Una instantánea de la desintegración

La serie inglesa “Adolescencia”, que bate récords de vistas en Netflix, ha sido largamente elogiada por una característica sobresaliente: cada uno de sus cuatro episodios de alrededor de una hora ha sido rodado de una sola toma, en una demostración prodigiosa que despierta admiración unánime.

Cultura01 de abril de 2025J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra-adolescence

J.C. Maraddón

Dentro del lenguaje audiovisual, el proceso de edición constituye una etapa fundamental, en la que las tomas obtenidas del rodaje cobran la forma de un relato continuo, al que espectador une en su percepción de acuerdo al criterio con que esa película ha sido concebida. Desde que la tecnología comenzó a permitir este procedimiento consistente en cortar y pegar, cuyo uso data casi desde los orígenes del séptimo arte, la tarea ha sido llevada a cabo con esmero por los especialistas y ha sido admitida por los espectadores como algo natural, en virtud de que la mayoría de las veces la narración no puede ser desarrollada en tiempo real.

Tan importante es la función del editor, que un mínimo cambio en la disposición de las escenas puede alterar por completo el sentido de lo que transmite el filme, algo que muchas veces ocurre por indicación de los productores o distribuidores, más allá de lo dispuesto por el cineasta responsable. Por eso es que algunas obras han dado lugar al “director’s cut”, es decir, a una versión posterior en la que es el propio realizador el que toma las decisiones de dónde cortar y dónde pegar, sin tener en cuenta la opinión de los encargados de comercializar ese producto cinematográfico.

En la evolución del cine, los métodos para la práctica de esta clase de operaciones han ido variando, ya sea con el objetivo de dotar a la producción de un toque artístico, o de -por el contrario- hacerla más digerible para las grandes audiencias. Hacia los años ochenta, con la consagración del formato del videoclip en el consumo musical, se impuso la tendencia de una edición vertiginosa, plagada de imágenes que se suceden con velocidad unas a otras al ritmo de las canciones, una moda que luego se trasladó a la pantalla grande, tal como podía esperarse.

Pero muy pronto hubo una reacción frente a esta imposición proveniente de la TV, y en los noventa afloró el llamado Dogma 95, que procuraba devolver a la cinematografía aquella espontaneidad perdida. También en ese tiempo se verificó un rescate del recurso del plano secuencia, que privilegiaba la continuidad de la acción sin corte alguno y que consagraba la utilización de la cámara en mano y la steadicam. Aunque ya Leonardo Favio había sorprendido en 1969 con un final sin intervención de editores en su película “El dependiente”, sin duda hubo mucho después un reflujo de esa ausencia de compaginación.

La serie inglesa “Adolescencia”, que bate récords de vistas en Netflix, ha sido largamente elogiada por una característica descollante: cada uno de sus cuatro episodios de alrededor de una hora ha sido rodado de una sola toma, en una demostración prodigiosa que despierta admiración unánime. Factor esencial para que los creadores Jack Thorne y Stephen Graham y el director Philip Barantini hayan podido llevar adelante esa proeza, es haber contado con un equipo (y un equipamiento) técnico sobresaliente, además de un elenco que estuvo a tono con semejante desafío, en performances que exigieron tanto coordinación como un desempeño al borde de lo teatral.

Pero tal vez un despliegue de ese tipo, capaz de deslumbrar al más pintado, podría significar un elemento que distrae de la temática agobiante a la que aborda esta producción, en la que se describe sin contemplaciones un cuadro de situación de la sociedad actual. Es probable que la apelación obsesiva a la herramienta del plano secuencia contribuya a transmitir un vértigo necesario para la evolución del relato, pero es tal la pericia demostrada en el proceso, que se está a punto de opacar esa logradísima instantánea de la desintegración social a la que asistimos impávidos.

Te puede interesar
ilustra-las-chicas-de-preston (1)

Nada de nada

J.C. Maraddón
Cultura23 de abril de 2025

Vaya a saber por qué el director y guionista Mike White eligió para musicalizar los créditos finales de la tercera temporada de “White Lotus” la canción “Nothing From Nothing” de Billy Preston, luego de haber ambientado la historia en los paisajes (y con la música) de Tailandia.

Ilustración-Córdobers-del-Miércoles-23-de-Abril

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura23 de abril de 2025

Córdoba recibía con los brazos abiertos, en 1909, tanto a quienes llegaban a intervenir el gobierno, como a quienes venían a protestar contra la injerencia federal. Así estaban divididas las aguas en esta capital.

ilustra-el-loco-gatti

El arquero que tenía “esmowing”

J.C. Maraddón
Cultura22 de abril de 2025

No se puede negar que, con su controvertido estilo, Hugo Orlando Gatti se adelantó a los tiempos de los jugadores mediáticos, más allá de que al informar sobre su muerte se haya enfatizado en recordar sus hazañas futbolísticas con la selección nacional y, en especial, con Boca Juniors.

ilustra un icono inaclcanzable

Un ícono inalcanzable

J.C. Maraddón
Cultura21 de abril de 2025

Como sabía que Coachella era su gran oportunidad para la consagración definitiva, el cantante Benson Boone aprovechó para abordar allí una versión bastante fiel al original de “Bohemian Rhapsody”, junto a un invitado de lujo: Brian May, el guitarrista de Queen, presentado con bombos y platillos.

Ilustración Córdobers Lunes 21 de Abril

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura21 de abril de 2025

Córdoba fue tema nacional en los meses de agosto y septiembre de 1909, debido al embate político de la nación contra el gobierno provincial. “Caras y Caretas”, como toda la prensa del país, lo reflejaba y le daba seguimiento como lo imponía la trascendencia del hecho.

Lo más visto
ilustra-papa-con-schiaretti-llaryora-y-passerinii

Con Schiaretti, Llaryora y Passerini, el PJ copó la misa por Francisco

Yanina Soria
Provincial22 de abril de 2025

El arzobispo Ángel Rossi encabezó la ceremonia de homenaje al Papa argentino en la explanada de la Catedral. En la primera fila estuvieron el gobernador, el ex gobernador y el intendente. Fuerte presencia de ministros y funcionarios municipales; miembros del TSJ y de la Policía. Presencia juecista.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email