Susurros, gritos y golpes de remo

Nos acercamos a un cierre, y el bote lo sabe. Apura sus tablas, y sobre ellas pasan “Los Modernos”, y músicos de familia, y manifestaciones culturales en un amable patio. Paseos entre objetos y signos, festejos futuros.

Cultura27 de diciembre de 2024Gabriel ÁbalosGabriel Ábalos
Foto-1---Los-Modernos
Los Modernos se presentan hoy en el Teatro del Libertador.

Por Gabriel Abalos
[email protected]

Tradición y modernidad
Siguen siendo Los Modernos, pero ya son también una tradición, desde que cada vez que recomienza el verano cordobés vuelven a juntarse Pedro Paiva, que reside en España, con Alejandro Orlando. Al hacerlo, el dúo reemprende sus diálogos en escena y asume nuevos marcos temáticos. Son, por lo tanto, también clásicos, con poco más de dos décadas de seguir contando con un público de auténticos fans, tras aquel Breve desconcierto breve que fue su espectáculo debut. Cerraron la temporada 2024 en Teatro La Llave, y se presentan esta noche en el Teatro del Libertador, en una función de gala, a las 21. Traen consigo El humor después del humor, con libreto de Pedro Paiva.
La historia comenzó en 2002, con ambos actores saliendo a escena a proponer no la risa fácil, sino el humor inteligente, de diálogos punzantes y ocurrentes, con la realidad como referencia. El formato y los textos les hicieron ganar respeto en el país y en el escenario internacional, superando la comunidad de pertenencia con una versión de humor cordobés existencial y sin golpes bajos, que estaba para más. Y, aun así, el eterno retorno a la Docta es siempre un guiño a los primeros que “compraron” la propuesta. Clásicos, tradicionales y, siempre, modernos, Orlando y Paiva se llevarán esta vez de Córdoba un reconocimiento a la trayectoria por el Poder Legislativo de la Provincia, que les fue otorgado hace pocos días.
Ubicaciones disponibles por Autoentrada y en boletería (Av. Vélez Sarsfield 365, 414-3412), precios $15000, $12000, $10000 y $9000. 

Abrazo peñero
En Sala Formosa (Achával Rodríguez 349, barrio Güemes), hoy a las 20 hay una nueva cita con la Peña que abraza, propuesta que hace sapito en jóvenes versiones del folklore y la canción popular, en la que participa Mati Rojas -una siguiente generación Rojas dentro de ese género- quien amplía los circuitos de público mostrando sus propias canciones en plazas, bares, peñas y festivales de la ciudad de Córdoba, mientras cursa el profesorado en educación musical. Su opción por el folklore no lo inhibe de introducir algunos elementos de fusión. También serán de la partida la banda de folklore jujeño Llaxtamasi, formada por músicos de Jujuy, Córdoba y Catamarca, y el dúo con invitados Amuleto, que traen un repertorio de canción latinoamericana contemporánea. Entradas en alpogo.com, desde $6000.

Grito de la Tierra
Nacido de una propuesta de CONASUD (Convocatoria por la Naturaleza como Sujeto de Derecho), el festival El Grito de la Tierra reúne a músicos, poetas, artistas de diversas disciplinas y a numerosas entidades y agrupaciones ambientales, culturales, de pueblos originarios, educativas, etc. Se han realizado cerca de cuarenta festivales a lo largo y ancho del país, que alcanzan la forma de manifestaciones en defensa de nuestras reservas naturales y nuestro patrimonio ecológico, iniciativa en la que el arte se fusiona con la conciencia ambiental. Hoy se realiza el último Festival El Grito de la Tierra del año, en la ciudad de Cosquín, en el Patio de los Herrero, -calle Juana Azurduy 725, Villa Pan de Azúcar de esa ciudad. Una casa memorable por su generosa hospitalidad con los artistas que llegan a esa hermosa ciudad de Punilla. Allí se reunirán poetas y músicos como Claudio Amancio Suárez, Aldo Parfeniuk, César León Vargas, Tina Elorriaga, Hugo Francisco Rivella, Gustavo Bustillo y Piro Garro, Paola Bernal, María Fernanda Juárez y Alejandro Arneri, Chango Pirola, Miriam Palacio, Yuki Nievas, Romualdo del Yuspe, Vergara Trío, Arrope i’ Tuna, Diego Massimini, Simón Paredes y Diego Castro. Anfitrión, el dueño de casa Rodolfo Herrero. A partir de las 20. La entrada es gratuita.

