UNC: no habrá exámenes finales y peligra el inicio de clases

ADIUC resolvió la suspensión de las mesas de julio-agosto y el no inicio de clases como parte de un plan de lucha que reclama recomposición salarial, presupuesto acorde y la aprobación urgente de la Ley de Financiamiento Universitario.

Universidad04 de julio de 2025Francisco Lopez GiorcelliFrancisco Lopez Giorcelli
1751543883149
Por Francisco Lopez Giorcelli
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) vive un momento crítico. No solo por el deterioro presupuestario y salarial que arrastra desde hace meses, sino también por las consecuencias de un nuevo giro en el conflicto docente: la suspensión total de los exámenes de julio-agosto y del inicio del segundo cuatrimestre. La resolución fue adoptada el pasado 27 de junio por la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC) y marca un punto de inflexión en el plan de lucha que ese gremio impulsa desde principios de año, pero que ahora se profundiza y se extiende al conjunto del sistema universitario nacional.
Las decisiones fueron tomadas tras una consulta gremial en la que participaron 1.689 docentes de todas las unidades académicas. El 99,2 % votó a favor de suspender los exámenes y avanzar con medidas de fuerza. La cifra refleja un nivel de consenso pocas veces visto en el activismo docente y revela el malestar profundo que anida en las aulas y laboratorios universitarios.
“La comunidad docente ha manifestado con claridad que no están dadas las condiciones para el normal desarrollo de las actividades académicas. La crisis salarial y presupuestaria afecta no solo el bolsillo, sino también el funcionamiento mínimo de la vida universitaria”, señalaron desde ADIUC en un documento publicado en su web oficial.
La situación se agrava si se considera el deterioro acumulado. Desde diciembre de 2023, los salarios docentes cayeron más de un 23 % en términos reales. A ello se suma el congelamiento del presupuesto universitario: la partida para gastos de funcionamiento es la misma que la de 2023, pese a la inflación acumulada de más del 200 % interanual. “En lugar de resolver el conflicto, el Gobierno Nacional lo agrava con propuestas salariales insuficientes y sin garantizar fondos genuinos para sostener las funciones esenciales de nuestras universidades”, advirtió el gremio cordobés.
Las medidas resueltas por ADIUC incluyen la suspensión de todas las mesas de examen de julio y agosto. No iniciar las clases del segundo cuatrimestre hasta nuevo aviso. Paros progresivos por facultad y acciones federales coordinadas con otros sindicatos del Frente Sindical Universitario. Además pidieron más participación activa en las jornadas de visibilización y denuncia ante el Congreso de la Nación.
La gravedad de la medida fue reconocida por el propio rectorado, aunque sin emitir, por ahora, una posición pública contundente. Distintas facultades ya comenzaron a comunicar la suspensión de exámenes en sus plataformas y redes sociales. En algunas, como Filosofía, Ciencias Sociales o Psicología, el calendario quedó virtualmente en pausa.
El conflicto suma un condimento más y que tiene que ver con el reclamo por la sanción urgente de la Ley de Financiamiento Universitario, cuyo proyecto fue impulsado por CONADU y el Frente Sindical Universitario y acompañado por diversos bloques opositores. El texto propone elevar de manera progresiva el financiamiento educativo al 1,5 % del PBI para 2031, incorporar al salario las sumas no remunerativas, garantizar actualizaciones presupuestarias según inflación y crear un fondo nacional para carreras estratégicas e investigación.
ADIUC considera que “sin una ley que garantice presupuesto y paritarias justas, el sistema universitario va hacia el colapso estructural”. La iniciativa legislativa cuenta con amplio respaldo de la comunidad académica, pero el Congreso se transformó en otro campo de batalla.
En ese marco, el pasado miércoles, la Cámara de Diputados de la Nación se disponía a tratar el proyecto junto con otro vinculado a la emergencia del Hospital Garrahan. Pero la sesión se convirtió en un escándalo. Tras más de tres horas de discusiones, el oficialismo abandonó el recinto y denunció “maniobras desleales” de la oposición, mientras desde los bloques dialoguistas acusaron a La Libertad Avanza de querer bloquear cualquier posibilidad de tratamiento. Insultos, gritos y cruces impidieron avanzar, y la sesión fue levantada sin llegar a debatir ninguno de los dos temas.
Sin embargo, el debate no terminó allí. Por presión de los bloques opositores y el Frente Universitario, se logró imponer un plazo: las comisiones de Educación, Presupuesto y Hacienda deberán emitir dictamen sobre los proyectos antes del 8 de julio. “Es un avance parcial, pero importante”, destacaron desde ADIUC. “Ahora la pelota está en el Congreso. Si no se sanciona la ley, la parálisis académica seguirá”, advirtieron.
El contexto no es favorable. Mientras los gremios universitarios multiplican sus protestas, el Ministerio de Capital Humano mantiene una política de ajuste, y el Gobierno ha dado señales de que prefiere negociar Universidad por Universidad antes que resolver el conflicto de manera integral. “El presidente dice defender la educación, pero desmantela el sistema público. Necesitamos políticas universales, no parches sectoriales”, sentenciaron desde el gremio.
El conflicto, lejos de apagarse, se profundiza. ADIUC ya anunció nuevas jornadas de protesta en Córdoba acoplándose a la estrategia de CONADU. Y si el Congreso no actúa en la próxima semana, las aulas de la UNC podrían seguir vacías durante todo julio. Mientras tanto, el Gobierno de Javier Milei opta por el desgaste y estirar las discusiones lo más lejos posible. El resultado, más allá de lo legislativo, podría marcar un antes y un después en el largo conflicto entre el Gobierno nacional y la comunidad universitaria.
Te puede interesar
unc (22)

