
Llegó la definición de listas y en Córdoba todo parece reducirse a una gran interna peronista
La 3ra parte se publicó con fecha 4 de junio
Nacional12 de junio de 2025 Eduardo DalmassoPor Eduardo Dalmasso*
Pacto social y estructura económica
El “Pacto Social” fue el nombre con el que se conoció el programa económico inicial del tercer gobierno peronista, bajo la conducción del ministro José Ber Gelbard. Se basa en lograr un vínculo estable entre el Estado y las entidades corporativas de la sociedad civil. Una de las intenciones prioritarias del programa inicial del tercer gobierno peronista era el objetivo de compatibilizar la acumulación de capital con una distribución del ingreso más equitativa.
Pablo Garrido (Tesis de Maestría, UNSAM, 2021) advierte que el núcleo de los conflictos que se sucedieron, reside en la disputa por los términos del intercambio político: de la aceptación inicial se pasa al rechazo conforme divergían las interpretaciones.Existe consenso en que durante su primer año el modelo arrojó resultados positivos: crecimiento económico, mejora del empleo, aumento del salario real y superávit comercial. Pero ese momento virtuoso, Cecilia Vitto, (2012) pronto choca con dos realidades: una inversión privada insuficiente y la vulnerabilidad ante la crisis internacional del petróleo. El aumento de salarios por encima de la productividad, sumado al alza de costos importados, termina por afectar la rentabilidad del empresariado. El sector más afectado: el aliado al proyecto, por su composición de mano de obra intensiva.
Reconocidos economistas identifican como punto débil la rigidez del programa, en especial el congelamiento de precios, que resultó inviable ante un contexto tan volátil. Di Tella (1986) subraya que la inflexibilidad cambiaria imposibilitaba la reorientación del modelo. Las tensiones crecieron a medida que las políticas no se adaptaban a tiempo. Garrido traza tres etapas: una inicial de control relativo, una segunda marcada por desabastecimiento y mercados negros, y una tercera, tras la muerte de Perón, signada por el vaciamiento político del Ministerio de Economía.
Las tensiones afloran abiertamente con el pedido de la CGT de acceso a los libros contables para verificar aumentos de costos. Julio Broner, presidente de la Confederación General Económica y defensor del modelo, demanda a los sindicatos al menos cuatro años de sostén para recomponer el salario. El conflicto gira en torno a tres pilares de toda economía capitalista: salario de los trabajadores, ganancia empresaria y participación en el ingreso nacional. Mientras vive Perón, él arbitra esas diferencias.
Coincidencias
Hay acuerdo entre analistas: el déficit fiscal en expansión alimentó una inflación reprimida, que al no resolverse desembocó en desabastecimientos. Sin una reforma tributaria que respaldara el gasto, el modelo se vuelve inconsistente y deriva en crecientes reclamos sectoriales. La rigidez cambiaria alimenta la dependencia de importaciones, lo que reinstala el clásico cuello de botella externo. En estas condiciones, la aspiración de redistribuir ingresos y sostener el crecimiento industrial choca con límites estructurales que el poder político sólo puede morigerar en el corto plazo.
Resistencias
Eduardo Basualdo (2006) señala a los grandes grupos económicos —Bunge & Born, Techint, Acindar, Alpargatas, Loma Negra, Ford, Esso— como opositores activos al modelo. Su rechazo no es sólo ideológico: sus intereses se ven directamente afectados. Resisten mediante desinversión, desabastecimiento, presión cambiaria y fuga de capitales. Schvarzer (1996) es contundente: “la oposición de los grandes grupos al Pacto no es sólo ideológica, sino funcional”. El sector financiero, se afecta por la nacionalización de los depósitos, lo que lo acopla, a diversas acciones de resistencia.
La Sociedad Rural también actúa: rechaza las retenciones y precios máximos promoviendo retención de cosechas y desabastecimiento urbano. Se opone, al impuesto a la renta potencial normal de las explotaciones agropecuarias. (ley 20538) y al proyecto de una ley agraria.
Sectores del trabajo. La inflación reprimida y la incapacidad para controlar precios profundizan el deterioro salarial. Esto da lugar al surgimiento de sindicatos combativos que consideran al pacto social como una traición. Cecilia Vitto, señala la proliferación de conflictos laborales, tanto por mejoras en las condiciones laborales como por incrementos salariales, que son arrancadas a los empresarios al interior de las fábricas. Este contexto de movilización presiona y condiciona el accionar de la CGT.
La tendencia revolucionaria —Montoneros, Juventud Peronista y otros— leían el Pacto como claudicación ante el capital. “Un proyecto burgués de patrones y empresarios” Paralelamente, el ERP prosigue e intensifica sus acciones armadas contra empresas y estructuras estatales.
En medio de esa suma de presiones, el 12 de junio de 1974, Perón insinúa la posibilidad de su renuncia. Es más que un gesto dramático: es el reconocimiento de que su poder ya no puede contener las tensiones entre sus bases. El pacto se resquebraja. Y con él, también el consenso social que sustenta la promesa del tercer peronismo.
Llegó la definición de listas y en Córdoba todo parece reducirse a una gran interna peronista
El actual diputado se presentará como candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires; la lista, encabezada por Espert, incluiría a figuras como Diego Santilli y Sebastián Pareja, con la definición de la segunda candidata aún pendiente.
El diputado insiste en sostener un discurso que ha condenado al país al aislamiento y el atraso económico durante décadas
Luego de que se reportaran 97 muertes por el opioide adulterado en Argentina, la ministra de Seguridad habló sobre investigar a los "funcionarios involucrados" y reconoció que "hay una cadena de custodia" que fracasó.
Por amplia mayoría en comisión, se aprobó este martes en diputados una modificación en la composición de la comisión investigadora, para tratar el tema $Libra, la criptomoneda que entrampó al Presidente en una causa internacional.
La estrategia de comunicación de oficialismo y oposición es apelar a emociones que dejan afuera a cada vez más gente
Entusiasmo cordobesista por cómo quedó el tablero final de candidatos de LLA. Poco Partido Cordobés y mucho PJ en la boleta encabezada por el ex gobernador. La diputada eligió postulantes que ratifican el perfil anti Milei de su propuesta.
La ausencia de nombres como los de Juez y De Loredo en las listas es la novedad. Además de la escasez de figuras de peso en el esquema libertario y el interrogante acerca del poder de daño de Natalia de la Sota.
El desenlace que tuvo este domingo la presentación de las nóminas para las legislativas de octubre, tuvo como resultado múltiples armados que evidenciaron la profunda crisis que atraviesa el PRO, la falta de conocimiento de la dirigencia nacional del partido, de la situación provincial, que terminó acelerando el desmembramiento y el debilitamiento entre los amarillos.
Juez rechazó la oferta. Bornoroni consiguió imponer a los propios y todo el peso de la campaña caerá ahora en sus hombros. Juan Schiaretti vs. la armada Brancaleone.