Sólo para aprobar una materia

Un encomiable esfuerzo ha realizado Netflix para honrar el épico “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez a través de una serie disponible desde hace algunos días, que no se decide a adecuar de modo radical lo novelado y hasta apela a la voz en off, una herramienta obvia en estos casos.

Cultura26 de diciembre de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ikustra-cien-años-de-soledad

J.C. Maraddón

Al ser la literatura un género anterior a los formatos audiovisuales, la interacción entre ambos se dio de manera natural, cuando los proyectos cinematográficos tomaron a las novelas como una fuente de historias de la que podían extraer lo que necesitaran cuando les viniese en gana. Y así es como muchos de los clásicos de la pantalla grande se inspiran en obras literarias previas, que o bien fueron piezas muy populares e indiscutidas o bien por el contrario pasaron casi desapercibidas al momento de su publicación, para después dar origen a filmes que representaron un suceso descomunal en la taquilla.

Las polémicas empezaron a aparecer cuando lo que se llevaba al soporte fílmico provenía una narración cuya complejidad era resuelta con soltura en el texto, pero que se complicaba en grado sumo al pretender que eso mismo sea contado mediante el recurso de las imágenes en movimiento. El esfuerzo de los guionistas que llevaban a cabo la adaptación, de los directores que asumían esa responsabilidad y de los actores que encarnaban esos personajes célebres, podía caer en saco roto frente la respuesta de espectadores que, al salir de la sala, reproducían un comentario con mucho de lugar común: “Me gustó más el libro”.

El riesgo de no estar a la altura de ese relato primal ha postergado al infinito el traslado a la cinematografía de no pocas joyas literarias, pensadas en un inicio para regocijo de los lectores y no para admitir luego una traducción al séptimo arte que deje conformes a todos. La expectativa que genera ese procedimiento conspira contra el carácter de los resultados obtenidos. Y, además, la necesidad de constreñir la extensión del argumento al tiempo promedio de un largometraje, obliga a realizar un proceso de síntesis con el que habrá siempre disidencias en cuanto a lo que está y a lo que falta.

Una de las novedades que viene promocionando Netflix con fecha de estreno para 2025 es la serie que reproduce la saga de “El eternauta”, aquella novela gráfica guionada por Héctor Oesterheld que se ha resistido al paso de un lenguaje al otro, hasta esta iniciativa del director Bruno Stagnaro que tendrá como protagonista a Ricardo Darín. Y es que la posibilidad que hoy brindan las plataformas de desarrollar la trama en episodios hasta conformar una tira, ahorra el inconveniente de constreñir la idea original, aunque este no sea el único problema que se plantea ante semejante reto.

De esto da cuenta el ríspido desafío que ha encarado esa misma empresa de streaming para honrar el épico “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez a través de una serie que está disponible desde hace algunos días y que no ha cosechado una aprobación unánime, aunque tampoco han predominado las críticas negativas. Quizás las dificultades preexistentes contribuyan a arrojar un manto piadoso sobre esta superproducción hablada en español, actuada por colombianos y realizada por un argentino, Alex García López, que no se decide a adecuar de modo radical lo novelado y hasta apela a la voz en off, una herramienta obvia en estos casos.

Tal emprendimiento sería meritorio si obtiene como consecuencia un fenómeno de retorno a las fuentes y promueve que muchos de quienes acceden a ver la serie de 16 episodios, divididos en dos temporadas, se tienten de entrarle a la obra de García Márquez por influencia de esta realización. Pero lo más probable es que esta versión de “Cien años de soledad” opere por omisión, como esos videos de TikTok que resumen una teoría filosófica en tres minutos y solo sirven para que un estudiante sin hábitos de lectura pueda aprobar una materia.

Te puede interesar
ilustra guarani (1)

Contra las acechanzas del olvido

J.C. Maraddón
Cultura20 de mayo de 2025

Al cumplirse la semana pasada los cien años del nacimiento de Horacio Guarany, mucho se ha dicho sobre sus méritos artísticos como uno de los referentes de la cultura autóctona, pero sería pertinente agregar a esas semblanzas, un capítulo especial dedicado al periodo en el que forjó su llegada masiva.

Ilustración Martes 20 de Mayo

No solo se trata de lo inmediato

Gabriel Ábalos
Cultura20 de mayo de 2025

Viejos títulos, viejas canciones mediatizadas por cinéfilos de fierro, por músicos de oídos atentos al pasado, un pasado que aun tiene respuestas para dar.

ilustra rodgers y bizarrap

¿Duelo de productores?

J.C. Maraddón
Cultura19 de mayo de 2025

En una entrevista con un medio argentino, en la previa del concierto que brindará mañana en el Movistar Arena de Buenos Aires, el legendario instrumentista y compositor estadounidense Nile Rodgers anticipó que está próxima a salir a luz una colaboración suya junto a Bizarrap.

Julio Astrada, momentos del caudillo, Ilustración

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura19 de mayo de 2025

El rebote de luces cordobesas en el semanario porteño permite ver la figura de Julio Astrada. Fue referente del juarismo y del roquismo a fines del siglo diecinueve, y del ciclo de esas figuras políticas de peso que vivían sus últimos años en la Docta.

ilustra-barbara-streisand

La celebridad que faltaba

J.C. Maraddón
Cultura16 de mayo de 2025

Las publicaciones especializadas en música internacional han anticipado que Barbra Streisand se apresta a publicar el mes próximo el volumen dos de “The Secret of Life: Partners”, un disco de duetos en el que su voz se unirá a la de figuras míticas, y también a la de estrellas pop mucho más actuales.

Ilustración Abalos Viernes 16 de Mayo

Vista al viernes desde la azotea

Gabriel Ábalos
Cultura16 de mayo de 2025

Se dan cita mundos de lo imaginario y lo real en la noche ritual cordobesa. Una muestra invita a diez estaciones, un actor reencarna a distinguidos fantasmas, el cine desborda la época como la memoria cinéfila.

Lo más visto
foto nota (3)

Pelea a cielo abierto en LLA tras los cambios Bornoroni en el PAMI

Gabriel Marclé
Río Cuarto19 de mayo de 2025

Ricardo Scattolini fue desplazado y su retirada no fue nada silenciosa: dijo que su problema es con el armado provincial que lidera el diputado nacional. “No caigamos en la trampa de querer ocupar cargos por conveniencia o compra de puestos”, dijo el ahora ex titular de la UGL Río Cuarto.

ilustra-lucha-electoral-juez-schiaretti-de-loredo-y-llaryora

El Panal espera mileismo puro en lista libertaria con impacto en oposición

Bettina Marengo
Provincial19 de mayo de 2025

En el llaryorismo creen que los porteños aplicaron el “voto útil” en las elecciones de ayer y entienden que el oficialismo nacional buscará candidatos propios para el medio término en todos los distritos. “Lo puro les funciona”, remarcaron, pero entienden que no modifica las chances previas de cordobesismo para octubre, donde la expectativa es sostener las dos bancas en juego.

juan negri

Juan Negri, decidido por la Capital

Carolina Biedermann
Municipal19 de mayo de 2025

El radical Juan Negri lanzó su precandidatura a la intendencia de Córdoba. El eje político conformado por Rodrigo de Loredo, Marcos Ferrer y Negri se consolida como el nuevo motor de la renovación dentro de la UCR.

Escuchar artículo