Resistir, poetizar, ver películas

El martes y después un feriado son las indicaciones que nos da a esta altura la semana. Hoy se presenta un libro, se reúnen poetas y abren dos cines para que cada quien elija sus cuotas de asombro.

Cultura01 de abril de 2025Gabriel ÁbalosGabriel Ábalos
Ilustración-Martes-1-Abril---Abalos
Un libro que se planta; tres poetas que saben; cine mendocino a descubrir.

Por Gabriel Abalos

[email protected]

La negación no cambia los hechos
En el Teatro Comedia (Rivadavia 254) se presenta hoy a las 19 el libro Anatomía de una mentira, Quiénes y por qué justifican la represión de los 70, de Hernán Cofino y Rodrigo Tizón. “La reivindicación triunfalista de la violencia estatal tiene profundas implicancias en la convivencia pacífica y democrática del presente”, se dice en las conclusiones de este libro que explora y airea las “trincheras” ideológicas desde las que se pretende cuestionar los consensos sociales construidos, tras la recuperación de la democracia, en torno a los hechos y a la significación histórica del terrorismo de Estado y sus gravísimas violaciones a los derechos humanos. Para esto, los autores -ambos historiadores formados en la UBA y también doctores en historia por la Escuela IDAES-UNSAM, donde ambos enseñan- recorren las voces y los grupos que han venido planteando progresivamente, en los últimos años, fuertes polémicas acerca de lo acontecido en la Argentina de los años setenta.
Junto a ambos investigadores, participarán de la presentación el periodista Juan Cruz Taborda Varela y la historiadora e influencer Pupina Plomer, aportando sus análisis y perspectivas de la obra en un contexto en el que el negacionismo de los hechos históricos y la justificación del terror se esfuerzan por volver a incubar el huevo de la serpiente. 

Tres poetas de Córdoba
Hayan nacido aquí o no, a tres poetas que residen y escriben en Córdoba les toca hoy la apertura del ciclo de lecturas y conversaciones 2025 que desde hace dos décadas sostiene Palabras de Poeta. Hoy a las 19 inicia su año en la Biblioteca Córdoba (27 de abril 375) donde compartirán su poesía, sus motivaciones e inspiraciones las poetas Ernestina Elorriaga y Leticia Ressia (ambas nacidas en la provincia de Buenos Aires), y el poeta Alexis Comamala. Tina Elorriaga, poeta de la travesía doméstica que la poesía conoce como ninguna, porque surge junto al lar y habla con la voz de lo cotidiano. El hogar es también la lengua, donde pueden ocurrir la ternura conmovedora como la rabia inevitable. Ernestina ha publicado La lengua de la noche (ULEAM, Ecuador) y El miedo de una casa inexistente (Editorial Alción, Córdoba), los dos en 2019; y Mi corazón es una perra huérfana (Editorial Apócrifa, Villa María, 2023).
Leticia Ressia estudió Letras en la UNC y ejerce la docencia. Su escritura es ritual, el ritual ocurre en medio de las rutinas, porque de eso está hecha nuestra vida. En esos ambientes el poema mantiene encendida su llama y ríe como uno más en la reunión. Ressia ha publicado Día de los inocentes (Editorial cooperativa La Fiaca, 2001), participó en las antologías Dora Narra (Caballo Negro y Recovecos, 2010), 15 Poetas mujeres de Córdoba (Editorial Tinta de negros, 2011) y publicó La selva oscura (Editorial Pan comido y gráfica 29 de mayo, 2012), El hielo de la guerra (Caballo Negro, 2014) y Un corazón gorila (Buena Vista Editora, Córdoba, 2020). Coautora junto a Elena Anníbali de Perro de Dios (Eduvim 2021), sobre la poética de Alejandro Schmidt.
Alexis Comamala se autodefine en primer lugar como librero -cosa que realmente es-, como editor y como poeta, lo que define su tarea y su escritura en el seno del colectivo Pan Comido, que también representa a una generación poética y una voluntad de editar. Su poesía tiene una marca colectiva y una vocación de resistencia a la que nada invita a bajar la guardia. Ha publicado las plaquetas de poesía Ensayo mi muerte (2007) y El naufragio (2009), formó parte de la antología El día más parecido (2008), y editó los poemarios La noticia es el diluvio (Pan Comido, 2014), Cuaderno de Juan Amauta Vol 1 (Llanto de Mudo, 2015), Sandías (Ediciones de la Terraza 2019) y El sueño de los albinos (Borde Perdido, 2024).

