Sin hacer ruido, Natalia de la Sota recorrió la tierra firme del Imperio

La diputada nacional empezó a marchar por el interior e hizo una parada silenciosa por Río Cuarto, donde se reunión actores vinculados a la educación universitaria. En la tierra de su padre, se mostró enfocada en generar una alternativa que recepte el descontento con la gestión Milei, aunque sin chocar con Llaryora.

Río Cuarto02 de junio de 2025Gabriel MarcléGabriel Marclé
ilustra-natalia-de-la-sota-escondiendose-en-rio-cuarto

Por Gabriel Marclé

El año electoral empieza a mostrar sus primeros grandes movimientos también por Río Cuarto, por más subrepticios que parezcan. El viernes, la diputada nacional Natalia de la Sota estuvo en la capital alterna para reunirse con diferentes actores locales, en lo que pareció ser su primer intento por construir un perfil de candidata en la región, de cara a las legislativas, donde buscará renovar su representación. Una visita que tuvo poco de institucional y mucho de político, lejos de los flashes y los micrófonos, pero también, en buena medida, de la dirigencia.

En una estadía breve pero significativa, De la Sota encabezó una serie de encuentros en el Hotel La Urumpta, espacio habitual de los dirigentes nacionales que visitan la ciudad. En tierra firme —el lugar de nacimiento de su padre y donde se forjó parte central del cordobesismo del interior— la legisladora buscó posicionarse como receptora del descontento con la gestión del presidente Javier Milei, aunque cuidándose de evitar un enfrentamiento directo con el gobernador Martín Llaryora y su vínculo con el Gobierno nacional.

Este primer desembarco político en Río Cuarto tuvo un eje definido: la situación de la educación pública en el contexto de desfinanciamiento por parte de la Nación, un tema sobre el que ha tomado postura desde su banca en la Cámara Baja. El abordaje no fue casual, en días donde encuestas recientes marcaron una caída en la imagen positiva de Milei en el Imperio, atribuida, entre otros factores, al ajuste sobre las universidades.

Para trabajar este tema, mantuvo reuniones con distintos referentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto, entre ellos los exrectores Roberto Rovere, Marcelo Ruiz y Alberto Cantero —este último, también exintendente de la ciudad. Un dato no menor: no se reunió con la actual rectora, Marisa Rovera, identificada con sectores del radicalismo. También participaron representantes de los gremios docente y nodocente de la UNRC, así como dirigentes del sindicalismo local.

Según pudo averiguar Alfil, De la Sota comenzó a delinear los rasgos del perfil de candidata que proyecta hacia octubre, una elección en la que su ubicación en las listas aún es una incógnita. En ese marco, se propuso escuchar a referentes de los sectores con los que buscará construir una agenda crítica frente a la gestión de Milei.

Este primer paso en clave política, centrado en la educación, anticipa una estrategia que podría intensificarse con visitas más frecuentes e incorporar otras temáticas como la discapacidad, la inseguridad, el desarrollo industrial, entre otros tópicos de fricción con el presidente. Al menos así lo comentan desde su entorno, donde también confiesan estar centrados en presentar un proyecto que les demuestre a los votantes del interior que hay voces dispuestas a hacerse escuchar, aunque el objetivo de sus críticas -el Gobierno nacional- incomode a los que miran las encuestas. “No hay lugar para especulaciones”, afirman desde el grupo de la parlamentaria.

Definiciones políticas

En cuanto a definiciones políticas, en el entorno de De la Sota aseguran que el escenario está abierto y que, aunque tiene la intención explícita de encabezar una lista, el foco no está en la interna del peronismo cordobés, sino en la situación social de los más vulnerables, aquellos que —según destacan cerca suyo— “no tienen voz y son agredidos constantemente por el Gobierno nacional”.

Bajo esa premisa, explican, se inscribe su rol opositor en el Congreso: representar a quienes han quedado fuera de los discursos predominantes, sin alinearse con el kirchnerismo. “Alguien tiene que alzar la voz y receptar ese descontento”, dicen en su equipo, aunque aclaran: “Esto no es contra Llaryora. Si hay que enfrentar a alguien, no es a él, sino a Milei”. En su lectura, el dilema excede la escena provincial: “La elección se va a nacionalizar. Se va con Milei o contra Milei”, anticipan.

Esa toma de posición no implica, aclaran, un corrimiento hacia el Frente de Todos. “Lo hace sin ser kirchnerista. Nadie puede estamparle ese sello. Es un valor para ella”, remarcan, en el intento por consolidar su perfil como una dirigente con identidad propia, crítica del oficialismo nacional, pero sin romper con la lógica del peronismo cordobés.

