Despedirse del mes, ver cómo vamos

Nos acompañan procesos culturales que nos hacen fuertes, las convicciones estéticas siempre abiertas, el homenaje constante a flor de labios, la esperanza de un resto del año rico en inspiraciones.

Cultura28 de febrero de 2025Gabriel ÁbalosGabriel Ábalos
Viernes 28 Feb Ilustración Abalos
Sobre un Dúo imborrable, un concierto de apertura y un libro crítico con las redes.

Por Gabriel Abalos
[email protected]

La forja sutil del Dúo Salteño
Hoy a las 20, en el Teatro Comedia (Rivadavia 254) se presenta el libro Dúo Salteño – Memorias de largos caminos, de Ana Falcón y Lucas José Fernández, tributo a una formación histórica señera del folklore argentino “de proyección”, como se acostumbraba decir en los años ochenta. Participa del encuentro Chacho Echenique, el miembro sobreviviente del enorme Dúo quien, junto a Patricio Jiménez, ofreció versiones irrevocables de la obra del intergaláctico Cuchi Leguizamón. Junto a los autores, participarán de este lanzamiento el músico y comunicador Mario Díaz y el editor Santiago Ares. Pondrá música en vivo Mala Vista, con Gustavo Villalpando en voz y bombo y Bachi Freiría en guitarra.

El libro es una segunda edición, la lanza el sello Serial. Su coautora, Ana Falcón, es porteña, docente, psicóloga social y música, alfabetizadora de adultos, titiritera y bandoneonista de la agrupación musical de mujeres: Suculenta Flor De Orquesta. Produjo la gira del Dúo Salteño en las Islas Canarias, en 2006. El coautor Lucas José Fernández, de Huinca Renancó, es operador de estudios en LRA7 Radio Nacional Córdoba, donde lleva más de veinte años al frente del ciclo diario Mama Rock. Le ha dedicado libros al dúo Baglietto/Vitale, y a las bandas Vox Dei y Aquelarre. Integra el dúo de tango Sin Vento junto a Bachi Freiría. 

El libro consta de siete capítulos donde se exponen momentos fundacionales del Dúo Salteño, se pone de relieve el lugar de Gustavo “Cuchi” Leguizamón como creador, de los poetas como Manuel Castilla o Miguel Ángel Pérez, “Perecito”, los trayectos que iniciaron Patricio y Chacho, sus actuaciones en el país y una gira en Gran Canaria y Tenerife. Dedica un capítulo a juicios de músicos del Uruguay y de la Argentina sobre la significación de época y lugar del surgimiento del Dúo Salteño. A esto se suman fichas completas e información valiosa vinculada a los siete discos de estudio que dejó grabado el Dúo. Las fotografías que pueblan la edición son un buen complemento para acompañar la historia. 

Los autores se acercan a las personas y las obras del Dúo Salteño, es decir a Chacho Echenique y a Patricio Jiménez haciendo un viaje a las fuentes, un acercamiento a Salta. Un recorrido hacia tradiciones de esas que alimentan el brote de grandes referentes de las músicas regionales argentinas. Reconocer allí las fuentes de cada una de las culturas argentinas fuertemente determinadas por patrimonios ancestrales que han trascendido a la negación hispánica (que también fue una afirmación, obviamente). El poder de los lugares, con todo aquello que vibra en ellos desde hace milenios. ¿Qué otro nombre podía llevar el dúo inspirado por el Cuchi Leguizamón, de presentar sus canciones universales con la artesanía sonora por él imaginada, puesta en las voces mismas? Dúo Salteño, a secas. E incluso, en los años ochenta en que su música vino a abrirnos los oídos y las cabezas, más a secas aún: el Dúo. 

El impacto del Dúo Salteño en la noche peñera cordobesa fue maravilloso. Oír al dúo fue como descubrir un nuevo “permiso” para concebir las voces en el folklore. No había ocurrido quizás desde los Huanca Hua. Fueron los reveladores intervalos y movimientos de las voces, que a veces te clavaban en el centro del corazón una segunda prohibida por la academia, y también los colores, ese falsete bagualero aportado como nadie por el Chacho Echenique. En las guitarreadas peñeras en que se cantaban las novedades gourmet del folklore argentino discográfico (y las zambas del Cuchi eran una escuela abierta), aparecieron esas polifonías, todos querían meter esos intervalos en los finales de frase, o en el punto en que las voces se cruzaban.

