Apología del grotesco

La muerte de Antonio Gasalla, conocida el martes por la mañana, esparció una sensación de congoja y reconocimiento para la memoria de ese astro de la escena nacional cuyas rutinas en la TV pueden ser revisitadas en recortes que circulan por la web, además de su rutilante Mamá Cora en “Esperando la carroza”.

Cultura20 de marzo de 2025J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra mama cora

J.C. Maraddón

En las artes dramáticas rioplatenses, el grotesco es un género enraizado en una tradición que data de más de un siglo atrás y que se funda en la llegada de los inmigrantes europeos, a los que esas obras primigenias retrataban en su desdicha. En especial, las piezas teatrales se ambientaban en conventillos habitados por una mayoría de italianos, que se caracterizaban por el dramatismo que le imprimían a sus actividades cotidianas y por el lenguaje que empleaban al vociferar, con recursos en los que el cocoliche se mezclaba con palabras muy subidas de tono, que el público celebraba en las representaciones.

Ese estilo se volvió sumamente popular y por eso perduró en el tiempo, como sucedió con la historia plasmada por el rumano/uruguayo Jacobo Langsner en “Esperando la carroza”, estrenada en Montevideo en 1962. Por su insuperable humor negro y su caricatura costumbrista de las mezquindades de la clase media, llegó a propiciar en 1985 una versión cinematográfica dirigida por Alejandro Doria, que es uno de los grandes clásicos del cine argentino producido tras el retorno de la democracia. Tan acertada fue esa traducción al lenguaje audiovisual, que todavía subsisten algunas de sus secuencias a manera de memes que se comparten en redes sociales.

Como parte de un elenco estelar, en ese filme de culto aparecía Antonio Gasalla interpretando el papel de Mamá Cora, una anciana que sufre de Alzheimer, sin que eso le impida ocupar el centro gravitatorio de un argumento desopilante que gira en torno a su supuesta muerte y su correspondiente velorio. La elogiada actuación de Gasalla consagró de modo definitivo a ese artista surgido del café concert en los años sesenta, que en los setenta había saltado al teatro de revistas y que a partir de esa Mamá Cora iba a establecerse como un divo en los medios audiovisuales.

Hacia fines de los ochenta arrancó su aventura televisiva en ATC con “El Mundo de Antonio Gasalla” y, tras una escala en Telefé, volvió en 1992 a la señal oficial con “El palacio de la risa”, ciclo con el que arribó luego a Canal 13 en 1994. Más allá de los numerosos programas que protagonizó en la televisión de aire, las nuevas generaciones lo han conocido gracias a los diálogos que Susana Giménez sostenía con “la Abuela”, un personaje que remedaba algunos tics de Mamá Cora, pero que se especializaba en sorprender a la conductora con preguntas incómodas.

Es notable cómo, al menos desde “Esperando la carroza” en adelante, Gasalla exploró todas las facetas de aquel grotesco criollo, asumiendo roles de personas exasperadas que causaban gracia al exagerar los rasgos de la conducta (y del aspecto) de aquellos que la gente podía identificar en su vida diaria. La empleada pública, la maestra, la solitaria, la notera que mostraba “la realidad real” y tantas otras criaturas, provocaban carcajadas a través de un registro que llevaba las cosas a un extremo. Y además, con sabiduría, él había sabido rodearse de intérpretes surgidos del under que cultivaban una estética similar.

La muerte de Antonio Gasalla, conocida el martes por la mañana, esparció una sensación de congoja y reconocimiento para la memoria de ese astro de la escena nacional cuyas rutinas en la TV pueden ser revisitadas en recortes que circulan por la web. Casi en simultáneo con la emergencia de la troupe de “Cha Cha Cha” y su inclinación hacia el humor absurdo, Gasalla expandió la veta grotesca que se remonta a épocas pretéritas de nuestra cultura y que por su iniciativa experimentó una actualización poderosa, capaz de iluminar la pantalla del fin de siglo y desparramar sonrisas, una tarea encomiable como pocas.

Te puede interesar
ilustra-el-loco-gatti

El arquero que tenía “esmowing”

J.C. Maraddón
Cultura22 de abril de 2025

No se puede negar que, con su controvertido estilo, Hugo Orlando Gatti se adelantó a los tiempos de los jugadores mediáticos, más allá de que al informar sobre su muerte se haya enfatizado en recordar sus hazañas futbolísticas con la selección nacional y, en especial, con Boca Juniors.

ilustra un icono inaclcanzable

Un ícono inalcanzable

J.C. Maraddón
Cultura21 de abril de 2025

Como sabía que Coachella era su gran oportunidad para la consagración definitiva, el cantante Benson Boone aprovechó para abordar allí una versión bastante fiel al original de “Bohemian Rhapsody”, junto a un invitado de lujo: Brian May, el guitarrista de Queen, presentado con bombos y platillos.

Ilustración Córdobers Lunes 21 de Abril

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura21 de abril de 2025

Córdoba fue tema nacional en los meses de agosto y septiembre de 1909, debido al embate político de la nación contra el gobierno provincial. “Caras y Caretas”, como toda la prensa del país, lo reflejaba y le daba seguimiento como lo imponía la trascendencia del hecho.

ilustra gatopardo x2

Más amoríos que ideologías

J.C. Maraddón
Cultura16 de abril de 2025

La correctísima versión de “El gatopardo” que estrenó Netflix, en el formato de una serie de seis episodios, debía sí o sí remitirse al espíritu del momento actual, muy distante del que imperaba más de 60 años atrás, cuando la misma historia fue desarrollada en un filme de Luchino Visconti.

Lo más visto
enroque-vicepresidenta

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto21 de abril de 2025

Villarruel por la Resurrección en Rumipal | Con el incendio de Apross algunos se acordaron de un viejo conocido | Revés para Santarelli |

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email