Algunas actividades de arte pueden desafiar la impronta de la mirada y trasladar a los demás sentidos la conexión con las obras. Dos propuestas aparecen aquí, y también convocatorias para eventos del año que estamos estrenando.
Caras y Caretas cordobesas
Una página de contexto costumbrista gana espacio en Caras y Caretas en 1919, para relatar la llegada a Buenos Aires de un gaucho viejo, a caballo, con el propósito de ver a su hijo que se ha mudado a la ciudad.
Cultura30 de diciembre de 2024Gabriel ÁbalosPor Gabriel Abalos
Veinticinco días de viaje a la ciudad
El cambio de las costumbres en un par de década del siglo veinte, así como la distancia no solo en kilómetros entre el campo y la ciudad, vinculada al relegamiento de la vida campestre ante el veloz crecimiento urbano e industrial, son parte de las temáticas a que remite una crónica breve, de una página vestida con fotografías, publicada en marzo de 1919 en Caras y Caretas. Su título: “El viejo Macario Moyano, que vino desde Córdoba a caballo.”
El cronista presentaba su tema, la venida de un paisano, recorriendo casi cuatrocientos kilómetros desde las provincias vecinas hasta la ciudad de Buenos Aires. La distancia equivalía a unas ochenta leguas de las que medio siglo antes de 1919 constituían un trayecto habitual a caballo entre poblaciones distantes, pasando por un número de postas tendidas en la pampa. Pese a que el título pregona a Córdoba como punto de partida de don Macario, la propia nota apunta que el criollo venía de Venado Tuerto, Santa Fe. Seguramente fue un error del autor. Error que, no obstante, nos habilita a continuar llenando nuestro Córdobers de hoy.
Se mencionó la transformación de las costumbres que parecía expresarse en el tema de la nota, y la más notoria remite al vehículo a sangre que montaba el paisano. Es de suponer que el autor generalizaba bastante cuando comentaba que andar a caballo era algo ya en desuso, y que se veía poco. Es cierto que venía corriendo el siglo veinte motorizado, pero los automóviles habían llegado a fines del siglo anterior, solo dos décadas antes. Y por supuesto que había comenzado un giro en ese sentido, para no hablar del tren, que comenzó a correr a mediados del siglo diecinueve. Pero hay que decir que la patria equina estaba lejos de desaparecer, y resistía más aún a distancia de las grandes ciudades. Le ha dado nostalgia, tal vez, al escriba porteño, o se ha empeñado en volver interesante una noticia corta. Escribía en su introducción:
“En la vorágine que crea la vida activa de nuestra capital, los hechos que no alcanzan gran relieve suelen pasar desapercibidos para la mayoría de los que en ella habitamos; sin embargo, no sucedió así con la llegada de un criollo viejo ya, de esos que recuerda solamente la tradición o la leyenda.
Montado en un pingo criollo también, y bueno para la fagina y acompañado por una pequeña perra que llama cariñosamente «Ploma» llegó a esta capital en busca de uno de sus hijos, después de veinticinco días de a caballo, tiempo empleado para hacer el viaje desde Venado Tuerto, el viejo Macario Moyano, despertando como es de suponer, la admiración de los transeúntes, que ya no recordaban el paso de un caballo ensillado a la criolla, desde que había aprendido a esquivarle el bulto al automóvil.”
No se señala específicamente en el texto, pero está presente en la medida en que el viejo criollo ha emprendido el viaje para encontrar a su hijo, el influjo de la vida de ciudad atrayendo a jóvenes ansiosos de abrir horizontes, con sus oportunidades de trabajo y sus sueños de riqueza, para dejar el viejo pueblo campesino. El viaje de Macario Moyano -como bien lo aclara el escriba- no constituye una proeza, aun con la avanzada edad del jinete, pero sí es sin duda un relato que transmite simpatía sobre el amor paterno y el filial. Sin detenerse a contar posibles incidentes vividos por el jinete durante los veinticinco días de viaje, agrega el autor del texto:
“No sin pasar mil peripecias, ha logrado el buen viejo trasladarse a esta, cuando a impulsos de un rasgo de cariño y acicateado por el mal de ausencia, ensilló el flete y decidió el viaje, que si bien no constituye una aventura, es por lo menos un esfuerzo de voluntad y entereza, máxime cuando ya se frisa en los 80 años, que son los que casi cuenta Moyano.”