Ana Falcón y Lucas José Fernández sumaron sus dotes “dueras” para este merecido homenaje cultural argentino. No faltan estudios musicales sobre los aportes contundentes del Dúo Salteño al canto. Este libro presenta una lectura amable para lectores y lectoras que deseen complementar la experiencia auditiva de la obra del Dúo con un contexto de hechos, historias de vida, testimonios, enfoques y una buena dotación de “datos duros”, para salir de la lectura aún más convencidos de volver a escuchar esos registros/hitos de belleza pura de la música argentina. 

La Sinfónica invita al baile
Hoy a las 20 es el concierto de apertura del año de la Orquesta Sinfónica de Córdoba en el Teatro del Libertador (Av. Vélez Sarsfield 365) a través de un atractivo programa dirigido por su titular JongWhi Vakh, dedicado a la danza popular que alcanzó alturas compositivas de gran escuela, como fueron el vals y la polka de la era de los Strauss en la Viena de la segunda mitad del siglo XIX. El programa ofrecerá la introducción de la ópera La gazza ladra de Gioacchino Rossini, seguida por La danza de las horas de la ópera La Gioconda, de Amilcare Ponchielli. Habrá tres hermosas piezas del inspirado Johann Strauss (h): Pizzicato Polka, Annen-Polka y Rosen aus dem Süden, y un segmento lírico con obras de Donizetti y Rossini, con destacada participación del tenor Maximiliano Spósito. Entradas desde $3000 pesos en Autoentrada o la boletería del teatro.

Apaga tu Instagram y piensa
El Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40) invita hoy a las 19 a la presentación del libro 100 días sin Instagram, de la escritora correntina Lisette Coronado, junto a artistas y profesionales de la salud. Se trata de un diario íntimo que reflexiona sobre el amor, la ansiedad, las ganas de morir y honrar la vida. Una instalación brindará la experiencia inmersiva en el mundo de la autora a través de relatos de su voz en off. Además, invitados como el colectivo El Brote Escritura reflexionarán sobre el amor, la dialéctica y el uso de las redes sociales en el cotidiano. Entrada libre y gratuita.

Te puede interesar
ilustra estado electrico

Una rebelión pochoclera

J.C. Maraddón
Cultura18 de marzo de 2025

“Estado eléctrico”, el largometraje estrenado por Netflix con Millie Bobby Brown, sería uno más de los relatos distópicos que discurren sobre una revolución encabezada por los robots, si no fuese porque insumió un presupuesto de 320 millones de dólares y reclutó para el rol principal a la estrella de “Stranger Things”.

Martes 18 nota Gabriel Abalos (1)

El pasado es una voz de alerta

Gabriel Ábalos
Cultura18 de marzo de 2025

Nadie dice quedar amarrados, sino promover el recuerdo colectivo de aquello que siempre puede resurgir, no a nuestras espaldas, sino al frente.

ilustra simon reynolds

El ayer del mañana

J.C. Maraddón
Cultura17 de marzo de 2025

La edición en español por parte de Caja Negra de “Futuromanía”, la última obra del crítico cultural Simon Reynolds, desconcierta desde su título a quien conocía a este experto por su escrito sobre la manía retro, que fue muy bien recibido cuando la misma editorial lo publicó en 2012.

Abalos Lunes 17 de Marzo (1)

Las artes de ser muy lunes

Gabriel Ábalos
Cultura17 de marzo de 2025

Las fotografías toman la delantera y las mujeres no se quedan atrás, son ellas las que blanden sus cámaras, y han aportado también al cine. Con problemáticas bien de género, lo visual alumbra sus pasos.

ilustra estado electrico

Una rebelión pochoclera

J.C. Maraddón
Cultura17 de marzo de 2025

“Estado eléctrico”, el largometraje estrenado por Netflix con Millie Bobby Brown, sería uno más de los relatos distópicos que discurren sobre una revolución encabezada por los robots, si no fuese porque insumió un presupuesto de 320 millones de dólares y reclutó para el rol principal a la estrella de “Stranger Things”.

Viernes-14-nota-Abalos

La agenda suena como una caracola

Gabriel Ábalos
Cultura14 de marzo de 2025

Grandes y fallecidos músicos resuenan a través de otros músicos y músicas en salas, respiración boca a boca de las obras. Cada sonido conlleva un homenaje, y hay que anotar momentos escénicos y poéticos que acompañan el viernes.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email