
Quieren abrazar al radicalismo, pero aún no pueden controlar al PJ
A lo mejor, en realidad no quieren. El gobernador se lanzó al rescate de intendentes en medio de la turbulencia que atraviesa Passerini y una intervención cada vez más notoria.
La posibilidad de que Siciliano sea candidato del oficialismo habilita conversaciones en Hacemos por roles y respaldo. En tanto, en el arco opositor, el futuro de la relación Juez-De Loredo, sumado al peso de las tres bancas unipersonales, generan nuevas discusiones.
Provincial09 de enero de 2025Por Gabriel Silva
La Legislatura provincial posiblemente haya sido el escenario de mayor tensión durante el 2024 para la política cordobesa. La difícil convivencia entre el oficialismo y la oposición, la incapacidad de cada arco para contar con quórum propio; y visibles fricciones que se observaron en la última parte del año pasado puertas adentro de ambos espacios habilitan al interrogante de cómo repercutirá el 2025 electoral en la Unicameral.
Por delante, ninguno de los que tiene representación en las 70 bancas de la Legislatura cordobesa abreva de manera directa en la canasta del presidente Javier Milei. Ni siquiera, el dueño de la banca unipersonal libertaria, Agustín Spaccesi, distante del triángulo de hierro que componen Milei, Karina y Santiago Caputo.
Por lo tanto, todos deberán ordenar su propio campamento y prepararse para una campaña compleja. Que estará atada, por supuesto, a la continuidad o no de las Paso, futuro que debe definirse en extraordinarias aún no confirmadas por el Gobierno.
Las fichas del llaryorismo
“El único que entra en varios esquemas, y en distintos lugares de esos esquemas, es Miguel (Siciliano)”, reconoció ayer a Alfil una persona que no responde de manera directa al jefe del bloque oficialista en la Unicameral. Aunque entiende que el exfuncionario municipal es el que ya está anotado en la carrera de las Legislativas 2025.
Independientemente del lugar que ocupe, un presidente de bancada oficialista en campaña abre distintas discusiones que ya comenzaron dentro de Hacemos. Entre ellas, si hay un pedido de licencia, quién asume el liderazgo del bloque.
Los que conocen la dinámica del Legislativo provincial admiten que uno de los que suena, por el día a día con Siciliano, y por la llegada además al gobernador Martín Llaryora es Abraham Galo. Algo que ya se dijo en estas páginas hace un par de semanas.
‘El Turco’ tuvo un recorrido legislativo durante el 2024 y es uno de los que entra en consideración. Otros se animaron a jugar la ficha de Gustavo Tévez, hombre de perfil más bajo, pero con buena oratoria y oriundo del departamento San Justo.
Aunque, sin la posibilidad de que a ese rol lo ejerzan Facundo Torres o Nadia Fernández, por la condición de ambos de autoridad de cámara; la otra alternativa es el regreso de algunos del Ejecutivo. Posibilidad que no termina de convencer a aquellos que no quieren mover demasiado el tablero del oficialismo; aunque es algo que sí escucharon los opositores que tienen mucha trayectoria en las bancas: por ejemplo, mayor presencia del ministro de Gobierno, Manuel Calvo.
La otra alternativa es negociar espacios con el viguismo o el schiarettismo, pero, teniendo en cuenta la manera en la que se cerró el año, el proyecto no votado de la ministra Liliana Montero y el gesto del juecismo en esa sesión para que la iniciativa vuelva a comisión, es la chance que menos cuaja en varios despachos.
Tanto en el oficialismo, como también en el arco opositor, reconocen que el vínculo con los comandos de Hacemos no fue bueno en el último tiempo. Y es por ello que algunos buscaron otros interlocutores, a partir de la tensión que partió desde algunas espadas de Hacemos hacia los escaños del interbloque de Juntos por el Cambio.
El hilo rojo entre Juez y De Loredo
Con un mismo objetivo de ambos rumbo al 2027, y la urgencia más de uno que del otro en este 2025, la relación entre el senador Luis Juez y el diputado Rodrigo de Loredo pende de un hilo. Resta saber si éste es rojo.
En el oficialismo reconocen que con el juecismo se habló de otra manera y entendieron los cruces, la disputa y la tensión. Fuera y dentro del recinto. Por lo que destacan en esa relación la manera en la que se manejó el jefe del bloque del Frente Cívico, Walter Nostrala.
