Apología del grotesco

La muerte de Antonio Gasalla, conocida el martes por la mañana, esparció una sensación de congoja y reconocimiento para la memoria de ese astro de la escena nacional cuyas rutinas en la TV pueden ser revisitadas en recortes que circulan por la web, además de su rutilante Mamá Cora en “Esperando la carroza”.

Cultura20 de marzo de 2025J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra mama cora

J.C. Maraddón

En las artes dramáticas rioplatenses, el grotesco es un género enraizado en una tradición que data de más de un siglo atrás y que se funda en la llegada de los inmigrantes europeos, a los que esas obras primigenias retrataban en su desdicha. En especial, las piezas teatrales se ambientaban en conventillos habitados por una mayoría de italianos, que se caracterizaban por el dramatismo que le imprimían a sus actividades cotidianas y por el lenguaje que empleaban al vociferar, con recursos en los que el cocoliche se mezclaba con palabras muy subidas de tono, que el público celebraba en las representaciones.

Ese estilo se volvió sumamente popular y por eso perduró en el tiempo, como sucedió con la historia plasmada por el rumano/uruguayo Jacobo Langsner en “Esperando la carroza”, estrenada en Montevideo en 1962. Por su insuperable humor negro y su caricatura costumbrista de las mezquindades de la clase media, llegó a propiciar en 1985 una versión cinematográfica dirigida por Alejandro Doria, que es uno de los grandes clásicos del cine argentino producido tras el retorno de la democracia. Tan acertada fue esa traducción al lenguaje audiovisual, que todavía subsisten algunas de sus secuencias a manera de memes que se comparten en redes sociales.

Como parte de un elenco estelar, en ese filme de culto aparecía Antonio Gasalla interpretando el papel de Mamá Cora, una anciana que sufre de Alzheimer, sin que eso le impida ocupar el centro gravitatorio de un argumento desopilante que gira en torno a su supuesta muerte y su correspondiente velorio. La elogiada actuación de Gasalla consagró de modo definitivo a ese artista surgido del café concert en los años sesenta, que en los setenta había saltado al teatro de revistas y que a partir de esa Mamá Cora iba a establecerse como un divo en los medios audiovisuales.

Hacia fines de los ochenta arrancó su aventura televisiva en ATC con “El Mundo de Antonio Gasalla” y, tras una escala en Telefé, volvió en 1992 a la señal oficial con “El palacio de la risa”, ciclo con el que arribó luego a Canal 13 en 1994. Más allá de los numerosos programas que protagonizó en la televisión de aire, las nuevas generaciones lo han conocido gracias a los diálogos que Susana Giménez sostenía con “la Abuela”, un personaje que remedaba algunos tics de Mamá Cora, pero que se especializaba en sorprender a la conductora con preguntas incómodas.

Es notable cómo, al menos desde “Esperando la carroza” en adelante, Gasalla exploró todas las facetas de aquel grotesco criollo, asumiendo roles de personas exasperadas que causaban gracia al exagerar los rasgos de la conducta (y del aspecto) de aquellos que la gente podía identificar en su vida diaria. La empleada pública, la maestra, la solitaria, la notera que mostraba “la realidad real” y tantas otras criaturas, provocaban carcajadas a través de un registro que llevaba las cosas a un extremo. Y además, con sabiduría, él había sabido rodearse de intérpretes surgidos del under que cultivaban una estética similar.

La muerte de Antonio Gasalla, conocida el martes por la mañana, esparció una sensación de congoja y reconocimiento para la memoria de ese astro de la escena nacional cuyas rutinas en la TV pueden ser revisitadas en recortes que circulan por la web. Casi en simultáneo con la emergencia de la troupe de “Cha Cha Cha” y su inclinación hacia el humor absurdo, Gasalla expandió la veta grotesca que se remonta a épocas pretéritas de nuestra cultura y que por su iniciativa experimentó una actualización poderosa, capaz de iluminar la pantalla del fin de siglo y desparramar sonrisas, una tarea encomiable como pocas.

