Una instantánea de la desintegración

La serie inglesa “Adolescencia”, que bate récords de vistas en Netflix, ha sido largamente elogiada por una característica sobresaliente: cada uno de sus cuatro episodios de alrededor de una hora ha sido rodado de una sola toma, en una demostración prodigiosa que despierta admiración unánime.

Cultura01 de abril de 2025J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra-adolescence

J.C. Maraddón

Dentro del lenguaje audiovisual, el proceso de edición constituye una etapa fundamental, en la que las tomas obtenidas del rodaje cobran la forma de un relato continuo, al que espectador une en su percepción de acuerdo al criterio con que esa película ha sido concebida. Desde que la tecnología comenzó a permitir este procedimiento consistente en cortar y pegar, cuyo uso data casi desde los orígenes del séptimo arte, la tarea ha sido llevada a cabo con esmero por los especialistas y ha sido admitida por los espectadores como algo natural, en virtud de que la mayoría de las veces la narración no puede ser desarrollada en tiempo real.

Tan importante es la función del editor, que un mínimo cambio en la disposición de las escenas puede alterar por completo el sentido de lo que transmite el filme, algo que muchas veces ocurre por indicación de los productores o distribuidores, más allá de lo dispuesto por el cineasta responsable. Por eso es que algunas obras han dado lugar al “director’s cut”, es decir, a una versión posterior en la que es el propio realizador el que toma las decisiones de dónde cortar y dónde pegar, sin tener en cuenta la opinión de los encargados de comercializar ese producto cinematográfico.

En la evolución del cine, los métodos para la práctica de esta clase de operaciones han ido variando, ya sea con el objetivo de dotar a la producción de un toque artístico, o de -por el contrario- hacerla más digerible para las grandes audiencias. Hacia los años ochenta, con la consagración del formato del videoclip en el consumo musical, se impuso la tendencia de una edición vertiginosa, plagada de imágenes que se suceden con velocidad unas a otras al ritmo de las canciones, una moda que luego se trasladó a la pantalla grande, tal como podía esperarse.

Pero muy pronto hubo una reacción frente a esta imposición proveniente de la TV, y en los noventa afloró el llamado Dogma 95, que procuraba devolver a la cinematografía aquella espontaneidad perdida. También en ese tiempo se verificó un rescate del recurso del plano secuencia, que privilegiaba la continuidad de la acción sin corte alguno y que consagraba la utilización de la cámara en mano y la steadicam. Aunque ya Leonardo Favio había sorprendido en 1969 con un final sin intervención de editores en su película “El dependiente”, sin duda hubo mucho después un reflujo de esa ausencia de compaginación.

La serie inglesa “Adolescencia”, que bate récords de vistas en Netflix, ha sido largamente elogiada por una característica descollante: cada uno de sus cuatro episodios de alrededor de una hora ha sido rodado de una sola toma, en una demostración prodigiosa que despierta admiración unánime. Factor esencial para que los creadores Jack Thorne y Stephen Graham y el director Philip Barantini hayan podido llevar adelante esa proeza, es haber contado con un equipo (y un equipamiento) técnico sobresaliente, además de un elenco que estuvo a tono con semejante desafío, en performances que exigieron tanto coordinación como un desempeño al borde de lo teatral.

Pero tal vez un despliegue de ese tipo, capaz de deslumbrar al más pintado, podría significar un elemento que distrae de la temática agobiante a la que aborda esta producción, en la que se describe sin contemplaciones un cuadro de situación de la sociedad actual. Es probable que la apelación obsesiva a la herramienta del plano secuencia contribuya a transmitir un vértigo necesario para la evolución del relato, pero es tal la pericia demostrada en el proceso, que se está a punto de opacar esa logradísima instantánea de la desintegración social a la que asistimos impávidos.

Te puede interesar
ilustra toy story 30 años

A no perder el filón

J.C. Maraddón
Cultura03 de abril de 2025

La compañía Pixar anunció que pretende estrenar “Toy Story 5” en el verano boreal de 2026, como una forma de celebrar el trigésimo aniversario de la que fuera la piedra basal de su crecimiento extraordinario como proveedora de mercancías que cotizan en el mercado de consumo de los más pequeños.

Ilustración-Abalos-Jueves-3-de-Abril

La juevecidad no existe, pero se siente

Gabriel Ábalos
Cultura03 de abril de 2025

Hay un aura en los jueves. La vida es una tómbola, pero un jueves siempre tendrá distinción. Hoy volvieron los estrenos, Capitalinas envuelve en seda una feria de arte, un poeta envía postales buenas de recibir, cantautores echan raíces en un ciclo.

Ilustración-Martes-1-Abril---Abalos

Resistir, poetizar, ver películas

Gabriel Ábalos
Cultura01 de abril de 2025

El martes y después un feriado son las indicaciones que nos da a esta altura la semana. Hoy se presenta un libro, se reúnen poetas y abren dos cines para que cada quien elija sus cuotas de asombro.

ilustra cuevas

La voz de los noventa

J.C. Maraddón
Cultura31 de marzo de 2025

A 35 años del fallido aterrizaje del grupo chileno La Ley en el festival Chateau Rock, el cantante Beto Cuevas ha decidido reencauzar su carrera solista con la publicación de un disco acústico que celebra el cuarto de siglo transcurrido desde que aquella legendaria banda lanzara su “MTV Unplugged”.

Gómez-Clara-Ilustración-Córdobers-31-de-Marzo

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura31 de marzo de 2025

El panteón pictórico cordobés exhibe entre los maestros de la historia local la figura y la obra de Emiliano Gómez Clara, cuyo floruit se puede ubicar entre 1907 y 1931.

ilustra-led-zeppelin

No importaban las consecuencias

J.C. Maraddón
Cultura28 de marzo de 2025

Sobre esos años en los que aquella gran banda inglesa de blues rock ascendía hacia el éxito, discurre el documental “Becoming Led Zeppelin”, cuya primera copia fue estrenada como adelanto en el Festival de Venecia en 2021, para recién ser proyectada en salas en el formato IMAX hace pocas semanas.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Escuchar artículo