Feria de ferias en Güemes
Este fin de semana (mañana sábado y el domingo) serán los dos últimos días en que se instala la propuesta Navidad en las Ferias de Güemes, una feria de ferias, una cita con lo artesanal y local y un atractivo paseo por el barrio mágico este fin de año. Entre las 17 y las 23, ambos días, los stands abrirán al público numerosas ferias, con una gama de productos distintos cada una de ellas. Se podrán visitar la Feria del Paseo de las Artes, en la Plaza Seca, y la Feria Laprida, donde conviven diversidad de culturas. Ambos espacios son un nexo entre artesanos fijos y aquellos que eligen participar en la feria de manera eventual. El Paseo del Niño es un espacio ideal para encontrar regalos para los más pequeños, y la Feria Manjares, sobre Laprida, cuenta con stands de repostería y gastronomía de diversas tradiciones culinarias. Atraen interés asimismo la Feria de Objetos Antiguos, Filatelia, Numismática y Coleccionismo, y se encuentra también en el Pasaje la Feria de Artes Plásticas donde se pueden apreciar y adquirir dibujos, pinturas y grabados. La Feria de los Libros ofrece publicaciones cuidadosamente seleccionadas; la de Plantas y Flores, con una zona verde, bonsáis, flores y kokedamas y, finalizando el circuito, la Feria de la Cañada, un paseo rodeado de diversidad y creatividad.

Carnavales Comunitarios
Se encuentra vigente hasta el jueves 2 de enero la Convocatoria Carnaval Comunitario, como parte del Programa de Proyectos de Festejos Comunitarios de Carnaval 2025. Se llama a organizaciones de la sociedad civil abocadas a festejos comunitarios en Córdoba Capital, para participar del Carnaval 2025, entre el 7 de febrero y el 4 de marzo próximos. Se seleccionarán hasta 24 proyectos, uno por barrio, que se desarrollarán en espacios públicos y abiertos de la ciudad con entrada libre y gratuita. Los proyectos deben presentarse a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3C4JEC5
Se pueden consultar bases y condiciones en: https://docs.google.com/document/d/1WgVkvnfRLtQk2U6ljgnurWmqGSveJEuNRjP1NFEA-90/edit?tab=t.0

Te puede interesar
ilustra-las-chicas-de-preston (1)

Nada de nada

J.C. Maraddón
Cultura23 de abril de 2025

Vaya a saber por qué el director y guionista Mike White eligió para musicalizar los créditos finales de la tercera temporada de “White Lotus” la canción “Nothing From Nothing” de Billy Preston, luego de haber ambientado la historia en los paisajes (y con la música) de Tailandia.

Ilustración-Córdobers-del-Miércoles-23-de-Abril

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura23 de abril de 2025

Córdoba recibía con los brazos abiertos, en 1909, tanto a quienes llegaban a intervenir el gobierno, como a quienes venían a protestar contra la injerencia federal. Así estaban divididas las aguas en esta capital.

ilustra-el-loco-gatti

El arquero que tenía “esmowing”

J.C. Maraddón
Cultura22 de abril de 2025

No se puede negar que, con su controvertido estilo, Hugo Orlando Gatti se adelantó a los tiempos de los jugadores mediáticos, más allá de que al informar sobre su muerte se haya enfatizado en recordar sus hazañas futbolísticas con la selección nacional y, en especial, con Boca Juniors.

ilustra un icono inaclcanzable

Un ícono inalcanzable

J.C. Maraddón
Cultura21 de abril de 2025

Como sabía que Coachella era su gran oportunidad para la consagración definitiva, el cantante Benson Boone aprovechó para abordar allí una versión bastante fiel al original de “Bohemian Rhapsody”, junto a un invitado de lujo: Brian May, el guitarrista de Queen, presentado con bombos y platillos.

Ilustración Córdobers Lunes 21 de Abril

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura21 de abril de 2025

Córdoba fue tema nacional en los meses de agosto y septiembre de 1909, debido al embate político de la nación contra el gobierno provincial. “Caras y Caretas”, como toda la prensa del país, lo reflejaba y le daba seguimiento como lo imponía la trascendencia del hecho.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email