultura por el manejo de saberes que hoy son menospreciados por la dictadura del mercado.

Te puede interesar
ilustra despedida messi di maria

La despedida de los héroes

J.C. Maraddón
Cultura18 de julio de 2025

Durante los partidos del Mundial de Clubes cuya televisación correspondió a Disney+, se colaron los avances de una docuserie que finalmente fue estrenada el lunes pasado bajo el título de “Copa América: el legado” y que se focaliza en esa competencia continental disputada en 2024 en Estados Unidos.

Ilustración Viernes 18 de Julio

La estela de un buen viernes

Gabriel Ábalos
Cultura18 de julio de 2025

La agenda se detiene en dos grandes momentos musicales en la ciudad, se asoma a un homenaje merecido y se interesa por una propuesta escénica llegada de México.

ilustra alberti y caseros

Tras la pátina de la nostalgia

J.C. Maraddón
Cultura17 de julio de 2025

Este fin de semana llegará a Córdoba “Celebrando Cha Cha Cha Volumen II”, una puesta en escena que retoma personajes y sketches de aquel legendario programa que marcó un quiebre en la tradición humorística del país, incorporando elementos del absurdo que fueron todo un hallazgo en aquellos días.

llustración Jue 17 Jul

El jueves en su esencia

Gabriel Ábalos
Cultura17 de julio de 2025

Los días se vuelven esenciales y transportan sus reservas de cine, de conciertos, de ganas de bailar, mientras la vida sigue.

ilustra los mirlos

La cultura subyacente

J.C. Maraddón
Cultura16 de julio de 2025

Para quienes hemos permanecido ajenos a algunos fenómenos musicales que se desplegaban en nuestras narices, mañana habrá una oportunidad de reivindicación con el estreno en Córdoba del documental “La danza de Los Mirlos”, de Álvaro Luque, que será proyectado a las 23 en el Cineclub Municipal.

Ilustración J. M. Vélez

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura16 de julio de 2025

Para seguir con el dedo las líneas del semanario porteño dedicadas a autores -poetas y prosistas- cordobeses, la página se detiene en una figura del conservadurismo católico, José María Vélez.

Lo más visto
juez-limia-enroque

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto18 de julio de 2025

Cruces entre el juecismo y el PJ por obra pública | Passerini y la creencia en Dios | Sikora-Ponce, tercer acto | Rodrigo cerró

universidad-boretto

Sin clases, pero con medalla: la UNC brilla afuera y se apaga adentro

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad18 de julio de 2025

Sin clases, sin exámenes y sin paritaria, la Universidad Nacional de Córdoba enfrenta un escenario límite que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo. Docentes denuncian un ajuste sin precedentes y exigen definiciones políticas urgentes. Mientras Milei celebra la motosierra, el conflicto universitario se convierte en un símbolo del desgaste institucional. El rector Boretto, en el centro de una encrucijada.