Nacional Por: Redacción Alfil27 de marzo de 2025

Acuerdo con el FMI: Caputo reveló que se realizará un préstamo de USD 20.000 millones

El ministro de Economía anunció el avance del acuerdo al mismo tiempo que continúa buscando apoyo del Banco Mundial, el BID y la CAF.

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que el FMI realizará un préstamo de 20.000 millones de dólares. Esto fue anunciado durante su intervención en la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL-IAIS 2025, celebrada este jueves en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

“El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board, ese monto es de USD 20.000 millones”, anunció Caputo.

El ministro aclaró que dicha suma fue acordada con el staff técnico del organismo y está a la espera de su aprobación en el directorio. Durante la conferencia de prensa que el ministro dio en el evento, detalló la importancia de revitalizar el Banco Central y que el monto prestado no será utilizado para financiar déficits.

Además, anunció que, en paralelo al acuerdo que se está llevando a cabo con el FMI, el gobierno de Milei está intentando negociar desembolsos con el Banco Mundial, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe).

"Estamos negociando también con el Banco Mundial, BID y CAF un paquete adicional también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del Banco Central", agregó el ministro. "Cuando uno ve las reservas brutas hoy y le suma lo que viene, el número va a subir al entorno de los 50.000 millones de dólares al final de la charla", añadió.

Según el ministro, las especulaciones que los medios hacen respecto al acuerdo y las presiones del mercado llevaron a la necesidad de dar a conocer información precisa sobre el monto acordado. En este sentido, Caputo señaló que, aunque el proceso de aprobación aún no se ha completado, consideraron importante aclarar algunos aspectos clave para reducir la incertidumbre.

"Hablando ayer con la Managing Director del Fondo, le comenté estos temas, le dije: ‘Mira, como realmente pueden faltar algunas semanas hasta que puedas convocar al Board y teniendo en cuenta que los rumores lo que más intentan es esto, ¿no?’", indicó.

“Recordemos que se ha dicho que el Fondo exigía devaluación. Algunos hablaban de 30%, otros de 7% y que el acuerdo iba a ser de USD 3.000 millones. Otro decía que serían USD 5.000 millones. Entonces le dije: ‘Bueno, por lo menos por ahí estaría bueno que pueda decir el monto que nosotros hemos acordado y que el staff va a someter a aprobación del Board’”, explicó.

El ministro de Economía también enfatizó que, a diferencia de otros acuerdos previos con el FMI, el actual tiene características únicas. “Este acuerdo no es lo mismo que los acuerdos anteriores”, indicó. Y especificó que, de ser así, habrían conducido a una crisis inevitable. "Si íbamos a las metas que se habían fijado al gobierno anterior, íbamos a una crisis. Nosotros vamos a cambiar las metas por unas más exigentes hasta que ustedes estén mucho más convencidos para sellar un nuevo acuerdo", señaló.

El ministro también habló sobre la situación fiscal y los avances "arriesgados" que realizó la gestión de Milei. "En lo fiscal rompimos tres mitos: primero, que no se podía hacer un ajuste de más de un punto en el año; nosotros hicimos 5 puntos el primer mes. Segundo, que ese ajuste sí o sí era recesivo, y fue lo contrario. Tercero, que era socialmente inaceptable; la mayoría de la sociedad entendió que hay que cuidar la plata", enumeró. A su vez, destacó que "en lo monetario, financiero y cambiario se hicieron muchas cosas, aunque de eso se habla poco".

Caputo aclaró que, contrario a las críticas de que este acuerdo podría resultar en una hiperinflación, dijo que el gobierno actual heredó un "balance del Central destrozado: desde el pasivo del BCRA había un sobrante monetario equivalente a 4 bases monetarias. Si poníamos una tasa de interés real positiva en diciembre de 2023, eso hubiera implicado que, como intereses, se hubiese tenido que emitir una base monetaria en un mes, exacerbando la impresión de dinero. Eso terminaba en una hiperinflación, y lo dramático es que, aún con equilibrio fiscal, íbamos a una hiperinflación, y la oposición hubiese usado eso diciendo: ‘Ven lo que pasa con el ajuste fiscal, termina en hiperinflación’".

Te puede interesar

Guerra comercial: en plena tensión del eje EE.UU-China caen acciones argentinas y se dispara el Riesgo País

En plena guerra por los aranceles, las acciones argentinas caen en Wall Street perdiendo un alrededor de un 4%, por el lado de los bonos globales cayeron un 2%.

Tras su discurso de Malvinas, Milei declarado "persona no grata" en Ushuaia

Lo confirmó este viernes el Concejo Deliberante de Ushuaia, luego de que el presidente nacional haya desconocido la soberanía de las Islas Malvinas.

CFK y otro cruce a Milei: "¿A donde pensás llevar a la Argentina?"

La Exmandataria criticó al Presidente por su discurso por el 2 de abril y por no hablar sobre los aranceles que Doland Trump impuso a las exportaciones argentinas que ingresan a Estados Unidos. "¡Esta semana las hiciste todas juntas, hermano!", declaró Cristina.

Lorenzetti: "Yo nunca aceptaría ser designado por decreto"

Ricardo Lorenzetti habló ante Radio Mitre sobre la situación de García-Mansilla, uno de los magistrados designado por decreto y el único que asumió en el Poder Judicial: "la decisión del senado es respetable", declaró el magistrado.

Efectos de la guerra comercial

El impacto de las decisiones del gobierno de Donald Trump. En la anterior gestión del republicano, las exportaciones argentinas a Estados Unidos cayeron de 4.535 millones de dólares a 4.109 millones de la divisa estadounidense entre 2017 y 2019.

Niños políticos

El vídeo del nene que quiere ser ministro de economía dispara esta reflexión sobre los chicos y la política