Franja Morada revalida la conducción de la FUC en un congreso cargado de ausencias

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad02 de julio de 2025

El brazo universitario del radicalismo volvió a imponerse en la Federación Universitaria de Córdoba, pero el clima político del 40° Congreso estuvo marcado por la falta de aliados, rivales históricos y figuras de peso. Las tensiones en el frente opositor y las señales de reconfiguración institucional, entre los datos que dejó el sábado universitario.

1751023152005

Paro y antorchas: Córdoba mete presión por la Ley de Financiamiento Universitario

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad27 de junio de 2025

En una jornada que combinó clases públicas, una masiva movilización y una ronda de antorchas, estudiantes, docentes y no docentes de la UNC (y de todo el país) reclamaron la aprobación urgente de la Ley de Financiamiento Universitario. Frente a un Gobierno cuya obsesión por el superávit fiscal deviene en ajuste a la educación, la comunidad académica redobla la apuesta por garantizar derechos sociales y científicos.

adiuc1

El conflicto vuelve a las calles: la UNC se prepara para una nueva Marcha Federal con paro docente

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad25 de junio de 2025

En una semana marcada por gestos políticos y tensión presupuestaria, la Universidad Nacional de Córdoba vuelve al centro de la escena nacional. El paro docente del 26 y 27 de junio y la nueva Marcha Federal Universitaria prometen reeditar el impacto de abril de 2024, con el financiamiento como bandera y la presión sobre el Congreso como objetivo.

1750327144101

Consejo Social Consultivo de la UNC: política, territorio y universidad en una misma mesa

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad19 de junio de 2025

La Universidad Nacional de Córdoba lanzó una nueva convocatoria para renovar su Consejo Social Consultivo, un espacio que desde 2016 reúne a actores sociales, sindicales, empresariales, religiosos y culturales con el fin de vincular la vida académica con los desafíos de la sociedad cordobesa. En tiempos de fragmentación y crisis institucional, la UNC reactiva una herramienta que apuesta al diálogo entre sectores diversos.

unc-derecho

Derecho UNC y la causa Vialidad: el fallo a Cristina reaviva tensiones entre las agrupaciones estudiantiles

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad18 de junio de 2025

La confirmación del fallo contra Cristina Fernández de Kirchner reactivó el debate político en la Facultad de Derecho de la UNC. Franja Morada lo celebró como un triunfo de la legalidad, mientras que agrupaciones opositoras denunciaron una sentencia con tintes políticos. El conflicto judicial se entrelaza con las causas contra estudiantes procesados y vuelve a poner en foco el rol del Poder Judicial en la democracia.

Lo más visto
briner (1)

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto07 de julio de 2025

Briner y el misterio del reemplazo | Match por Turismo en la Rural | La tiraba por las dudas… |