Aun en lo sencillo y humilde del hecho, resulta encomiable que la revista porteña se interese no por un cuento criollista -que de hecho no faltaban en sus páginas-, sino por una noticia, pequeña y con ciertas resonancias emotivas que reivindicaba la figura del criollo de a caballo. Su figura se asimila al dispositivo de producción de una identidad nacional, necesitada de arquetipos.
Volviendo al texto, aquí el autor enfatizaba una resonancia moral de la historia, otra forma de valorizarla periodísticamente:
“Pero como al que «suda Dios lo ayuda», como dice bien el refrán conocido, Moyano ha conseguido dar con el paradero de su hijo, y la «alegría del encontronazo», como él dice, lo ha repuesto con creces, de lo que pudo haber sufrido en el largo trayecto recorrido.”
Quizás dejase flotando el autor unas aventuras no ocurridas, y percances que no alcanzaron durante el viaje al personaje, a excepción de una referencia a ciertos objetos de uso personal y papeles, que don Macario había perdido en el camino, y tiene la suerte de recuperar:
“Unida a esta alegría, una comunicación de la comisaría donde se dirigió, para ver si conseguía unos papeles y ropas perdida como a cuatro leguas de esta capital, en la que le decían que podía pasar a retirarlas, lo ha puesto de un humor a flor de labio para hacerlo valer en la forma perspicaz y socarrona de nuestros tipos de tierra adentro, cuando se le interroga sobre su pingo o su perra, que son para él «como los ojos de la cara», porque se portaron como «buenos derechos».”
La especial atención al “tipo” del criollo es un elemento también propio del dispositivo del criollismo argentino, cuando señala como característica su “forma perspicaz y socarrona”. El final del retrato y de la crónica deja una sensación de simpatía por el personaje, que se dispone a emprender el largo viaje de vuelta, tras haber abrazado a su hijo:
“Y ahora que ha visto a su hijo y arreglado sus asuntitos, piensa retornar a sus pagos, donde tiene unas tierritas y le quedan algunos hijos, pero está indeciso de cómo lo hará, porque piensa que a caballo y con su fiel «Ploma», ha de realizarlos más tranquilo que en el ferrocarril.”
“Lo contado y lo vivido – Crónicas de bares” es un buen libro de relatos que su autor, Juanchi González, entreteje en la forma de conversaciones e historias que le ocurrieron a gente no tan común, y que necesitaron de una mesa de café para ser formuladas.
Que La Delio Valdez haya incluido dos hits ricoteros en el show con que celebró sus 15 años de carrera, no hace sino corroborar aquella convergencia trazada hace dos décadas por Los Palmeras, y más aún si en esta reciente recreación se sumaron Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado.
Nos acercamos a un cierre, y el bote lo sabe. Apura sus tablas, y sobre ellas pasan “Los Modernos”, y músicos de familia, y manifestaciones culturales en un amable patio. Paseos entre objetos y signos, festejos futuros.
Un encomiable esfuerzo ha realizado Netflix para honrar el épico “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez a través de una serie disponible desde hace algunos días, que no se decide a adecuar de modo radical lo novelado y hasta apela a la voz en off, una herramienta obvia en estos casos.
Según sea el lector de acá o de allá, o más al norte o cerca de un valle, o de las nieblas del Riachuelo, pronunciará las “erres” a su modo. Daniela Mercado y José Luis Aguirre juntaros sus erres y grabaron un tango “con el cielo en todos lados”.
Llaryora, fondos para el sur y pase de Llamosas al Banco de Córdoba
El gobernador eligió el departamento Río Cuarto para su última gira del 2024 y llegó con novedades para los intendentes. En medio de la entrega de FOCOM y créditos, Llaryora sorprendió con el nombramiento de Juan Manuel Llamosas para la vicepresidencia del Banco de Córdoba.
La ley penal juvenil provocó ruidos en el Partido Cordobés
Los proyectos para modificar el régimen judicial y los procedimientos penales para menores impulsados por la ministra Liliana Montero no se aprobaron el viernes en la Legislatura pese a que el oficialismo tenía los votos. Volvieron a comisión en plena sesión y se tratarán el año que viene. El sector vinculado a Alejandra Vigo y al exgobernador Juan Schiaretti de la Legislatura venía con reparos al proyecto y podrían no haberlo votado.
Frente Cívico suma libertarios en Sampacho. Salida simbólica.
Con Jesús María, larga la temporada política de los festivales
Se espera gran protagonismo de la dirigencia local y nacional durante enero. El Festival de la Doma y Folklore hará punta. El gobernador, la vicegobernadora, ministros, intendentes, legisladores y diputados de distintos bloques, pasarán por la ciudad de Jesús María. ¿Vuelve Villarruel?