Villa María ejecuta obras clave mientras Nación profundiza el ajuste en infraestructura

A un año del recorte masivo en proyectos federales, el municipio cordobés demuestra que es posible sostener el desarrollo urbano con gestión local. La articulación entre vecinos, municipio y provincia permite avanzar con pavimentación, espacios públicos y alumbrado

Villa Maria20 de febrero de 2025Redacción AlfilRedacción Alfil
Paseo Hermanos Seco

Por: Florencia Coria

El contraste es notorio: mientras a nivel nacional más de 2.000 obras permanecen paralizadas desde el anuncio realizado hace un año por el entonces secretario de Obras Públicas Luis Giovine, Villa María sostiene sus proyectos de infraestructura.

La ciudad del sudeste cordobés continúa ejecutando obras mediante un esquema que combina diferentes fuentes de financiamiento.

El intendente Eduardo Accastello explicó el funcionamiento del sistema durante una recorrida por el barrio Ramón Carrillo: “Los vecinos realizan un aporte equivalente a tres bolsas de cemento, mientras el Municipio provee la mano de obra y el resto de los materiales”. Este mecanismo ha permitido mantener activas las obras de pavimentación en diferentes sectores de la ciudad.

Acuerdo provincial para reactivar obras nacionales

En junio de 2024, el gobernador Martín Llaryora dio un paso significativo al firmar con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, un acuerdo de colaboración para reactivar la obra pública nacional en Córdoba.

El convenio incluyó específicamente a Villa María, donde se comprometió la continuidad de la circunvalación, una obra estratégica que comenzó en 2021 y que abarca 14,8 kilómetros para conectar la autopista Córdoba-Rosario con la ruta 158.

Esta articulación entre provincia y nación permite complementar los esfuerzos que el municipio viene realizando con recursos propios, demostrando que la convergencia de diferentes niveles de gobierno resulta fundamental para sostener la infraestructura urbana.

Transformación del Paseo Hermanos Seco

La obra del Paseo Hermanos Seco, que se ejecuta íntegramente con fondos municipales, alcanza el 90% de avance y representa una transformación significativa para la ciudad. El proyecto incluye la renovación integral del predio ferrourbanístico, que se integrará con el Parque de la Vida para crear un nuevo espacio de encuentro para los villamarienses.

Las labores incluyen exhaustivas tareas de preparación, como limpieza, nivelación, movimiento de suelo y demarcación del terreno, previas al inicio del hormigonado. Esta intervención estratégica modificará sustancialmente el paso ferroviario subterráneo, consolidando la visión de una Villa María más moderna y con mejores espacios públicos.

Modernización integral del alumbrado público

Villa María avanza en un plan de modernización lumínica que transformará el paisaje nocturno de la ciudad, priorizando la seguridad y la eficiencia energética. La Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ambiente lidera la instalación de más de 1.100 nuevas luminarias LED inteligentes en puntos estratégicos del ejido urbano, una iniciativa que impactará directamente en la calidad de vida de los vecinos.

El proyecto contempla la colocación de equipos de última generación de 150 watts con sistema de telegestión, tecnología que permite monitorear y controlar remotamente cada punto de luz.

Esta innovación no solo optimiza el mantenimiento, sino que posibilita una respuesta inmediata ante eventuales fallas, garantizando la continuidad del servicio y reforzando la seguridad en los espacios públicos.

Además, el recambio representa un salto cualitativo en materia de eficiencia energética, alineándose con las políticas de sustentabilidad que buscan reducir el consumo energético y la huella de carbono de la ciudad. Las nuevas luminarias consumen hasta un 50% menos de energía que las tradicionales, lo que significa un importante ahorro en el gasto público y un menor impacto ambiental.

Plan integral de obras barriales

El municipio desarrolla simultáneamente intervenciones en diferentes puntos de la ciudad que transforman la infraestructura barrial. En el sector de barrio Industrial, las obras de cordón cuneta alcanzan 25 cuadras, otorgando una mejora sustancial en el escurrimiento pluvial y la organización del tránsito. En paralelo, los trabajos avanzan en la zona de Los Olmos y Padre Mugica, donde la pavimentación de las avenidas Universidad y Lorenzo Gilli optimizará la conectividad entre estos importantes sectores de la ciudad.

El programa de “Pavimentación en los Barrios y Repavimentación en el Microcentro” continúa mostrando resultados concretos. Las intervenciones en el barrio Ramón Carrillo han permitido la pavimentación de 11 cuadras, mejorando sustancialmente la calidad de vida de los vecinos.

En simultáneo, los trabajos de adoquinado en el barrio Industrial se encuentran en su etapa final, una obra que no solo mejora la transitabilidad sino que también aporta valor estético al sector.

La renovación de espacios públicos complementa este plan integral de obras. La Plaza Pedro Viñas experimenta una transformación significativa que abarca 350 metros cuadrados de superficie en el área de juegos infantiles. La incorporación de una moderna batería de juegos responde a la necesidad de brindar espacios recreativos seguros y actualizados para las familias, consolidando estos puntos de encuentro como ejes de la vida comunitaria.

Gestión innovadora de recursos

El modelo implementado en Villa María para sostener la obra pública local conjuga aportes de diferentes sectores. La participación vecinal y el respaldo provincial permiten mantener activos diversos frentes de obra pese a la retracción del financiamiento nacional. Este esquema de financiamiento mixto ha demostrado ser efectivo para dar continuidad a las obras esenciales para el desarrollo urbano.

“El trabajo conjunto entre vecinos, municipio y provincia permite avanzar con el desarrollo urbano y la integración barrial”, señaló Accastello, destacando cómo la articulación de diferentes actores sostiene el plan de obras.

Continuidad a pesar del contexto

La experiencia villamariense ilustra cómo los gobiernos locales pueden mantener sus planes de obra mediante la combinación de diferentes fuentes de financiamiento. Este modelo, que integra la participación comunitaria con el respaldo provincial, ofrece una respuesta ante la reducción de recursos federales.

El futuro de la obra pública podría reconfigurarse hacia esquemas que prioricen la articulación entre municipios, provincias y comunidad. El caso de Villa María aporta elementos para analizar nuevos mecanismos de gestión de la infraestructura urbana en tiempos donde los recursos nacionales se han retraído significativamente, demostrando que la continuidad de las obras depende cada vez más de la capacidad de los gobiernos locales para generar y articular fuentes alternativas de financiamiento.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email