Te puede interesar
Ilustración-Abalos-Viernes-4-de-Abril

Estrategias para los héroes culturales

Gabriel Ábalos
Cultura04 de abril de 2025

Seguir, seguir produciendo poesía, pensamiento, belleza, verdad, cumplir los oficios pese a un mundo que lo desaconseja, que lo evita, que lo ignora. Y trascender.

ilustra-vila-palma

De la banda sonora de los noventa

J.C. Maraddón
Cultura04 de abril de 2025

A 35 años de sus inicios en Rosario, sorprende ver inscripto el nombre de Vilma Palma e Vampiros en la grilla del Quilmes Rock que se realizará este fin de semana en Tecnópolis, donde participarán de la jornada de mañana, en la que los números principales son Dillom, Las Pelotas y Andrés Calamaro.

ilustra toy story 30 años

A no perder el filón

J.C. Maraddón
Cultura03 de abril de 2025

La compañía Pixar anunció que pretende estrenar “Toy Story 5” en el verano boreal de 2026, como una forma de celebrar el trigésimo aniversario de la que fuera la piedra basal de su crecimiento extraordinario como proveedora de mercancías que cotizan en el mercado de consumo de los más pequeños.

Ilustración-Abalos-Jueves-3-de-Abril

La juevecidad no existe, pero se siente

Gabriel Ábalos
Cultura03 de abril de 2025

Hay un aura en los jueves. La vida es una tómbola, pero un jueves siempre tendrá distinción. Hoy volvieron los estrenos, Capitalinas envuelve en seda una feria de arte, un poeta envía postales buenas de recibir, cantautores echan raíces en un ciclo.

ilustra-adolescence

Una instantánea de la desintegración

J.C. Maraddón
Cultura01 de abril de 2025

La serie inglesa “Adolescencia”, que bate récords de vistas en Netflix, ha sido largamente elogiada por una característica sobresaliente: cada uno de sus cuatro episodios de alrededor de una hora ha sido rodado de una sola toma, en una demostración prodigiosa que despierta admiración unánime.

Ilustración-Martes-1-Abril---Abalos

Resistir, poetizar, ver películas

Gabriel Ábalos
Cultura01 de abril de 2025

El martes y después un feriado son las indicaciones que nos da a esta altura la semana. Hoy se presenta un libro, se reúnen poetas y abren dos cines para que cada quien elija sus cuotas de asombro.

Lo más visto
AUTOVIA RIO IV HOLMBERG

Autovía Río IV- Holmberg: pronta culminación y ¿capitalización del PJ?

Julieta Fernandez
Río Cuarto03 de abril de 2025

En pleno año electoral, una de las obras de mayor envergadura en el departamento terminaría su primera etapa a mediados de este año. Ante un gobierno nacional “reacio” a la promoción de la obra pública, el PJ provincial podría capitalizarla a partir del compromiso de aportar fondos en caso de que Nación “cierre el grifo”.

arning

Mendiolaza: escándalo en la revocatoria de Arning

Carolina Biedermann
Provincial03 de abril de 2025

Ante el pedido de revocatoria de la mujer del PRO se enciende la alerta en el Panal por posible catarata de destituciones. El número de firmas en Mendiolaza ya supera el mínimo pedido por la Justicia Electoral y hubo escándalo en la comisaría.

02 (1)

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto04 de abril de 2025

Mucho enojo con la Junta Electoral por los centros vecinales | Soher El Sukaría no lo saca a Juez del foco |El Concejo homenajeó a López de Foliñuk

unc-psicologia (1)

UNC: sesión picante del Consejo en Psicología por la creación de una nueva cátedra

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad04 de abril de 2025

En la última sesión del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Psicología no pasó desapercibida para nadie, mucho menos para la comunidad estudiantil que se vio imposibilitada de conquistar un nuevo derecho. Tenso cruce después de la sesión entre agrupaciones estudiantiles por la falta de compromiso con la propia comunidad estudiantil.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Escuchar artículo