Paralelamente, advierten sobre una creciente “orfandad dirigencial” que, a su juicio, deja a amplios sectores del electorado sin representación clara en el Congreso. En ese marco, subrayan: “Necesitás diputados que expresen claramente lo que van a votar”. La crítica, sin nombres propios, apunta al silencio de ciertos sectores del cordobesismo que, más allá de algunas voces disidentes, especulan con el arrastre electoral del presidente en la provincia.

 

Presupuesto Participativo: avanza el escrutinio para conocer a los proyectos ganadores

Tras el cierre de las elecciones, avanza el escrutinio de la octava edición del Presupuesto Participativo y próximamente se conocerán cuáles son los proyectos que resultaron ganadores por el voto popular y que, por ende, pasarán a la instancia de ejecución, en un año que fue récord en cantidad de votantes con 23.187 personas que se acercaron a las urnas o sufragaron de manera virtual y que emitieron más de 50.000 votos. Además, también fue inédito el número de puntos de votación, ya que se estuvo presente en 253 espacios.

Desde la organización anticiparon que la comunicación de los elegidos se concretará en un acto que tendrá lugar el próximo 11 de junio, donde se desarrollará la gala de premiación.

El Gobierno destacó la iniciativa como una política de Estado que se ha sostenido más allá del cambio de gestión, con amplia aceptación entre los ciudadanos, como una herramienta de participación directa para definir en qué se invierten los recursos públicos.

Vale recordar que la gente tuvo para elegir entre 1.086 propuestas que, tras superar la etapa de análisis de viabilidad, pasaron a la instancia de votación. En este punto también se marcó un récord: fueron 23.187 los riocuartenses que emitieron su voto en la presente edición del Presupuesto Participativo. El dato representa un crecimiento del 5% con respecto a la anterior (22.212), debido a que se acercaron 975 más.

“El crecimiento en la participación habla de la nobleza de la herramienta: el vecino se siente protagonista y participa con compromiso ciudadano”, aseguró el intendente Guillermo De Rivas en el inicio de la etapa final de esta edición del Presupuesto Participativo.

Te puede interesar
ilustra-de-rivas-y-llamosas-con-planos-y-burbuja-antibomba

PJ-RC se ordena pese al tenso silencio en torno al caso CFK

Gabriel Marclé
Río Cuarto13 de junio de 2025

El oficialismo evitó hablar de la condena a Cristina Fernández de Kirchner, pero también expuso tensiones internas del PJ riocuartense. Mal timing para la condena, cuando prima la agenda por el aniversario derrivista y el trabajo en la unidad previa a las elecciones legislativas. El tema pasó por el Concejo sin hacer mucho ruido.

f1b84e2a-8e29-4802-8747-7354813e16d6

Trapitos: Avanza el debate con las primeras reacciones del sector

Julieta Fernandez
Río Cuarto12 de junio de 2025

Se llevó a cabo la primera reunión en comisión para analizar el proyecto que plantea el ordenamiento de la actividad de cuidacoches y limpiavidrios. Más allá de las críticas opositoras, lavacoches asistieron al Legislativo para dar su postura: sugieren que se les otorgue una insignia y rechazan las sugerencias de la oposición respecto a ser cooperativizados.

ilustra tosto y cantero con cartel repudio moyetta festeja

CFK condenada: CGT repudió, la Rural festejó y dirigencia en off

Gabriel Marclé
Río Cuarto12 de junio de 2025

La delegación local de la central obrera repudió el fallo de la Corte Suprema y se declaró en estado de alerta, mientras que la Sociedad Rural habló de un fallo que “genera esperanzas”. Silencio estratégico en el oficialismo local y escasas expresiones en la oposición.

Lo más visto
p4 (7)

CFK presa: Schiaretti esquivó el tema en CABA

Yanina Soria
Provincial12 de junio de 2025

El ex gobernador se reunió ayer con autoridades de la Cámara Argentina de la Construcción. No hizo ninguna referencia al fallo de la Corte ni al escenario político que se abre. El PJ cordobés sigue fingiendo demencia.

massa-gaustin

El massismo le respondió a los K: Son una minoría sin vocación de poder

Bettina Marengo
Provincial13 de junio de 2025

Luego de la nota publicada el jueves por este diario, que dio cuenta del rechazo del mundo K cordobés a integrar al Frente Renovador en una lista legislativa para octubre, uno de los referente de Sergio Massa en Córdoba salió al cruce y acusó al cristinismo local de moverse como un “partido testimonial de izquierda” preocupado por “repartirse cargos”. El sábado hay actividad del FR en Córdoba con presencia de dirigentes nacionales que responden al tigrense.