El programa del Cine Arte
En el Cine Arte Córdoba (27 de abril 275) prosigue el programa de la semana pasada, con las películas Grand Tour (Portugal, 2024) de Miguel Gomes a las 17, que estrenó el pasado martes, y Daaalí (Francia, 2024) dirigida por Quentin Dupieux (a las 19.15). Hoy se les suma una novedad: Las herramientas de la soledad (Argentina, 2024) de Gaspar Gómez, en función especial hoy a las 21 con la presencia de su director, cineasta independiente mendocino. Es un drama psicológico sobre una escritora (Verónica Manzone) que cuenta en terapia el tema de una novela que está escribiendo. El proferir ante otro la historia parece darle vida a su personaje y a los hechos.
Entrada general $4000, jubilados y estudiantes $3000.

Cineclub en vísperas de estreno
El Cineclub Municipal transita su último día de programación con tres ciclos con que reabrió en febrero. Este jueves retoma los estrenos y las funciones en la sala mayor. El miércoles feriado permanecerá cerrado. Hoy a las 16 proyecta Una Eva y dos adanes (EE.UU., 1959) dirigida por Billy Wilder, con Marilyn Monroe, Jack Lemon, Tony Curtis. Un clásico de la comedia de un gran director. Dos músicos que huyen de la mafia se disfrazan de mujeres y acaban admitidos en una banda de jazz donde solo tocan mujeres. Difícil pasar tantos momentos con las chicas de verdad, en especial con la cantante e intérprete de ukelele, Sugar Kane. A las 18.30 momento del cine cordobés: El deportivo (Argentina, 2015), una creación colectiva coordinada por Rosendo Ruiz, Alejandro Cozza e Inés Moyano. Antes de una final entre clubes de barrio, unos hinchas roban la gallina que es la cábala de su equipo rival.  Y a las 21 se pasa siempre habrá un mañana (Italia, 2023) con guion, dirección y protagónico de Paola Cortellesi. Ambientada en Roma, en 1946, una mujer maltratada por su marido soporta la situación por sus hijos, hasta que llega la hora de tomar conciencia de sí. 

Te puede interesar
ilustra-el-loco-gatti

El arquero que tenía “esmowing”

J.C. Maraddón
Cultura22 de abril de 2025

No se puede negar que, con su controvertido estilo, Hugo Orlando Gatti se adelantó a los tiempos de los jugadores mediáticos, más allá de que al informar sobre su muerte se haya enfatizado en recordar sus hazañas futbolísticas con la selección nacional y, en especial, con Boca Juniors.

ilustra un icono inaclcanzable

Un ícono inalcanzable

J.C. Maraddón
Cultura21 de abril de 2025

Como sabía que Coachella era su gran oportunidad para la consagración definitiva, el cantante Benson Boone aprovechó para abordar allí una versión bastante fiel al original de “Bohemian Rhapsody”, junto a un invitado de lujo: Brian May, el guitarrista de Queen, presentado con bombos y platillos.

Ilustración Córdobers Lunes 21 de Abril

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura21 de abril de 2025

Córdoba fue tema nacional en los meses de agosto y septiembre de 1909, debido al embate político de la nación contra el gobierno provincial. “Caras y Caretas”, como toda la prensa del país, lo reflejaba y le daba seguimiento como lo imponía la trascendencia del hecho.

ilustra gatopardo x2

Más amoríos que ideologías

J.C. Maraddón
Cultura16 de abril de 2025

La correctísima versión de “El gatopardo” que estrenó Netflix, en el formato de una serie de seis episodios, debía sí o sí remitirse al espíritu del momento actual, muy distante del que imperaba más de 60 años atrás, cuando la misma historia fue desarrollada en un filme de Luchino Visconti.

Lo más visto
enroque-vicepresidenta

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto21 de abril de 2025

Villarruel por la Resurrección en Rumipal | Con el incendio de Apross algunos se acordaron de un viejo conocido | Revés para Santarelli |

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email