“Hablamos con él, dice si acompaña o no. Hasta dónde o por qué no lo hace; y consulta siempre con un solo teléfono afuera que es el de Juez. En cambio, con el radicalismo eso no pasa porque no sabés quién conduce”, dijo un influyente funcionario provincial hace unos días. En lo que coincidió ayer una persona con despacho en la Legislatura y del lado del oficialismo: “Nostrala un caballero, con el resto es más complejo”.
El radicalismo, por su parte, carga las tintas en contra del PJ y lo volverá a hacer este año. Mucho más si De Loredo asume el rol de candidato y ordena un distanciamiento más profundo a medida que avance la campaña.
Esta fue precisamente la mayor incomodidad entre los dos espacios durante la última parte del 2024 y cuando hubo que votar, no solo el Presupuesto, sino también el paquete judicial que mandó Llaryora para el final del año pasado y los distintos pliegos que desataron una turbulencia entre los socios.
Ayer, un radical con espalda le dijo a este diario que en la Unicameral y fuera de ella tienen un solo objetivo: De Loredo encabezando en alianza, pero desde el primer lugar. “No hay margen para otra cosa, de lo contrario desaparecemos”, se sinceró.
El interrogante es hasta dónde esa negociación repercutirá intramuros en la Unicameral y cómo se desarrollará la convivencia.
Las unipersonales también juegan
Gregorio Hernández Maqueda, Federico Alesandri, Rodrigo Agrelo, Luciana Echevarría y el propio Spaccesi integran bloques unipersonales. De ese lote, todos pueden entrar en la discusión electoral de este año y esa decisión que tomen, también sin dudas implicará un reacomodamiento.
Hernández Maqueda en las últimas horas se mostró en redes con Agustín Laje, casi como para que no queden dudas de dónde quiere arribar; el Encuentro Vecinal de Agrelo y García Elorrio tiene un historial de buenas elecciones intermedias; al igual que la izquierda. Mientras que, una candidatura de Alesandri con el kirchnerismo también ocasionará un impacto.
A lo mejor, en realidad no quieren. El gobernador se lanzó al rescate de intendentes en medio de la turbulencia que atraviesa Passerini y una intervención cada vez más notoria.
Mientras el gobernador Llaryora salió a bancar a los jefes municipales por la situación económica actual, sus exponentes en el interior apuntaron los cañones hacia Casa Rosada. Intendentes salen a jugársela mientras se calienta la previa electoral.
La concejal radical Pía Belén Felpeto busca por segunda vez el proyecto "Ficha Limpia" para Villa Carlos Paz, esta vez con una presentación más amplia.
Este martes, el gobernador Martín Llaryora firmó el Fondo Federal junto a 400 intendentes y jefes comunales. El acto se celebró en el Centro de Convenciones y se destacó por los dichos de Llaryora sobre el PJ.
Habrá 27 distritos de los cuales 25 están en la ciudad de Córdoba, donde se mantendrá un equipo fijo de comisario, fiscal y CAPs. El plan promueve la competencia entre distritos y una mirada más cercana de los responsables del territorio. El acto se hizo en el Centro Cívico y pese a que la gran apuesta es mejorar los números del delito en la ciudad de Córdoba, no estuvo el intendente.
En Estudiantes, Franja Morada sostuvo el poder en Humanas y Dinámica retuvo la representación de Exactas, Económicas e Ingeniería. Agronomía y Veterinaria fue la sorpresa con el triunfo de ATP (Estudiantes) y la lista de la ex decana Carmen Cholaky (Docentes).
Aplicando el manual de Martín Llaryora, el intendente requirió a cada uno de sus funcionarios que deje su renuncia a disposición. Además, habrá bajada de línea: “hacer valer los cargos”.
Las listas con inclinación PJ prevalecieron ante las amalgamas UCR/PRO/Frente Cívico en el primero de los tres domingos electorales que reconfigurarán el mapa de los Centros Vecinales. De once elecciones, siete fueron para el PJ, tres para las ententes opositoras, y una para el vecinalismo. La oposición -como siempre- acusó que “pesó el escritorio”.
Habrá 27 distritos de los cuales 25 están en la ciudad de Córdoba, donde se mantendrá un equipo fijo de comisario, fiscal y CAPs. El plan promueve la competencia entre distritos y una mirada más cercana de los responsables del territorio. El acto se hizo en el Centro Cívico y pese a que la gran apuesta es mejorar los números del delito en la ciudad de Córdoba, no estuvo el intendente.
Tras la solicitud del intendente de la ciudad de que todos sus funcionarios presentaran su renuncia, los miembros de la oposición no tardaron en expresar su opinión al respecto.